
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
La diputada Karen Medina busca proteger a los estudiantes y fortalecer la convivencia escolar con brigadas caninas para fiscalizar el tráfico de drogas.
Chile30 de mayo de 2025
Elena Carvajal
La diputada Karen Medina, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, ha lanzado una propuesta innovadora para abordar el problema del narcotráfico en colegios en Chile. Su plan consiste en implementar brigadas caninas policiales en establecimientos educativos, una medida que busca no solo prevenir el consumo de drogas, sino también desmantelar los vínculos entre el crimen organizado y el tráfico de sustancias ilícitas en entornos escolares.
Medina, quien representa a la región del Biobío, señaló que esta iniciativa surge de la urgencia de proteger a los menores, quienes a menudo son manipulados y utilizados por organizaciones criminales. En su discurso, enfatizó que el problema del narcotráfico está profundamente arraigado en la sociedad chilena, y que es fundamental actuar de manera preventiva para evitar que más jóvenes sean víctimas de esta problemática.
"Detrás de los casos que hemos presenciado, incluidos aquellos con resultados fatales, creemos que existe un nexo con el narcotráfico y el crimen organizado," afirmó la parlamentaria. La naturaleza del narcotráfico ha llevado a que muchas víctimas desistan de denunciar por miedo a represalias, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en las comunidades educativas. Medina resaltó que es vital romper este ciclo antes de que se cobre más vidas y cause un mayor daño social.
La inclusión de unidades caninas especializadas se presenta como una solución efectiva. Según la diputada, estas brigadas han demostrado su eficacia en diversos contextos, desde aeropuertos hasta eventos públicos. "La incorporación de estos binomios caninos no solo ayudará a identificar el problema, sino que también enviará un mensaje claro de que nuestras escuelas son espacios seguros, donde la ley y la seguridad prevalecen," explicó. La propuesta no solo se centra en la seguridad, sino que también apunta a lograr una justicia social que respete los derechos de todos los integrantes de la comunidad educativa.
Medina ha hecho un llamado explícito a las autoridades para coordinar esfuerzos y establecer protocolos que respeten la integridad de los estudiantes y sus familias. "Es imprescindible establecer protocolos que respeten los derechos de todos los integrantes de la comunidad educativa. Este es un esfuerzo conjunto que requiere la colaboración del Ministerio de Educación, la policía y las familias," indicó.
La necesidad de una mayor seguridad en los colegios ha sido un clamor ciudadano, y la diputada Medina responde con esta propuesta que acentúa el carácter preventivo en la lucha contra el narcotráfico. "Estamos dando un paso adelante para garantizar que nuestros niños puedan crecer y aprender en un entorno libre de peligros. La educación debe ser un lugar de esperanza, no de miedo," concluyó.
La propuesta de la diputada Karen Medina se inscribe en un contexto marcado por la preocupación creciente de la ciudadanía ante el auge del narcotráfico y la violencia en diversos sectores de la sociedad chilena. Al introducir brigadas caninas en colegios, Medina apunta a ofrecer una solución innovadora que se aleja de las medidas represivas tradicionales y busca generar un ambiente más seguro para los estudiantes.
Sin embargo, la implementación de esta idea enfrenta desafíos significativos. La coordinación entre diversas instituciones, como el Ministerio de Educación y las Fuerzas de Orden, es crucial para su éxito. Además, será necesario garantizar que esta medida no vulnera los derechos de los estudiantes ni se convierta en motivo de estigmatización para ciertos grupos sociales.
El enfoque preventivo propuesto por Medina podría representar un cambio en la forma de abordar el narcotráfico en Chile, pero para que esta iniciativa tenga éxito, se requerirá un compromiso auténtico de todos los actores involucrados. Abordar el narcotráfico no solo demanda acciones inmediatas, sino que también exige estrategias a largo plazo que consideren la educación, la rehabilitación y la inclusión social.
Finalmente, la respuesta de la comunidad educativa y de la sociedad en general será determinante para evaluar la efectividad de esta propuesta. El clamor por una mayor seguridad en los colegios es un reflejo de inseguridades más profundas que afectan a la juventud chilena y, como tal, es imperativo que cualquier medida adoptada busque no solo el combate a las drogas, sino la construcción de un futuro más esperanzador para todos los jóvenes del país.
La combinación de un enfoque humanizado y la incorporación de soluciones innovadoras podría marcar un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico en Chile, ofreciendo a los jóvenes un entorno que no solo sea seguro, sino que también fomente el crecimiento personal y académico.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".