Opinión Por Patricio Herman 07 de abril de 2025

Columna de Opinión: El Dinero Siempre Manda Por Patricio Herman

En un planeta regido por el afán de lucro, desde la "Golden Visa" de Trump hasta las sombras de Ñuñoa, el dinero impone su ley, revelando las grietas de un sistema que privilegia el beneficio privado sobre la justicia y el bienestar colectivo.

Dinero Chileno - Agencia Uno

El dinero per se no es malo, pero en este mundo mercantilista los excesos son la norma. Donald Trump, con su astucia de negociante oportunista, lo ejemplifica con la "Golden Visa": por 5 millones de dólares, millonarios extranjeros aseguran residencia permanente y trabajo en EE.UU., con la ironía de que la tarjeta llevará su propia imagen, un detalle casi risible. Bloomberg explica que busca apuntalar una economía lastrada por una deuda pública que excede el 100% del PIB, acompañada de aranceles que van del 10% al 34% para las exportaciones hacia EE.UU. The Wall Street Journal advierte que esta política, lejos de fortalecer el libre comercio, lo socava con un proteccionismo encubierto. Chile, favorecido con tarifas mínimas y exenciones para el cobre y la madera, esquiva lo peor, pero el supuesto equilibrio fiscal de Trump sigue siendo una promesa difusa. 


En nuestro país, el gobierno tropezó al intentar adquirir la casa de Salvador Allende por $933 millones, donde reside su hija, la senadora Isabel Allende, pese a un avalúo fiscal de $512.832.711 desde enero pasado. Desde un inicio sugerí que lo sensato –y legal– era que ella y la exministra de Defensa, Maya Fernández, dueñas del inmueble, lo cedieran en comodato al Estado, vía Bienes Nacionales, transformándolo en museo para honrar al presidente mártir sin despilfarrar fondos públicos. Sin embargo, El Mostrador detalló que el precio original de $800 millones, objetado por el abogado Felipe Vio –pariente de las vendedoras–, alimentó sospechas de un negocio turbio. El Tribunal Constitucional (TC) intervino, con un fallo aún sin texto público, que dejó a Isabel sin Senado y a Fernández fuera del gabinete por decisión de Boric. 


Es inadmisible que el Partido Socialista ataque al Frente Amplio por la resolución del TC (8 a 2), pues esta institución, autónoma y colegiada, solo cumplió su rol. Así, Isabel Allende permanecerá en la casa de Guardia Vieja, Providencia, desprovista de cualquier escudo patrimonial. 


En otro ámbito, venimos alertando hace tiempo sobre el proyecto "Egaña-Comunidad Sustentable" en Ñuñoa: cuatro torres de 32 pisos cada una, con una inversión de US$300 millones, erigidas sobre una ilegalidad flagrante. Su permiso de edificación, otorgado por un director de obras interino, carece de un Estudio de Conos de Sombra riguroso. Radio Bío Bío informó que, tras una contundente protesta ciudadana, el 2° Tribunal Ambiental anuló parcialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) el 26 de noviembre de 2021, exigiendo evaluar mejor los efectos de sombra y refractación. Pese a ello, la municipalidad y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) han hecho caso omiso. La fundación Defendamos la Ciudad, junto a expertos como Rodolfo Acha y Víctor Manuel González, ha llevado el caso a la Seremi del Minvu, Carolina Casanova, aunque el perjuicio a los vecinos parece ya inevitable. 


El dinero manda, sin duda, pero su dominio pone en jaque la integridad de nuestras sociedades. Trump comercia con visas, el legado de Allende se enloda en transacciones dudosas y los habitantes de Ñuñoa padecen un desarrollo mal concebido. La pregunta persiste: ¿hasta cuándo toleraremos que el lucro aplaste lo que es justo? 

Por Patricio Herman    

La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

Te puede interesar

¿Por qué Tohá y Jara no renunciaron un año antes? Las primarias y la ley electoral cambian las reglas

Con Jeanette Jara proclamada candidata presidencial del PC y Carolina Tohá confirmada para las primarias del oficialismo, la ley electoral chilena permite a ambas ministras mantenerse en sus cargos ministeriales previos ser a confirmadas estando en ejercicio desatando críticas de la oposición que cuestiona la ética de esta excepción.

La destitución de Isabel Allende: Un llamado a la ética en la política chilena

El fallo del Tribunal Constitucional pone en jaque la probidad y la confianza ciudadana, exigiendo un estándar ético inflexible en el servicio público

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Columna de Opinión Ampliada: La destitución de Allende podría detonar la salida del partido del gobierno de Boric

Las declaraciones de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, sobre la necesidad de un análisis profundo del “comportamiento de los aliados” tras el fallo contra Allende sugieren un punto de inflexión: la salida del PS del gobierno, con la renuncia de sus ministros y subsecretarios, podría ser inminente, dejando a Boric enfrentando nuevos enemigos y una crisis de gobernabilidad a su regreso de la gira presidencial.

Cambio de hora: el reloj que nos roba más de lo que da

Con el cambio de hora en Chile a la vuelta de la esquina, surgen las dudas: ¿cómo afectará la productividad laboral y la seguridad de llegar a salvo a casa? Un ajuste que promete alterar nuestras rutinas y encender el debate, aunque, para variar, nadie parece dispuesto a apagarlo.

Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?

Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?

Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.

¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce

Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.

Una invitación a seguir transitando hacia la equidad de género

En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.

La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)

La realidad demográfica de Chile: Envejecimiento y sus implicaciones socioeconómicas por Víctor Arce

Chile se enfrenta a un proceso de envejecimiento acelerado debido a factores demográficos y sociales, como la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un desequilibrio generacional con más adultos mayores que jóvenes, planteando desafíos en términos de pensiones, sistemas de salud y la carga sobre la población activa, siendo necesario implementar políticas públicas integrales para abordar esta nueva realidad demográfica.

206 precandidatos candidatos a la Presidencia de Chile: ¿Vocación política o interés financiero?

El panorama político en Chile se presenta desafiante tanto para candidatos independientes como para partidos establecidos, quienes deben sortear obstáculos para obtener los patrocinios requeridos