
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
´
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
Chile19 de abril de 2025Antofagasta, Chile – El proyecto TOM, que busca observar fenómenos cósmicos en el desierto de Antofagasta, enfrenta un futuro incierto tras la intervención del gobierno chileno. Mientras China defiende la cooperación científica y rechaza interferencias, EE.UU. plantea preocupaciones de seguridad. Este caso pone a prueba la soberanía chilena en decisiones científicas y su rol como potencia astronómica mundial.
En el árido paisaje de Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, el proyecto de Monitoreo de Objetos Transitorios (TOM) prometía ser un hito en la colaboración científica entre Chile y China. Firmado en 2022 entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), el acuerdo contemplaba la instalación de telescopios de última generación para estudiar fenómenos astronómicos como el origen de las estrellas, agujeros negros y elementos pesados del universo. Sin embargo, lo que parecía un paso hacia el avance científico global se ha convertido en el epicentro de un conflicto diplomático que involucra a Chile, China y Estados Unidos.
El pasado mes, el gobierno chileno anunció la suspensión temporal del proyecto, argumentando la necesidad de revisar los alcances legales del acuerdo. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, la normativa chilena establece que entidades privadas, como la UCN, no pueden firmar acuerdos internacionales sin el consentimiento del Estado. En este caso, las opciones legales para avanzar son claras: un acuerdo intergubernamental entre Chile y China o la canalización del proyecto a través de la Universidad de Chile, institución pública habilitada para este tipo de convenios.
“Si se tratase de una iniciativa cuyo objetivo es la observación astronómica, ya se ha señalado que, según lo que indica la normativa vigente, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia”, señaló el Ministerio en un comunicado. La declaración también subrayó la postura de Chile como un país abierto a la cooperación astronómica internacional, siempre que se respeten los principios de neutralidad e igualdad establecidos en la legislación.
La decisión chilena no pasó desapercibida para China. La Embajada del gigante asiático en Santiago emitió una respuesta contundente, rechazando la noción de una “congelación” del proyecto y asegurando que las partes involucradas mantienen un diálogo activo con las autoridades chilenas para definir los próximos pasos. “Confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, señaló la misión diplomática, en una clara alusión a las presiones externas.
Estas presiones provienen principalmente de Estados Unidos, que ha expresado preocupaciones sobre el proyecto TOM desde su anuncio. Según la ex embajadora estadounidense en Chile, Bernadette Meehan, y el nominado embajador Brandon Judd, el telescopio podría tener un “uso dual”, es decir, aplicaciones tanto científicas como militares, como el monitoreo de satélites o la recopilación de inteligencia. Estas inquietudes, planteadas durante la administración del ex presidente Joe Biden, han añadido una capa de complejidad al proyecto, generando tensiones en la relación trilateral entre Chile, China y EE.UU.
La Embajada de China ha sido enfática en rechazar estas acusaciones, calificándolas de injerencia en la soberanía chilena y en la cooperación científica bilateral. “Rechazamos cualquier tipo de interferencia externa en los acuerdos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países”, afirmó la misión, reiterando su compromiso con el avance del proyecto.
El proyecto TOM no es un caso aislado. Chile, con sus cielos despejados y condiciones únicas para la observación astronómica, se ha consolidado como un referente mundial en este campo, albergando cerca del 70% de la capacidad de observación astronómica global. Telescopios como el Very Large Telescope (VLT) y el futuro Extremely Large Telescope (ELT) son testimonio de esta posición privilegiada. Sin embargo, esta relevancia también convierte al país en un escenario de disputas geopolíticas, donde la ciencia se entrelaza con intereses estratégicos.
El convenio entre la UCN y NAOC, firmado en 2022, tenía como objetivo inicial la instalación de un telescopio de alta precisión en Cerro Ventarrones, un sitio ideal por su altitud y baja contaminación lumínica. El proyecto prometía no solo avances científicos, sino también beneficios económicos y académicos para la región de Antofagasta, con la creación de empleos y oportunidades de formación para estudiantes y académicos. Sin embargo, la falta de un marco legal claro para su ejecución ha puesto en jaque su continuidad.
Diálogo en curso y un futuro incierto
Actualmente, el gobierno chileno, la UCN y NAOC mantienen conversaciones para resolver las trabas legales y diplomáticas. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha reiterado que la suspensión es temporal y que el objetivo es garantizar que el proyecto cumpla con las normativas nacionales. Sin embargo, el tiempo apremia, ya que la demora podría afectar la confianza de los socios internacionales y el cronograma original del proyecto.
Por su parte, China ha adoptado un tono conciliador pero firme, instando a Chile a mantener su autonomía en la toma de decisiones. La Embajada ha destacado que el proyecto TOM es un ejemplo de cooperación científica que beneficia a ambas naciones y al avance del conocimiento global, y ha expresado su esperanza de que las tensiones actuales no descarrilen esta iniciativa.
Mientras tanto, la postura de Estados Unidos sigue siendo un factor determinante. Las preocupaciones de seguridad planteadas por Washington reflejan un contexto más amplio de rivalidad geopolítica con China, donde la tecnología y la ciencia se han convertido en campos de batalla. Para Chile, el desafío radica en balancear su compromiso con la cooperación internacional, su soberanía nacional y las presiones de dos superpotencias.
El caso del proyecto TOM pone de manifiesto la complejidad de la cooperación científica en un mundo marcado por rivalidades geopolíticas. Chile, como potencia astronómica, enfrenta el desafío de mantener su neutralidad y autonomía en un escenario donde los intereses de grandes potencias como China y Estados Unidos convergen. La suspensión del proyecto, aunque justificada por razones legales, refleja también la presión externa que limita la capacidad del país para tomar decisiones soberanas.
La intervención de EE.UU., con acusaciones de posibles usos militares del telescopio, carece hasta el momento de evidencia pública y parece responder más a una estrategia de contención hacia China que a preocupaciones legítimas. Por otro lado, la reacción de China, aunque diplomática, deja entrever su frustración ante lo que percibe como una capitulación chilena a presiones extranjeras.
Para Chile, el camino a seguir debe priorizar la claridad legal y la transparencia en los acuerdos internacionales, pero también una postura firme que defienda su derecho a colaborar con cualquier nación en el ámbito científico. La resolución de este conflicto será un precedente clave para futuros proyectos astronómicos y para la posición de Chile en el escenario global.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
El candidato del PNL critica la influencia del Partido Comunista en la candidatura de Jeannette Jara y el exalcalde Jadue.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
Descubre cómo acceder al Subsidio de Arriendo 2025, un beneficio estatal que te permitirá ahorrar hasta $193 mil al mes en tus gastos de vivienda. Aplica de manera sencilla y totalmente online.
El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, se manifiesta enérgicamente en contra de las iniciativas de eutanasia y aborto del Gobierno, acusándolas de ser actos de "maldad" hacia la vida humana.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.