¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce
Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.
Las palabras del presidente chileno Gabriel Boric el 2 de abril de 2025 en una visita oficial a la India también llamaron la atención. Criticó a Donald Trump en cuanto al presidente que se postulaba para convertirse en el “nuevo emperador con derecho a voto” y su proximidad personal a los multimillonarios tecnológicos Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, y Elon Musk.
Dichas declaraciones se hicieron justo antes de que Trump anunciara un conjunto de gravámenes que comprenden un 10% aplicado a los productos chilenos semanal concernido. Así, los estadounidenses blancos y la totalidad de los demás como la ciudadanía considerada habrían reaccionado asimismo plantean interrogantes. El análisis detallado basado en la información existente hasta el 4 de abril de 2025,Bajo el contexto de las dinámicas en la esfera política y cultural de EEUU e su segunda toma de posesión en enero de 2025, donde estudiantes como Elon Musk también mencionados.
El mencionado comentario se produce dentro de las tensiones comerciales halladas por el anuncio de aranceles por parte de Trump sobre varios países, a saber, la lista incluye incluso a Chile, que pudiera haber provocado reacciones tanto en un nivel económico-político dentro de EE. UU. Sin embargo, la información disponible no muestra reacciones específicas de los estadounidenses a estas críticas, probablemente debido a la reciente fecha del evento y al limitado impacto geopolítico de Chile en la agenda pública estadounidense.
En Chile, las reacciones no tardaron en llegar. Desde la oposición, la diputada Catalina del Real alertó que las declaraciones del Boric podrían poner en peligro lazos con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales gracias al TLC activado en 2004.
Al contrario, sectores del oficialismo puso en valor el discurso de gobierno como el diputado Raúl Soto (PPD), al señalar que era necesario cuestionar el andarais.
Sin embargo, voces moderadas en el gobierno propio, como el senador José Miguel Insulza (PS), instaron a priorizar la prudencia diplomática. El canciller Alberto van Klaveren buscó bajar el tono, reafirmando la solidez de los lazos con Washington.
El sector empresarial, expresó preocupación. La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) señalaron que las tensiones con EE.UU. podrían afectar exportaciones clave como el cobre, en un contexto ya complicado por el proteccionismo de Trump. Ricardo Mewes, líder de la CPC, había alertado previamente sobre los riesgos de la agenda arancelaria del mandatario estadounidense, y las críticas de Boric añaden un factor de incertidumbre.
En un nivel internacional, el impacto de las declaraciones fue mucho más simbólico que práctico; aunque Boric se declara aislado del estilo de lucha que lideran Lula da Silva y generales de la Marine pues Chile en términos de peso geopolítico, no puede ser el controlador del concierto mundial. Aunque Luis Sep? Álvaro, previo al MAS en UCLA, describ ¿ en aranceles Trump a todo lo que camina un socavón a la economía, su intervención puede escucharse como esas mismas preocupaciones, solo que sin la capacidad táctica para cambiar la ecuación.
Un aspecto notable es que, dado el peso geopolítico relativamente bajo de Chile en comparación con potencias como China o la UE, las críticas de Boric podrían no haber generado una atención significativa en EE.UU. Esto es un detalle inesperado, ya que, a pesar de la relevancia de los aranceles para Chile, el público estadounidense parece más enfocado en las consecuencias internas de las políticas de Trump, como se desprende de un informe de Brookings del 3 de marzo de 2025 (Brookings), que destaca preocupaciones sobre la economía y las relaciones con Rusia, más que en reacciones a comentarios extranjeros.
Las críticas al presidente chileno fortalecen su imagen de defensor del multilateralismo, aunque igualmente plantean interrogantes acerca del equilibrio entre los principios y el pragmatismo. El entorno que vive hoy en día es de creciente proteccionismo, el cual traducido al contexto chileno tiene su costo que el gobierno tendrá que entender con realización en la etapa venidera de los meses.
Te puede interesar
La destitución de Isabel Allende: Un llamado a la ética en la política chilena
El fallo del Tribunal Constitucional pone en jaque la probidad y la confianza ciudadana, exigiendo un estándar ético inflexible en el servicio público
Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?
La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?
Columna de Opinión Ampliada: La destitución de Allende podría detonar la salida del partido del gobierno de Boric
Las declaraciones de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, sobre la necesidad de un análisis profundo del “comportamiento de los aliados” tras el fallo contra Allende sugieren un punto de inflexión: la salida del PS del gobierno, con la renuncia de sus ministros y subsecretarios, podría ser inminente, dejando a Boric enfrentando nuevos enemigos y una crisis de gobernabilidad a su regreso de la gira presidencial.
Cambio de hora: el reloj que nos roba más de lo que da
Con el cambio de hora en Chile a la vuelta de la esquina, surgen las dudas: ¿cómo afectará la productividad laboral y la seguridad de llegar a salvo a casa? Un ajuste que promete alterar nuestras rutinas y encender el debate, aunque, para variar, nadie parece dispuesto a apagarlo.
Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez
La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?
Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?
Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.
Una invitación a seguir transitando hacia la equidad de género
En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.
La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman
En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)
La realidad demográfica de Chile: Envejecimiento y sus implicaciones socioeconómicas por Víctor Arce
Chile se enfrenta a un proceso de envejecimiento acelerado debido a factores demográficos y sociales, como la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un desequilibrio generacional con más adultos mayores que jóvenes, planteando desafíos en términos de pensiones, sistemas de salud y la carga sobre la población activa, siendo necesario implementar políticas públicas integrales para abordar esta nueva realidad demográfica.
206 precandidatos candidatos a la Presidencia de Chile: ¿Vocación política o interés financiero?
El panorama político en Chile se presenta desafiante tanto para candidatos independientes como para partidos establecidos, quienes deben sortear obstáculos para obtener los patrocinios requeridos
Comentario a la columna de Daniel Matamala: “¿En qué cree el Frente Amplio?”
Aunque no suelo coincidir con Daniel Matamala, esta vez debo reconocer que su diagnóstico es preciso: el Frente Amplio no solo ha fracasado en la gestión de gobierno, sino que ha dilapidado en tiempo récord el capital político, generacional e ideológico que decía encarnar. La generación del “relevo” se convirtió en apenas tres años en una caricatura de sí misma, sin liderazgo, sin proyecto y —lo más grave— sin convicciones.
Dignidad laboral en jaque: cuando el aprendizaje no es suficiente
La justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas.