Víctor Manuel Arce García: ¿Un outsider con posibilidades reales en las elecciones presidenciales de Chile en 2025?
En Chile, actualmente, se han registrado 206 candidatos sin afiliación compitiendo por la presidencia, sin incluir a postulantes de movimientos políticos no oficialmente reconocidos como partidos.
Dentro de los 206 contendientes se destaca la figura de Víctor Manuel Arce García, a quien presentaremos con más detalle sus planes y propuestas para la presidencia.
Entre sus propuestas destacan:
- Inclusión: Construir puentes entre sectores sociales diversos, promoviendo equidad y justicia.
- Lucha contra la corrupción: Enfatiza la necesidad de transparencia y responsabilidad en la gestión pública.
- Diálogo: Aboga por un liderazgo colaborativo que priorice escuchar al pueblo sobre imponer agendas partidistas.
- Seguridad, educación y economía: Propone medidas concretas para abordar la delincuencia, mejorar el acceso a la educación y redistribuir la riqueza de manera equitativa.
Perfil y trayectoria de Víctor Manuel Arce García
Plataforma política
- Inclusión: Arce promete construir puentes entre sectores sociales diversos, priorizando la equidad y la justicia. Esto podría implicar políticas para reducir la desigualdad (Chile tiene uno de los índices Gini más altos de la OCDE) y atender demandas históricas de grupos marginados, como los pueblos indígenas y las mujeres. Sin embargo, aún no ha detallado medidas específicas.
- Lucha contra la corrupción: En un país donde casos como el "Caso Convenios" (2023-2024) han erosionado la confianza en las instituciones, Arce enfatiza la transparencia y la rendición de cuentas. Podría proponer reformas al financiamiento de campañas o mayor fiscalización de los contratos públicos, pero hasta ahora su discurso es más aspiracional que técnico.
- Diálogo: Aboga por un liderazgo colaborativo, escuchando al pueblo en lugar de imponer agendas. Esto resuena con el espíritu del proceso constituyente post-estallido social de 2019, aunque no está claro cómo lo implementaría en un sistema político históricamente rígido.
- Seguridad: Reconoce la creciente preocupación por la delincuencia (encuestas como Cadem muestran que es la principal inquietud ciudadana en 2025). Propone enfrentar el crimen con medidas concretas, pero no ha especificado si priorizará mano dura o enfoques preventivos.
- Educación: Busca mejorar el acceso y la calidad educativa, un tema sensible desde las protestas estudiantiles de 2011. Podría implicar mayor inversión pública o ajustes al sistema de financiamiento, aunque faltan detalles.
- Economía: Habla de redistribuir la riqueza de manera equitativa, lo que sugiere una crítica al modelo neoliberal chileno. Esto lo alinea con demandas progresistas, pero podría alejar a sectores conservadores si no equilibra su discurso.
Contexto de las elecciones chilenas 2025
- Evelyn Matthei (UDI, derecha): Alcaldesa de Providencia, lidera encuestas con un discurso de orden y crecimiento económico. Apela a votantes conservadores.
- José Antonio Kast (Partido Republicano, ultraderecha): Segundo en 2021, mantiene una base leal con énfasis en seguridad y valores tradicionales.
- Candidatos progresistas: Figuras como Daniel Jadue (PC) o nuevos líderes del Frente Amplio podrían surgir, compitiendo por el voto de Boric.
Comparación con otros candidatos
- Fuerza: Su independencia lo libera de los lastres de los partidos tradicionales, y su mensaje ético podría conectar con un electorado hastiado. Su experiencia periodística le da habilidades comunicativas.
- Debilidad: Sin trayectoria política conocida ni base consolidada, compite contra figuras con décadas de exposición. Su plataforma, aunque atractiva, carece de propuestas concretas frente a las agendas detalladas de Matthei o Kast.
- Oportunidad: El desencanto post-Boric y la crisis de confianza podrían impulsarlo si capitaliza el voto de protesta.
- Riesgo: Su medio podría ser visto como propaganda, dañando su credibilidad, y su bajo perfil lo hace vulnerable a quedar opacado.
¿Qué sigue?
- Barreras iniciales:
- Para inscribirse oficialmente, necesita recolectar 35.361 firmas de ciudadanos inscritos en el padrón electoral antes del 23 de agosto de 2025 (90 días antes de la elección, según la Ley 18.700). Esto exige una red de voluntarios y recursos que, como outsider sin partido, podría ser difícil de organizar.
- Su bajo reconocimiento público es un obstáculo clave. A marzo de 2025, no aparece en encuestas como las de Cadem, Criteria o Pulso Ciudadano, que suelen medir a figuras como Evelyn Matthei (30-35% de intención de voto), José Antonio Kast (20-25%). Sin una base inicial, construir notoriedad en cinco meses es una tarea titánica.
