
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
´
Aunque José Antonio Kast y Johannes Kaiser la acechan, Matthei lidera con un 25% en primera vuelta, mientras la aprobación de Boric sube y la violencia en estadios preocupa a los chilenos.
Chile20 de abril de 2025Santiago, Chile - La carrera por La Moneda, el palacio presidencial de Chile, sigue teniendo a Evelyn Matthei como la figura estelar, según revela la tercera encuesta Cadem del mes de abril, publicada este domingo 20 de abril de 2025. Sin embargo, la exalcaldesa de Providencia no atraviesa su mejor momento: su intención de voto espontáneo cayó tres puntos, ubicándose en un 17%, en medio de una semana marcada por la polémica tras sus declaraciones sobre el Golpe de Estado de 1973 y sus consecuencias. A pesar de este traspié, Matthei conserva su posición dominante y se proyecta como la candidata que pasaría a la segunda vuelta en todos los escenarios simulados por el sondeo, consolidándose como la principal carta de la oposición de centroderecha para las elecciones de noviembre.
El sondeo, realizado por Cadem, una de las encuestadoras más reconocidas del país, muestra un panorama competitivo pero favorable para Matthei. En la intención de voto espontáneo, le siguen de cerca José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, con un 13% (un punto menos que la semana anterior), y Johannes Kaiser, del ala más dura de la derecha, con un 12% (tres puntos menos que hace siete días). Más atrás, emergen figuras del oficialismo como Carolina Tohá, quien sube dos puntos hasta un 6%, empatando con Jeannette Jara, que también alcanza un 6% tras un leve ascenso. Otros nombres, como Gonzalo Winter (3%), Franco Parisi (2%), Michelle Bachelet (2%) y Paulina Vodanovic (1%), quedan rezagados, mientras un 31% de los encuestados no sabe o no responde, y un 8% menciona a “otros” candidatos.
La encuesta Cadem también exploró diversos escenarios de primera vuelta, proyectando cómo se repartiría el apoyo si ciertos candidatos oficialistas se impusieran en primarias. En el caso de que Carolina Tohá, exministra del Interior del gobierno de Gabriel Boric, fuera la abanderada del oficialismo, Matthei alcanzaría un sólido 25%. Tohá y Kast empatarían en un 17%, seguidos por Kaiser con un 14%. Otros nombres como Eduardo Artés (4%), Franco Parisi (3%), Harold Mayne-Nicholls (2%) y Ximena Rincón (2%) completarían el cuadro, mientras un 16% se mantendría indeciso o no votaría. Si Kaiser quedara fuera de la contienda, Matthei se mantendría en 25%, Kast escalaría a un 24% y Tohá llegaría a un 18%, mostrando cómo la ausencia del ultraderechista beneficia principalmente a Kast.
En un segundo escenario, con Jeannette Jara como candidata oficialista, Matthei repetiría su 25%, Kast obtendría un 18%, Jara un 13% y Kaiser un 12%. Sin Kaiser en la ecuación, Matthei subiría levemente a un 26%, Kast saltaría a un 25% y Jara caería a un 12%. Finalmente, si Gonzalo Winter representara al oficialismo, Matthei conservaría su 25%, Kast mantendría un 18%, Kaiser un 15% y Winter un modesto 10%. En ausencia de Kaiser, Matthei llegaría a un 27%, Kast a un 24% y Winter a un 9%. Estos números reflejan la consistencia de Matthei como líder en las preferencias, pero también el crecimiento de Kast como una amenaza real en un escenario de fragmentación de la derecha.
El retroceso de Matthei en la intención de voto espontáneo no parece ser casualidad. Esta semana, la exalcaldesa se vio envuelta en una controversia tras declaraciones que reabrieron heridas históricas en Chile. Al referirse al Golpe de Estado de 1973 y sus consecuencias, Matthei afirmó que “no todo fue tan malo” en el régimen de Augusto Pinochet, lo que generó críticas tanto desde la izquierda como desde sectores moderados de su propio espectro político. Aunque intentó matizar sus dichos, el impacto en su imagen podría estar detrás de esta caída de tres puntos, que la aleja del 20% que había alcanzado en mediciones anteriores. Pese a esto, su capacidad para mantenerse como favorita sugiere que su base de apoyo sigue siendo sólida, al menos por ahora.
