Opinión Patricio Herman 30 de marzo de 2025

La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)

Agencia Uno

Resaltándose que la contralora Dorothy Pérez, en su alocución, les dio algunos buenos consejos a los alcaldes asistentes. Una de esas necesarias recomendaciones se refiere a lo que acontece en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) y en tal sentido les expresó "De verdad tienen que preocuparse de las DOM,s ..............ya que allí hay riesgos enormes que los pueden arrastrar a ustedes". 


Estando totalmente de acuerdo con la contralora, debemos tener presente que los funcionarios municipales que ejercen los cargos de DOM, tienen doble dependencia: por un lado en materias propiamente técnicas se relacionan, como subordinados, con las secretarias regionales ministeriales (seremi) de Vivienda y Urbanismo y desde el punto de vista administrativo sus jefaturas directas son los alcaldes. 


Quien suscribe conoce muy bien a estas oficinas municipales, lo que ha quedado de manifiesto en las miles de columnas de opinión publicadas en diversos medios desde hace varios años, dejándose en claro que, en general nuestra opinión de ellas es negativa, aunque hay algunas cuantas excepciones de funcionarios probos que no aceptan presiones de nadie, pues sus únicos intereses es hacer bien el trabajo que desarrollan, por lo tanto, respetando el marco regulatorio, lo que, como se comprenderá, entrega una garantía al sector de la construcción. Con ese sano comportamiento, los permisos de edificación obtenidos contienen certeza jurídica y por ende nadie reclamará en contra de ellos.  


Los lectores que deseen adentrarse en esta temática, pueden conocer una reciente entrevista que nos hizo el periodista Francisco Martorell en su medio de prensa.

Pues bien, ya que estamos hablando acerca de estas oficinas municipales -DOM- el 25 de marzo pasado el diario La Tercera, en forma muy destacada, dio cuenta de un informe de la corredora de propiedades Colliers, en donde se hacía notar que en la comuna de Estación Central existen 3 edificios terminados con permisos  "legalmente aprobados", pero sin recepción final, con lo cual sus departamentos no se pueden entregar a sus promitentes compradores, lo que, según dicho medio de prensa, afecta al desarrollo urbano (sic) de esa comuna. El motivo de esa injustificada dilación, según ese diario y Colliers, es la utilización de "presiones políticas", sin indicarse de donde provienen. 


Debido a que la "noticia" contenía errores, le ofrecimos por WhatsApp al periodista Leonardo Cáceres, autor de la nota, que nos entrevistara para que su medio publicara la verdad de lo acontecido, ya que absolutamente todos los edificios fueron declarados ilegales por la Contraloría. Esa propuesta buscaba, entre otras cosas, que sus lectores conocieran los alcances de nuestra entrevista con el ex ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, en la cual se analizaron entregas, por parte de las inmobiliarias, de compensaciones económicas al municipio, contra las recepciones finales de los edificios. El periodista, en rigor ese diario, no se interesó en transparentar la situación, misma ausencia de respuesta que se produjo cuando quisimos comunicarnos con Reinaldo Gleisner, dueño de Colliers.  


En el período en que ejercía como alcalde el UDI, Rodrigo Delgado, el DOM en funciones cursó más de 70 permisos ilegales y más grave aún él, con otra DOM, que lo reemplazó, otorgaron para casi todos los edificios las recepciones finales, por lo tanto, desacatándose abiertamente los dictámenes vinculantes de la Contraloría, la que trasladó los antecedentes al Ministerio Público, razón más que suficiente para que La Tercera no publicara este hecho de corrupción. Respecto de los únicos 3 edificios que no disponen de recepciones municipales, conforme al principio jurídico de origen latino "donde hay la misma razón, se aplica la misma disposición", sería necesario que la municipalidad, como ya lo hemos dicho en  columnas anteriores, proceda en consecuencia.   


Otro caso inexplicable es del DOM de Colina, funcionario que inventa subterfugios para no aprobar un anteproyecto de unas cuantas viviendas económicas para la clase media, a localizarse en un sitio que colinda con casas emplazadas en amplios terrenos con floridos jardines, cuyos propietarios, creyéndose de alto nivel social, no las admiten, luego dicho funcionario municipal se ha transformado en una especie de mocito de sus mandantes, chocante asunto radicado en la Seremi Minvu. 


