Transición energética en Chile: nuevos empleos impulsan un futuro sostenible

La industria energética chilena está en auge, generando miles de empleos en áreas tan diversas como arqueología, ingeniería y logística. Empresas como Eurofirms Group lideran la búsqueda de talento especializado, articulando equipos a través del outsourcing. Descubre cómo postular y las oportunidades que abre este sector en plena transformación.

17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Foto_2
Trabajadores

Santiago, abril de 2025 – La transición energética está redefiniendo el panorama laboral en Chile, abriendo un abanico de oportunidades que van mucho más allá de los perfiles tradicionales del sector. Con el impulso hacia fuentes renovables como la energía solar, eólica e hidrógeno verde, la demanda de profesionales no se limita a expertos en electricidad, sino que abarca disciplinas tan variadas como arqueología, topografía, ingeniería mecánica y gestión logística. En este contexto, las empresas de outsourcing, como Eurofirms Group, se han convertido en aliados clave para conectar talento con proyectos de alto impacto.


Hace tres décadas, la industria energética chilena giraba en torno a las termoeléctricas. Hoy, el foco está en tecnologías limpias que no solo buscan reducir la huella de carbono, sino también diversificar los perfiles laborales. Según Jaqueline Fuentes, Business Leader Services de Eurofirms Group, esta evolución ha generado una necesidad creciente de talento especializado. “La transición energética no solo impulsa el sector eléctrico, sino que moviliza otras industrias, creando empleos en áreas administrativas, ambientales y logísticas. Es un momento clave para profesionales que busquen adaptarse a nuevos desafíos”, explica Fuentes.


El auge de proyectos en energías renovables, como parques solares en Atacama o eólicos en el sur, ha disparado la demanda de trabajadores. Pero no solo se trata de ingenieros eléctricos. Los proyectos energéticos requieren equipos multidisciplinarios que incluyan prevencionistas de riesgo, constructores civiles, topógrafos e incluso arqueólogos, quienes evalúan el impacto de las obras en sitios patrimoniales. Esta diversidad de roles refleja la complejidad de los proyectos modernos, que combinan innovación tecnológica con sostenibilidad y responsabilidad social.

En este escenario, las empresas de outsourcing han emergido como una solución ágil para cubrir la creciente demanda de talento. Eurofirms Group, con más de cinco años de experiencia en Chile, se especializa en reclutar y gestionar equipos para el sector energético, permitiendo a las empresas enfocarse en sus operaciones principales. “El outsourcing no solo facilita la búsqueda de profesionales, sino que permite articular departamentos completos con rapidez y calidad. Esto es crucial en un sector que evoluciona a gran velocidad”, destaca Fuentes.


El modelo de outsourcing ofrece ventajas tanto para las empresas como para los trabajadores. Las compañías pueden delegar procesos como reclutamiento, administración de personal y logística, mientras que los profesionales acceden a oportunidades en proyectos de vanguardia sin necesidad de títulos universitarios en algunos casos. Por ejemplo, en el área logística, jóvenes de 25 años pueden optar a roles como operadores de grúa con sueldos de hasta $800 mil mensuales, un 60% más que el sueldo mínimo, según datos de Eurofirms Group.


La variedad de roles en el sector energético es sorprendente. Además de los ingenieros en electricidad, mecánica y construcción, que pueden ganar entre $1,5 y $3 millones según su experiencia, hay una alta demanda de prevencionistas de riesgo, topógrafos y expertos en medio ambiente. Los arqueólogos, por su parte, son esenciales en proyectos que requieren estudios de impacto cultural, con sueldos que también alcanzan cifras competitivas.


A continuación, algunos de los perfiles más solicitados y sus rangos salariales: 

  • Prevencionistas de riesgo: Desde $1,5 millones.
  • Ingenieros mecánicos, eléctricos y de construcción: Entre $1,5 y $3 millones.
  • Topógrafos: Desde $1,5 millones.
  • Expertos en medio ambiente: Desde $1,5 millones.
  • Arqueólogos: Desde $1,5 millones.               

Estos sueldos reflejan la especialización requerida y la urgencia de las empresas por contar con profesionales capacitados. Además, roles administrativos como control de pagos, gestión de materiales y especialistas en SAP también son altamente demandados, con salarios que varían según la experiencia.
Cómo postular a estas oportunidades


Para quienes buscan sumarse a esta ola de empleos, Eurofirms Group ofrece un proceso sencillo y accesible. Los interesados deben ingresar a www.eurofirms.cl, dirigirse a la sección “ofertas de empleo” y postular directamente a las vacantes disponibles. También pueden explorar la pestaña “outsourcing” para conocer más sobre cómo la empresa articula soluciones personalizadas para distintos sectores.


El proceso de postulación es rápido, y los candidatos pueden recibir retroalimentación en cuestión de días. Eurofirms Group destaca por su enfoque “People First”, que prioriza la inclusión y la diversidad, asegurando que los perfiles seleccionados no solo cumplan con las competencias técnicas, sino que también se alineen con los valores de las empresas contratantes.


El modelo de outsourcing no solo beneficia a la industria energética, sino que tiene un impacto transversal en otros sectores como la minería, el retail y la agricultura. “Nuestra experiencia nos permite ofrecer soluciones a medida para cualquier industria que requiera perfiles especializados. En un mercado laboral dinámico, el outsourcing es una herramienta que maximiza la eficiencia y abre puertas a profesionales de diversos orígenes”, señala Fuentes.


Además, el enfoque inclusivo de Eurofirms Group, a través de su Fundación Eurofirms, promueve la integración laboral de personas con discapacidad, cumpliendo con la Ley General de Discapacidad y generando entornos de trabajo diversos. Este compromiso social refuerza el impacto positivo del outsourcing en la sociedad chilena.


La transición energética en Chile no es solo una respuesta a la crisis climática, sino también una oportunidad para revitalizar el mercado laboral. La diversificación de perfiles demandados refleja la complejidad de los proyectos modernos, que requieren un equilibrio entre innovación, sostenibilidad y responsabilidad cultural. Empresas como Eurofirms Group están desempeñando un papel crucial al conectar talento con oportunidades, demostrando que el outsourcing puede ser una herramienta estratégica en un contexto de alta demanda.


Sin embargo, este auge también plantea desafíos. La velocidad de los cambios exige una formación continua para los trabajadores, especialmente en áreas técnicas y emergentes como el hidrógeno verde. Además, las empresas deben garantizar condiciones laborales justas, especialmente para roles temporales, donde la estabilidad puede ser un problema. La experiencia de Eurofirms Group, con su enfoque en la inclusión y la calidad, sugiere un modelo a seguir, pero el sector debe mantener un compromiso con la equidad y el desarrollo profesional a largo plazo.

En conclusión, la transición energética está transformando a Chile en un hub de innovación y empleo. Para los profesionales, es una oportunidad única de sumarse a un sector en crecimiento, mientras que para las empresas, el outsourcing ofrece una vía para mantenerse competitivas en un mercado dinámico. 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Grafico-economia-inflacion-acciones-finanzasChile frente a las economías de izquierda y derecha en las Américas

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García