
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
La Corte Suprema de Estados Unidos ha permitido que la administración Trump continúe las deportaciones de inmigrantes a países distintos a su lugar de origen. Una decisión que enciende la alarma entre las comunidades migrantes.
23 de junio de 2025La Corte Suprema de Estados Unidos, con una decisión de 6 a 3, anunció su respaldo a la administración Trump para reanudar las deportaciones de inmigrantes a países terceros. Este dictamen culmina un litigio generado por el intento de la administración de deportar a varias personas a Sudán del Sur. El juez federal de distrito, Brian Murphy, había bloqueado este movimiento alegando que la administración había incumplido su fallo.
El caso se origina en un intento de deportación de ocho inmigrantes condenados por delitos graves en Estados Unidos. El gobierno argumentó que la falta de un protocolo de repatriación rápido les impedía devolver a estos individuos a sus países de origen, abriendo la puerta a una serie de deportaciones a lugares donde estos migrantes enfrentarán graves riesgos.
Dicha decisión ha desatado una oleada de crítica por parte de defensores de derechos humanos y organizaciones de inmigración, que advierten sobre el impacto potencial que tendrá esta política en la comunidad migrante. “Este tipo de acción no solo es peligrosa, sino que también crea un entorno de miedo y ansiedad”, comentaba Ana Gómez, directora de una ONG dedicada a la defensa de los migrantes en Chicago, Illinois. “Estamos hablando de vidas humanas que podrían ser enviadas a situaciones de violencia y persecución”.
Los defensores de la decisión señalan que actuar en contra de los criminales en Estados Unidos es necesario para asegurar la integridad de las comunidades. Sin embargo, los opositores arguyen que deportar a individuos a países donde enfrentarán peligros inminentes contradice los principios de los derechos humanos. “Las circunstancias que enfrentarán son bien conocidas”, añadió Gómez. “En ocasiones, el peligro es más evidente tras la deportación que en los propios Estados Unidos”.
La Corte, en su fallo, expresó que “en lugar de permitir que nuestros colegas de tribunales inferiores gestionen este litigio de alto riesgo con el cuidado y la atención que claramente requiere, este Tribunal interviene ahora para conceder al Gobierno un alivio de emergencia de una orden que ha desafiado reiteradamente”.
Este fallo no solo impacta a los individuos directamente afectados. La decisión puede tener efectos colaterales en toda la comunidad migrante de Estados Unidos, que en los últimos años ha enfrentado una creciente presión bajo políticas más estrictas. Las deportaciones a países donde los migrantes no tienen vínculos familiares o donde sus vidas están en peligro aumentarán la inquietud entre quienes están en situación irregular.
En un contexto más amplio, la decisión se produce en un momento electoral crucial, donde los temas de inmigración están al frente de la agenda política. “La política de inmigración siempre ha sido un instrumento de campaña, y con este fallo vemos cómo se utilizan decisiones judiciales para respaldar narrativas políticas”, afirma Carlos Martínez, analista político en Nueva York.
A medida que la administración Trump avanza con sus políticas de deportación, muchos abogan por un enfoque más humano que considere el bienestar de los individuos involucrados. Algunos expertos sugieren que políticas de inmigración más compasivas podrían llevar a soluciones más sostenibles, tanto para las comunidades migrantes como para la sociedad en su conjunto.
La realidad es que, con cada decisión de este tipo, se intensifican las divisiones en el país en torno a la inmigración, y muchos temen que, sin un cambio proporcionado en el enfoque, el trabajo humanitario se vuelva aún más necesario en un país que se dice ser la tierra de las oportunidades.
La reciente decisión de la Corte Suprema ilumina la compleja interacción entre el poder judicial y las políticas de inmigración en Estados Unidos. En un entorno donde las elecciones están a la vista, las acciones de la administración Trump utilizan un marco legal para facilitar programas que algunos consideran inhumanos. Las organizaciones de derechos humanos están advirtiendo sobre el uso político del sistema judicial, y este caso podría sentar un precedente preocupante.
Es probable que la decisión galvanice a los que luchan por una reforma migratoria integral, reforzando la idea de que el cambio debe venir desde una respuesta a las necesidades humanas, y no solamente desde la estricta aplicación de la ley. La pregunta que queda en el aire es si las voces de los miles de migrantes afectados lograrán ser escuchadas en el panorama político.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
La caída del IPC de junio marca su mayor baja mensual desde diciembre de 2023.
El Consejo de Defensa del Estado solicita la retención de $8 millones ganados por Camila Polizzi en medio del escándalo de corrupción en Concepción.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
El diputado Daniel Manouchehri destaca las contradicciones del discurso de la derecha en torno al voto de extranjeros, mientras la oposición arremete contra el Presidente Gabriel Boric.