Opinión Marcela Arnaboldi 30 de marzo de 2025

Una invitación a seguir transitando hacia la equidad de género

En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.

Marcela Arnaboldi

El área de la minería es un ejemplo: pasó de tener un 8,9% de mujeres en 2018 a 21,8% en el 2024 según el informe de Monitoreo de Indicadores de Género publicado ese año por la Alianza CCM-Eleva. La logística es otro: creció de 17% a 33% durante los mismos años según lo indicado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

 

Otros sectores, como el transporte, aún tienen desafíos. Ejemplo de ello es la licencia de conducción profesional para vehículos de carga: solo un 2% de quienes la poseen son mujeres. Aun así, la dificultad crece si se considera que hay faenas mineras que, de forma adicional, exigen una cantidad mínima de años de experiencia para operar en ellas. Por lo mismo, todavía hay cambios que mejorarían el panorama. 

 

¿Cómo podemos seguir avanzando? De muchas formas. Una de ellas es apostar por más mujeres en puestos de liderazgo. Junto con disminuir barreras de género, esto también permite que más talentos femeninos puedan proyectarse de mejor manera en el mundo laboral, sobre todo si se trata de rubros como los antes mencionados.

 

En esa línea es también importante fomentar el desarrollo de carreras STEM para talentos femeninos, desde ya. Recién en 2024 las mujeres representaron el 50% de las matrículas de ingeniería en general en el país. Si bien esto implicó un crecimiento significativo desde 2020, cuando se alcanzó solo el 30%, es necesario fomentar también la equidad en otras áreas de desarrollo profesional. El desafío es urgente pues estas generaciones requerirán de al menos 20 años para sumar experiencia que les permita postular a cargos de dirección.

 

Aun así, la gran barrera está en una inclusión femenina plena y en todas sus dimensiones, sobre todo en aquellas industrias donde los hombres son mayoría. En estos últimos años se ha identificado que, en esos contextos, muchas mujeres se ven obligadas a “masculinizarse” para ser valoradas, lo que las lleva a cambiar su lenguaje, o bien, evitar conversaciones sobre la casa o los niños para no mostrar vulnerabilidad. En ocasiones incluso se crea la necesidad de “protegerlas” de ambientes agresivos. Debemos estar alerta para detectar estos escenarios y cambiarlos de raíz, con acciones que permitan transitar hacia una cultura organizacional más equitativa. No sirve de nada tener un 50% de mujeres si ellas perciben una cultura “machista” en sus propios espacios laborales.

 

Avanzar hacia una industria más inclusiva es tarea de todos y todas, y como representantes del sector logístico, almacenaje y transporte de carga, tenemos toda la disposición para seguir transitando en esa dirección. Cuenten con nosotras.

 

Marcela Arnaboldi

Gerente de Personas y Desarrollo Sostenible de Sitrans

Te puede interesar

La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)

La realidad demográfica de Chile: Envejecimiento y sus implicaciones socioeconómicas por Víctor Arce

Chile se enfrenta a un proceso de envejecimiento acelerado debido a factores demográficos y sociales, como la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un desequilibrio generacional con más adultos mayores que jóvenes, planteando desafíos en términos de pensiones, sistemas de salud y la carga sobre la población activa, siendo necesario implementar políticas públicas integrales para abordar esta nueva realidad demográfica.

206 precandidatos candidatos a la Presidencia de Chile: ¿Vocación política o interés financiero?

El panorama político en Chile se presenta desafiante tanto para candidatos independientes como para partidos establecidos, quienes deben sortear obstáculos para obtener los patrocinios requeridos

Comentario a la columna de Daniel Matamala: “¿En qué cree el Frente Amplio?”

Aunque no suelo coincidir con Daniel Matamala, esta vez debo reconocer que su diagnóstico es preciso: el Frente Amplio no solo ha fracasado en la gestión de gobierno, sino que ha dilapidado en tiempo récord el capital político, generacional e ideológico que decía encarnar. La generación del “relevo” se convirtió en apenas tres años en una caricatura de sí misma, sin liderazgo, sin proyecto y —lo más grave— sin convicciones.

Dignidad laboral en jaque: cuando el aprendizaje no es suficiente

La justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas.

Cambios de lealtad en la política: el verdadero rostro de amigos y seguidores del Presidente Boric en tiempos electorales

El Presidente Boric, en el último año de su presidencia, se encuentra enfrentando la soledad conforme sus antiguos aliados y seguidores abandonan el barco como ratas

Trump vs. Aranceles: La batalla comercial que está sacudiendo al mundo

Los aranceles son impuestos o gravámenes aplicados por los gobiernos a las importaciones y exportaciones de mercancías con el fin de proteger la industria local, generar ingresos gubernamentales o influir en las relaciones comerciales, con ejemplos actuales como los aranceles implementados por Trump en 2025 y sus repercusiones económicas.

Presidente Boric defiende unidad con Cariola y Hassler luego de filtración de chats críticos

Tras la filtración de chats críticos hacia él por parte de Karol Cariola e Irací Hassler, el Presidente Gabriel Boric enfatizó que no permitirá que eso lo distancie de sus compañeras de ruta

¿Poseemos la habilidad de leer noticias y comprender su contenido de manera precisa?

Sorprendentemente, muchos ciudadanos carecen de la capacidad de interpretar inteligentemente un medio de comunicación escrito. Un ciudadano informado debe distinguir entre textos informativos e interpretativos, comprender la postura de un diario sobre un tema determinado, discernir la ideología del medio en cuestión y entender el funcionamiento interno de una redacción.

Abuso del sistema penal: Cordero critica uso político en investigaciones a Boric en el Caso de fallida compra de casa de Salvador Allende

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, denunció que hay un grupo de personas que utilizan el sistema penal con propósitos políticos al presentar querellas indiscriminadas, advirtiendo que esto podría comprometer gravemente el sistema político en su totalidad.

Protagonismo político: Jeannette Jara capitaliza reforma de pensiones antes de renuncia

La postergación de la decisión del Partido Comunista de proclamar a Jeannette Jara como candidata presidencial permitió lograr un acuerdo con Daniel Jadue, evitar tensiones internas y capitalizar el respaldo del gobierno, generando molestia en el PPD y el equipo de Carolina Tohá, mientras Jara se mantiene en el foco mediático y su figura presidencial se fortalece.

El legado de Gabriel Boric: Tercer año de gestión y desafíos electorales en Chile con un escenario político fragmentado

A pesar de acercarse al final de su mandato, Gabriel Boric y su equipo han logrado avances significativos durante su gestión, incluyendo reformas en áreas clave como pensiones, salud y economía, mientras Chile se prepara para un proceso electoral crucial que definirá el rumbo político del país.