
El dólar en chile cierra a la baja mientras el cobre se recupera
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
´
La Corte Suprema de Estados Unidos ha permitido que la administración Trump continúe las deportaciones de inmigrantes a países distintos a su lugar de origen. Una decisión que enciende la alarma entre las comunidades migrantes.
23 de junio de 2025La Corte Suprema de Estados Unidos, con una decisión de 6 a 3, anunció su respaldo a la administración Trump para reanudar las deportaciones de inmigrantes a países terceros. Este dictamen culmina un litigio generado por el intento de la administración de deportar a varias personas a Sudán del Sur. El juez federal de distrito, Brian Murphy, había bloqueado este movimiento alegando que la administración había incumplido su fallo.
El caso se origina en un intento de deportación de ocho inmigrantes condenados por delitos graves en Estados Unidos. El gobierno argumentó que la falta de un protocolo de repatriación rápido les impedía devolver a estos individuos a sus países de origen, abriendo la puerta a una serie de deportaciones a lugares donde estos migrantes enfrentarán graves riesgos.
Dicha decisión ha desatado una oleada de crítica por parte de defensores de derechos humanos y organizaciones de inmigración, que advierten sobre el impacto potencial que tendrá esta política en la comunidad migrante. “Este tipo de acción no solo es peligrosa, sino que también crea un entorno de miedo y ansiedad”, comentaba Ana Gómez, directora de una ONG dedicada a la defensa de los migrantes en Chicago, Illinois. “Estamos hablando de vidas humanas que podrían ser enviadas a situaciones de violencia y persecución”.
Los defensores de la decisión señalan que actuar en contra de los criminales en Estados Unidos es necesario para asegurar la integridad de las comunidades. Sin embargo, los opositores arguyen que deportar a individuos a países donde enfrentarán peligros inminentes contradice los principios de los derechos humanos. “Las circunstancias que enfrentarán son bien conocidas”, añadió Gómez. “En ocasiones, el peligro es más evidente tras la deportación que en los propios Estados Unidos”.
La Corte, en su fallo, expresó que “en lugar de permitir que nuestros colegas de tribunales inferiores gestionen este litigio de alto riesgo con el cuidado y la atención que claramente requiere, este Tribunal interviene ahora para conceder al Gobierno un alivio de emergencia de una orden que ha desafiado reiteradamente”.
Este fallo no solo impacta a los individuos directamente afectados. La decisión puede tener efectos colaterales en toda la comunidad migrante de Estados Unidos, que en los últimos años ha enfrentado una creciente presión bajo políticas más estrictas. Las deportaciones a países donde los migrantes no tienen vínculos familiares o donde sus vidas están en peligro aumentarán la inquietud entre quienes están en situación irregular.
En un contexto más amplio, la decisión se produce en un momento electoral crucial, donde los temas de inmigración están al frente de la agenda política. “La política de inmigración siempre ha sido un instrumento de campaña, y con este fallo vemos cómo se utilizan decisiones judiciales para respaldar narrativas políticas”, afirma Carlos Martínez, analista político en Nueva York.
A medida que la administración Trump avanza con sus políticas de deportación, muchos abogan por un enfoque más humano que considere el bienestar de los individuos involucrados. Algunos expertos sugieren que políticas de inmigración más compasivas podrían llevar a soluciones más sostenibles, tanto para las comunidades migrantes como para la sociedad en su conjunto.
La realidad es que, con cada decisión de este tipo, se intensifican las divisiones en el país en torno a la inmigración, y muchos temen que, sin un cambio proporcionado en el enfoque, el trabajo humanitario se vuelva aún más necesario en un país que se dice ser la tierra de las oportunidades.
La reciente decisión de la Corte Suprema ilumina la compleja interacción entre el poder judicial y las políticas de inmigración en Estados Unidos. En un entorno donde las elecciones están a la vista, las acciones de la administración Trump utilizan un marco legal para facilitar programas que algunos consideran inhumanos. Las organizaciones de derechos humanos están advirtiendo sobre el uso político del sistema judicial, y este caso podría sentar un precedente preocupante.
Es probable que la decisión galvanice a los que luchan por una reforma migratoria integral, reforzando la idea de que el cambio debe venir desde una respuesta a las necesidades humanas, y no solamente desde la estricta aplicación de la ley. La pregunta que queda en el aire es si las voces de los miles de migrantes afectados lograrán ser escuchadas en el panorama político.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Durante el seminario del Día del Comercio Global, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle emitió contundentes declaraciones sobre la inmigración irregular en Chile, criticando la situación actual y proponiendo una visión austera y directa sobre el tema.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.