- Fortalezas potenciales:
- El desencanto con la clase política tradicional podría jugar a su favor. Tras el estallido social de 2019 y la percepción de promesas incumplidas bajo Gabriel Boric, hay un segmento de votantes (especialmente jóvenes y clase media) buscando alternativas frescas. Arce, con su discurso ético y no partidista, podría apelar a este grupo.
- Su experiencia como comunicador le da ventaja en debates o redes sociales, donde la claridad y carisma pueden amplificar su mensaje.
- Debilidades estructurales:
- Sin un partido detrás, carece de financiamiento robusto y maquinaria electoral (voluntarios, redes locales, etc.). En Chile, los independientes históricamente han luchado por competir con coaliciones como Chile Vamos o el Frente Amplio. Ejemplo: Marco Enríquez-Ominami (independiente en 2009, 2013, 2017) nunca superó el 20%, pese a mayor exposición que Arce.
- Su plataforma, aunque atractiva, es vaga en detalles. En un electorado que exige soluciones concretas a problemas como la delincuencia (68% lo considera prioridad según Cadem, marzo 2025), esto podría restarle credibilidad.
- Escenario probable:
- Si logra las firmas y usa The Times en Español estratégicamente, podría obtener un porcentaje modesto (3-5%) en primera vuelta, posicionándose como una voz emergente. Ganar o llegar a segunda vuelta (14 de diciembre de 2025) parece improbable sin un salto exponencial en visibilidad y apoyo. Su impacto podría ser más simbólico, sentando bases para futuros proyectos políticos.
- Ventajas:
- Plataforma directa: Con presencia en Chile, México, EE.UU. y Reino Unido, el medio le da un canal para difundir su mensaje sin depender de prensa tradicional, que a menudo favorece a candidatos establecidos. Podría publicar editoriales, entrevistas o reportajes que refuercen su narrativa de inclusión y anticorrupción.
- Control narrativo: A diferencia de otros candidatos, Arce puede moldear su imagen sin filtros externos, un activo en una era de desconfianza hacia los medios mainstream (solo 23% confía en ellos, según Digital News Report 2024).
- Alcance digital: Si el sitio tiene una audiencia significativa (no hay métricas públicas exactas), podría movilizar votantes jóvenes, activos en plataformas como X o Instagram.
- Riesgos:
- Percepción de sesgo: Usar The Times como herramienta de campaña podría dañar su credibilidad periodística y política. En Chile, donde la prensa ha sido criticada por parcialidad post-2019, esto podría alienar a votantes que buscan neutralidad.
- Audiencia limitada: Aunque opera en varios países, The Times en Español no es un medio masivo como El Mercurio o La Tercera. Su tráfico web y relevancia parecen modestos, lo que restringe su alcance frente a la televisión o redes sociales masivas.
- Conflicto ético: Si el medio prioriza su candidatura sobre la objetividad, podría enfrentar acusaciones de propaganda, socavando su discurso ético.
- Estrategia sugerida:
- Arce podría equilibrar el uso de The Times enEspañol con apariciones en otros medios y eventos públicos. Publicar contenido sobre problemas nacionales (delincuencia, desigualdad) con un tono informativo, vinculándolo sutilmente a sus propuestas, maximizaría su impacto sin parecer auto-promocional.
- Contexto: La corrupción es un tema candente tras escándalos como el "Caso Convenios" (2023-2024), donde fundaciones ligadas a políticos desviaron fondos públicos. La confianza en el gobierno está en mínimos (27% según CEP, 2024).
- Propuesta de Arce: Habla de transparencia y rendición de cuentas, pero no ha presentado un plan detallado. Podría incluir:
- Reformas al financiamiento político (reducir donaciones privadas, aumentar fiscalización).
- Creación de una unidad anticorrupción independiente.
- Digitalización de contratos públicos para rastreo ciudadano.
- Viabilidad: Su enfoque resuena con el sentir popular, pero sin medidas concretas, queda como retórica frente a propuestas más técnicas de rivales como Matthei (quien promete “tolerancia cero” con auditorías masivas).
- Oportunidad: Si detalla un plan y lo vincula a su experiencia periodística (exponiendo corrupción), podría ganar tracción.
- Contexto: Desde las protestas de 2011, la educación sigue siendo un dolor: desigualdad de acceso, deuda estudiantil (CAE) y calidad dispar preocupan al 60% de los chilenos (Cadem, 2025).
- Propuesta de Arce: Busca mejorar acceso y calidad, pero no especifica cómo. Posibles ideas:
- Aumentar inversión pública (Chile gasta 5.6% del PIB en educación, bajo el promedio OCDE de 6.2%).
- Reformar el CAE, condonando deudas o refinanciando.
- Fortalecer escuelas públicas frente a la educación privada.
