
Christian Vásquez RN: “mi referente es José García en política y seguiré su legado como diputado”
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
Chile19 de abril de 2025Antofagasta, Chile – El proyecto TOM, que busca observar fenómenos cósmicos en el desierto de Antofagasta, enfrenta un futuro incierto tras la intervención del gobierno chileno. Mientras China defiende la cooperación científica y rechaza interferencias, EE.UU. plantea preocupaciones de seguridad. Este caso pone a prueba la soberanía chilena en decisiones científicas y su rol como potencia astronómica mundial.
En el árido paisaje de Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, el proyecto de Monitoreo de Objetos Transitorios (TOM) prometía ser un hito en la colaboración científica entre Chile y China. Firmado en 2022 entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), el acuerdo contemplaba la instalación de telescopios de última generación para estudiar fenómenos astronómicos como el origen de las estrellas, agujeros negros y elementos pesados del universo. Sin embargo, lo que parecía un paso hacia el avance científico global se ha convertido en el epicentro de un conflicto diplomático que involucra a Chile, China y Estados Unidos.
El pasado mes, el gobierno chileno anunció la suspensión temporal del proyecto, argumentando la necesidad de revisar los alcances legales del acuerdo. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, la normativa chilena establece que entidades privadas, como la UCN, no pueden firmar acuerdos internacionales sin el consentimiento del Estado. En este caso, las opciones legales para avanzar son claras: un acuerdo intergubernamental entre Chile y China o la canalización del proyecto a través de la Universidad de Chile, institución pública habilitada para este tipo de convenios.
“Si se tratase de una iniciativa cuyo objetivo es la observación astronómica, ya se ha señalado que, según lo que indica la normativa vigente, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia”, señaló el Ministerio en un comunicado. La declaración también subrayó la postura de Chile como un país abierto a la cooperación astronómica internacional, siempre que se respeten los principios de neutralidad e igualdad establecidos en la legislación.
La decisión chilena no pasó desapercibida para China. La Embajada del gigante asiático en Santiago emitió una respuesta contundente, rechazando la noción de una “congelación” del proyecto y asegurando que las partes involucradas mantienen un diálogo activo con las autoridades chilenas para definir los próximos pasos. “Confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, señaló la misión diplomática, en una clara alusión a las presiones externas.
Estas presiones provienen principalmente de Estados Unidos, que ha expresado preocupaciones sobre el proyecto TOM desde su anuncio. Según la ex embajadora estadounidense en Chile, Bernadette Meehan, y el nominado embajador Brandon Judd, el telescopio podría tener un “uso dual”, es decir, aplicaciones tanto científicas como militares, como el monitoreo de satélites o la recopilación de inteligencia. Estas inquietudes, planteadas durante la administración del ex presidente Joe Biden, han añadido una capa de complejidad al proyecto, generando tensiones en la relación trilateral entre Chile, China y EE.UU.
La Embajada de China ha sido enfática en rechazar estas acusaciones, calificándolas de injerencia en la soberanía chilena y en la cooperación científica bilateral. “Rechazamos cualquier tipo de interferencia externa en los acuerdos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países”, afirmó la misión, reiterando su compromiso con el avance del proyecto.
El proyecto TOM no es un caso aislado. Chile, con sus cielos despejados y condiciones únicas para la observación astronómica, se ha consolidado como un referente mundial en este campo, albergando cerca del 70% de la capacidad de observación astronómica global. Telescopios como el Very Large Telescope (VLT) y el futuro Extremely Large Telescope (ELT) son testimonio de esta posición privilegiada. Sin embargo, esta relevancia también convierte al país en un escenario de disputas geopolíticas, donde la ciencia se entrelaza con intereses estratégicos.
El convenio entre la UCN y NAOC, firmado en 2022, tenía como objetivo inicial la instalación de un telescopio de alta precisión en Cerro Ventarrones, un sitio ideal por su altitud y baja contaminación lumínica. El proyecto prometía no solo avances científicos, sino también beneficios económicos y académicos para la región de Antofagasta, con la creación de empleos y oportunidades de formación para estudiantes y académicos. Sin embargo, la falta de un marco legal claro para su ejecución ha puesto en jaque su continuidad.
Diálogo en curso y un futuro incierto
Actualmente, el gobierno chileno, la UCN y NAOC mantienen conversaciones para resolver las trabas legales y diplomáticas. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha reiterado que la suspensión es temporal y que el objetivo es garantizar que el proyecto cumpla con las normativas nacionales. Sin embargo, el tiempo apremia, ya que la demora podría afectar la confianza de los socios internacionales y el cronograma original del proyecto.
Por su parte, China ha adoptado un tono conciliador pero firme, instando a Chile a mantener su autonomía en la toma de decisiones. La Embajada ha destacado que el proyecto TOM es un ejemplo de cooperación científica que beneficia a ambas naciones y al avance del conocimiento global, y ha expresado su esperanza de que las tensiones actuales no descarrilen esta iniciativa.
Mientras tanto, la postura de Estados Unidos sigue siendo un factor determinante. Las preocupaciones de seguridad planteadas por Washington reflejan un contexto más amplio de rivalidad geopolítica con China, donde la tecnología y la ciencia se han convertido en campos de batalla. Para Chile, el desafío radica en balancear su compromiso con la cooperación internacional, su soberanía nacional y las presiones de dos superpotencias.
El caso del proyecto TOM pone de manifiesto la complejidad de la cooperación científica en un mundo marcado por rivalidades geopolíticas. Chile, como potencia astronómica, enfrenta el desafío de mantener su neutralidad y autonomía en un escenario donde los intereses de grandes potencias como China y Estados Unidos convergen. La suspensión del proyecto, aunque justificada por razones legales, refleja también la presión externa que limita la capacidad del país para tomar decisiones soberanas.
La intervención de EE.UU., con acusaciones de posibles usos militares del telescopio, carece hasta el momento de evidencia pública y parece responder más a una estrategia de contención hacia China que a preocupaciones legítimas. Por otro lado, la reacción de China, aunque diplomática, deja entrever su frustración ante lo que percibe como una capitulación chilena a presiones extranjeras.
Para Chile, el camino a seguir debe priorizar la claridad legal y la transparencia en los acuerdos internacionales, pero también una postura firme que defienda su derecho a colaborar con cualquier nación en el ámbito científico. La resolución de este conflicto será un precedente clave para futuros proyectos astronómicos y para la posición de Chile en el escenario global.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
Desde Roma hasta Washington, los eventos de esta semana han marcado el rumbo de la geopolítica y la economía. Las conversaciones entre EE. UU. e Irán, los aranceles de Trump y los ajustes de tasas de interés reflejan un mundo en constante cambio, mientras el alto al fuego en Ucrania genera escepticismo.
Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.
La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que un acuerdo comercial con China podría concretarse en las próximas tres o cuatro semanas, a pesar de la escalada de aranceles que ha intensificado la guerra comercial entre ambas potencias.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García