Aprovechamos la ocasión para felicitar a la dupla conformada por el abogado, Mauricio Daza, y el periodista, Nicolás Sepúlveda, quienes en el canal de televisión ViaX dan cuenta, con un estilo muy entretenido y a prueba de desmentidos, de los recurrentes vicios que se cometen en el poder judicial, dando los nombres de los jueces, fiscales y jurisconsultos involucrados en las "travesuras" para acceder a cargos de mayor nivel. 
 
Finalmente, aunque continuará la desinformación dirigida a los incautos, se debe potenciar el rol que ejerce la Contraloría y en tal sentido es indispensable dotarla de mayores recursos para que así en nuestro país sea más difícil violar las leyes y sus reglamentos.    

Te puede interesar

Una invitación a seguir transitando hacia la equidad de género

En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.

La realidad demográfica de Chile: Envejecimiento y sus implicaciones socioeconómicas por Víctor Arce

Chile se enfrenta a un proceso de envejecimiento acelerado debido a factores demográficos y sociales, como la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un desequilibrio generacional con más adultos mayores que jóvenes, planteando desafíos en términos de pensiones, sistemas de salud y la carga sobre la población activa, siendo necesario implementar políticas públicas integrales para abordar esta nueva realidad demográfica.

206 precandidatos candidatos a la Presidencia de Chile: ¿Vocación política o interés financiero?

El panorama político en Chile se presenta desafiante tanto para candidatos independientes como para partidos establecidos, quienes deben sortear obstáculos para obtener los patrocinios requeridos

Comentario a la columna de Daniel Matamala: “¿En qué cree el Frente Amplio?”

Aunque no suelo coincidir con Daniel Matamala, esta vez debo reconocer que su diagnóstico es preciso: el Frente Amplio no solo ha fracasado en la gestión de gobierno, sino que ha dilapidado en tiempo récord el capital político, generacional e ideológico que decía encarnar. La generación del “relevo” se convirtió en apenas tres años en una caricatura de sí misma, sin liderazgo, sin proyecto y —lo más grave— sin convicciones.

Dignidad laboral en jaque: cuando el aprendizaje no es suficiente

La justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas.

Cambios de lealtad en la política: el verdadero rostro de amigos y seguidores del Presidente Boric en tiempos electorales

El Presidente Boric, en el último año de su presidencia, se encuentra enfrentando la soledad conforme sus antiguos aliados y seguidores abandonan el barco como ratas

Trump vs. Aranceles: La batalla comercial que está sacudiendo al mundo

Los aranceles son impuestos o gravámenes aplicados por los gobiernos a las importaciones y exportaciones de mercancías con el fin de proteger la industria local, generar ingresos gubernamentales o influir en las relaciones comerciales, con ejemplos actuales como los aranceles implementados por Trump en 2025 y sus repercusiones económicas.

Presidente Boric defiende unidad con Cariola y Hassler luego de filtración de chats críticos

Tras la filtración de chats críticos hacia él por parte de Karol Cariola e Irací Hassler, el Presidente Gabriel Boric enfatizó que no permitirá que eso lo distancie de sus compañeras de ruta

¿Poseemos la habilidad de leer noticias y comprender su contenido de manera precisa?

Sorprendentemente, muchos ciudadanos carecen de la capacidad de interpretar inteligentemente un medio de comunicación escrito. Un ciudadano informado debe distinguir entre textos informativos e interpretativos, comprender la postura de un diario sobre un tema determinado, discernir la ideología del medio en cuestión y entender el funcionamiento interno de una redacción.

Abuso del sistema penal: Cordero critica uso político en investigaciones a Boric en el Caso de fallida compra de casa de Salvador Allende

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, denunció que hay un grupo de personas que utilizan el sistema penal con propósitos políticos al presentar querellas indiscriminadas, advirtiendo que esto podría comprometer gravemente el sistema político en su totalidad.

Protagonismo político: Jeannette Jara capitaliza reforma de pensiones antes de renuncia

La postergación de la decisión del Partido Comunista de proclamar a Jeannette Jara como candidata presidencial permitió lograr un acuerdo con Daniel Jadue, evitar tensiones internas y capitalizar el respaldo del gobierno, generando molestia en el PPD y el equipo de Carolina Tohá, mientras Jara se mantiene en el foco mediático y su figura presidencial se fortalece.

El legado de Gabriel Boric: Tercer año de gestión y desafíos electorales en Chile con un escenario político fragmentado

A pesar de acercarse al final de su mandato, Gabriel Boric y su equipo han logrado avances significativos durante su gestión, incluyendo reformas en áreas clave como pensiones, salud y economía, mientras Chile se prepara para un proceso electoral crucial que definirá el rumbo político del país.