- Viabilidad: Es un tema ganador si lo concreta. Boric prometió condonar el CAE y no cumplió, dejando un vacío que Arce podría llenar. Sin embargo, necesita un costo estimado y un plan claro para no parecer populista.
- Oportunidad: Conectar con estudiantes y familias de clase media sería clave para su base.
Te puede interesar
¿Quién contrató más empleados públicos en Chile: Boric, Bachelet o Piñera?
La contratación de empleados públicos en Chile durante los mandatos de Gabriel Boric, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet se analiza considerando el crecimiento del empleo público en el gobierno central
Independientes vs. Partidos: ¿Quién liderará la contienda en las elecciones presidenciales de Chile 2025?
La elección del “mejor” candidato independiente en las elecciones presidenciales de Chile 2025 dependerá de las prioridades y criterios de cada votante. A continuación, se resumen algunas características de los candidatos mencionados:
Fragmentación de compra en viaje presidencial del Presidente Boric a Punta Arenas ¿Transparencia comprometida?
La denuncia presentada ante la Contraloría señala una presunta irregularidad administrativa en la Presidencia de la República durante el viaje de Gabriel Boric a Punta Arenas el 25 de marzo de 2025, al haber dividido los pagos por su estadía en el hotel "Hoteles Australis Limitada" en tres transacciones para evitar una licitación pública obligatoria para montos superiores a 100 UTM.
Descubre los datos más impactantes del Censo 2024 en Chile: 18,4 millones de habitantes y el envejecimiento poblacional ha aumentado
La primera entrega de los resultados del operativo incluyó también el número de personas censadas por regiones y comunas, y su desagregación por sexo y grupos de edad, además de la cantidad de viviendas y hogares censados.
Karol Dance critica a los medios por difamarlo en medio de las acusaciones en su contra
Karol Dance critica a los medios de comunicación por acusaciones en su contra, abordando temas como el no pago a colaboradores en su canal de Youtube, acusaciones de infidelidad y supuestas relaciones sexuales con pacientes de la Teletón, defendiéndose y cuestionando la responsabilidad de los medios en difundir información sin veracidad.
Chile en debate: Ciudadanía y soberanía en la discusión sobre el voto de extranjeros
La discusión sobre el proyecto de ley presentado por los diputados Manouchehri y Cicardini para eliminar el voto de extranjeros en elecciones nacionales ha generado un debate interesante en la Cámara de Diputados. Los legisladores argumentan que las decisiones más relevantes para la patria deben ser tomadas por ciudadanos chilenos
Los números de Boric: una mirada a sus primeros tres años en el poder
La aprobación del Presidente Gabriel Boric en sus primeros tres años de gestión presenta una tendencia diferente a la de los expresidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en los mismos periodos, mostrando un leve aumento en 2023 y manteniéndose estable en 2024 en comparación con sus predecesores.
El diputado Johannes Kaiser denuncia ocultamiento de armas por el Partido Comunista: ¿Verdad o ficción?
El diputado Johannes Kaiser acusa al Partido Comunista de mantener arsenales ocultos sin entregarlos a las autoridades, generando controversia en medio de un debate sobre el derecho a portar armas en Chile y señalando supuestos vínculos con las FARC de Colombia.
Alerta en Chile: Congresistas estadounidenses presionan para revocar la Visa Waiver
Congresistas estadounidenses de diferentes sectores solicitan la eliminación de Chile del programa de visa Waiver debido a una serie de robos relacionados con delincuentes chilenos, lo que podría poner en riesgo la continuidad de este beneficio.
Ahora en The Times en Español: ¡Suscríbete gratuitamente ahora para acceder a todas nuestras noticias!
Estamos comprometidos a mantener informada a nuestra audiencia con noticias veraces y relevantes, y tu apoyo como suscriptor nos impulsa a continuar mejorando día a día en la generación de contenido periodístico de calidad.
Deudas impagas y acciones legales: El conflicto entre COPESA S.A y The Times en Español
La retención injustificada de fondos y la falta de comunicación por parte de COPESA S.A. han creado un ambiente de incertidumbre y desconfianza en nuestro vínculo empresarial, lo que nos lleva a considerar todas las alternativas legales disponibles para salvaguardar los intereses de The Times en Español. La situación se asemeja a un enfrentamiento entre David y Goliat.
El Silencio de Boric: Mas de dos meses sin responder preguntas tras conferencia por caso Monsalve
El Presidente Gabriel Boric ha evitado responder preguntas durante dos meses luego de una extensa conferencia sobre el caso Monsalve, generando opiniones divididas en la comisión investigadora y críticas por trasladar la crisis a la presidencia, mientras que ministros y asesores han asumido las vocerías y se han expresado opiniones a través de redes sociales y en actividades presidenciales.