Boric repunta y la violencia en estadios preocupa.
En paralelo a la carrera presidencial, la encuesta Cadem midió la aprobación del presidente Gabriel Boric, quien cierra la tercera semana de abril con un repunte significativo. Un 32% aprueba su gestión, cinco puntos más que la semana pasada, mientras un 63% la desaprueba, seis puntos menos que hace siete días. Este leve respiro para Boric, quien no puede buscar la reelección, podría fortalecer al oficialismo de cara a la definición de su candidato, aunque las cifras aún reflejan un descontento mayoritario con su administración.
Otro tema que captó la atención del sondeo fueron los graves incidentes en el Estadio Monumental, considerados la noticia de la semana por el 52% de los encuestados. El 69% cree que la violencia en los estadios ha aumentado en los últimos años, y un 72% responsabiliza por igual a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), los clubes y el gobierno por no prevenirla. Además, un contundente 77% apoya el regreso de Carabineros al interior de los recintos deportivos, una medida que podría convertirse en un punto clave en la agenda política de los candidatos presidenciales.
Con las elecciones presidenciales programadas para noviembre de 2025, la encuesta Cadem ofrece un panorama dinámico de una contienda que empieza a tomar forma. Evelyn Matthei, pese a su reciente tropiezo, sigue siendo la figura a vencer, respaldada por su trayectoria como alcaldesa y su perfil de centro-derecha moderado. Sin embargo, la presión de Kast y Kaiser desde la derecha más dura podría fragmentar el voto opositor, mientras el oficialismo lucha por consolidar una candidatura competitiva. Tohá emerge como la opción más fuerte del gobierno, pero Jara y Winter aún tienen terreno por recorrer.
El sondeo también coincide con otra medición, la de Criteria, que este mismo domingo señaló que Matthei “se mantiene como favorita para llegar a La Moneda, pero pierde impulso”. Esta convergencia entre ambas encuestas refuerza la idea de que, aunque Matthei lidera, su camino no está exento de obstáculos. La polémica por sus dichos y la creciente preocupación por temas como la seguridad y la violencia podrían moldear el discurso de los candidatos en los próximos meses.
Desde The Times en español, observamos que la posición de Evelyn Matthei como favorita es innegable, pero su reciente caída plantea interrogantes. Su fortaleza radica en su capacidad para mantenerse en el 25% en todos los escenarios de primera vuelta, un umbral que la posiciona como la candidata más consistente. Sin embargo, el retroceso en la intención espontánea y la controversia por sus declaraciones sugieren una vulnerabilidad que sus rivales podrían explotar. Kast, con su discurso de mano dura, y Kaiser, con su estilo disruptivo, representan un desafío para Matthei en el electorado de derecha, mientras Tohá podría capitalizar el repunte de Boric para movilizar al oficialismo.
La violencia en los estadios, por otro lado, emerge como un tema que trasciende la carrera presidencial y pone presión sobre todos los actores políticos. El apoyo masivo al retorno de Carabineros refleja un clamor por seguridad que ningún candidato puede ignorar. En este contexto, Matthei deberá afinar su mensaje para no perder el impulso que la ha llevado a la cima, mientras el oficialismo enfrenta el reto de unificar fuerzas tras un gobierno desgastado. La Moneda está en juego, y la partida apenas comienza.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
La candidata presidencial Jeannette Jara considera “aconsejable” que Jadue se enfoque en su defensa legal. El Partido Comunista denuncia violaciones a derechos humanos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
Los debates políticos han pasado de ser informativos a espectáculos estratégicos, donde la sobreactuación eclipsa el verdadero intercambio de ideas.
La influencia cósmica del 14 de septiembre de 2025 nos brinda numerosas oportunidades para crecer y evolucionar. Cada signo tiene su propio camino que recorrer, pero en medio de los desafíos, siempre hay una luz de esperanza.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.