
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
Jaime Mulet, candidato presidencial del FRVS, vota en Vallenar y condena el secuestro de Gonzalo Montoya, pidiendo más seguridad y control de la inmigración irregular
29 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Vallenar, Chile, – Durante una jornada significativa marcada por las primarias presidenciales de la coalición oficialista Unidad para Chile, el candidato de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, emitió su voto en el Liceo José Caroca La Flor. Aprovechó la ocasión para abordar el alarmante secuestro del exalcalde de Macul, Gonzalo Montoya, quien fue liberado en la madrugada del domingo. Con un fuerte enfoque en la seguridad ciudadana y la inmigración irregular, Mulet calificó el incidente como “extremadamente grave”, instando a las autoridades a actuar con mayor eficacia frente a la creciente delincuencia en el país. Este tema adquiere relevancia vital no solo luego del secuestro, sino también en el marco de las próximas elecciones presidenciales de 2025.
Bajo el sol matutino de Vallenar, Jaime Mulet emitió su voto resaltando la importancia de su presencia en su ciudad natal. “Estoy contento de estar acá, en Vallenar, votando. Creo que es fundamental dar una señal. Los regionalistas somos regionalistas, yo vivo en las regiones”. Su campaña se ha enfocado en una agenda de descentralización, sustentabilidad ambiental y seguridad ciudadana, posicionándose como un outsider en el escenario político actual dominado por figuras cercanas al presidente Gabriel Boric. Su mensaje ha resonado en sectores que buscan alternativas a la política tradicional de Santiago.
Tras votar, Mulet se mostró optimista sobre su campaña: “Estoy tranquilo, estoy muy contento. Hemos hecho un proceso importante recorriendo el país”, a pesar de ubicarse en el último lugar en las encuestas con menos del 5% de apoyo, según un sondeo de CADEM.
El secuestro de Gonzalo Montoya reavivó el debate sobre la seguridad pública en Chile. Mulet expresó preocupación al calificar el delito como “extremadamente grave” y subrayó la necesidad de abordar con firmeza la inmigración irregular, asociándola con la creciente delincuencia. “Es importante que todo el mundo entienda la necesidad de abordar la seguridad en nuestro país”, dijo.
El candidato también aludió a otros incidentes de violencia, denunciando la desaparición de una concejala, lo que evidencia la gravedad de la situación. Sus propuestas incluyen políticas drásticas como un aumento en las devoluciones de migrantes en situación irregular y la posibilidad de cerrar la frontera.
La posición de Mulet sobre la inmigración irregular ha generado controversia, con críticas de organizaciones como Amnistía Internacional que advierten sobre la estigmatización de comunidades vulnerables. Sin embargo, el candidato insistió en la necesidad de proteger tanto a chilenos como a inmigrantes que llegan legalmente. La población migrante en Chile supera los 1,6 millones, lo que representa cerca del 8% del total, con tensiones en comunidades locales que demandan soluciones efectivas.
Las primarias de Unidad para Chile, celebradas el 29 de junio, son cruciales para definir el rumbo de la coalición ante rivales de derecha como Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. Mulet, consciente de su posición desfavorecida, ha declarado que su participación ya representa un avance para la FRVS, fundada en 2017, y busca fortalecer la voz regionalista en el debate político.
El secuestro de Montoya y las declaraciones de Mulet reflejan un punto crucial en la campaña presidencial chilena de 2025. La seguridad ciudadana y la inmigración emergen como temas centrales, eclipsando prioridades como la reforma de pensiones. Sin embargo, el enfoque de Mulet conlleva riesgos. Su retórica podría alienar a sectores progresistas y ser capitalizada por candidatos de derecha, mientras que la creciente desconfianza hacia las instituciones y un posible retorno al “conservadurismo moderado” representan desafíos adicionales.
En este sentido, las elecciones de 2025 no solo definirán al próximo presidente de Chile, sino también el camino a seguir frente a los retos más apremiantes del país.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Boric invita a votar como un deber cívico para construir un futuro unido en Chile.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.