´

Tensión entre Kaiser y SML: Acusaciones sobre osamentas no identificadas por razones políticas

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.

Chile02 de noviembre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Johannes Maximilian Kaiser
Johannes Maximilian Kaiser Fotógrafo Cristian Daniel González Henríquez para The Times en Español

La controversia entre el candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, y el Servicio Médico Legal (SML), se intensifica tras las acusaciones de la existencia de osamentas de detenidos desaparecidos sin periciar. Esta afirmación surge en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, que, según Kaiser, “no aborda la identificación de miles de protocolos de detenidos desaparecidos en el SML”.

El SML respondió de manera contundente a través de un comunicado, negando rotundamente la existencia de osamentas no procesadas. “Esta institución forense asegura que no hay elementos pendientes en sus dependencias,” aclaró, enfatizando que “todos los protocolos y peritajes están dentro de los procesos establecidos”.

Por su parte, Kaiser, en su cuenta de X, exigió a la directora del SML que rinda cuentas en la Comisión Mixta de Presupuesto 2023, donde ella sostuvo que hay miles de protocolos de identificación sin procesar. Adicionalmente, criticó al SML por lo que considera una desinformación que deteriora "la fe pública en la necesaria identificación de los restos". En un video posterior, Kaiser destacó que “periciar no es lo mismo que identificar”, subrayando que los cuerpos no han sido entregados a las familias.

Kaiser también apuntó a la afiliación política del personal del SML, afirmando que la directora y su subdirector son miembros del Partido Comunista, lo que, según él, afecta negativamente el manejo de derechos humanos. “Basta de utilizar los derechos humanos para beneficio propio,” concluyó, buscando generar un mayor debate sobre la claridad y transparencia en la identificación de detenidos desaparecidos en Chile.

Este conflicto ha desatado un intenso debate sobre la identificación de osamentas de detenidos desaparecidos en Chile. En el contexto del Plan Nacional de Búsqueda, un esfuerzo gubernamental destinado a esclarecer el paradero de miles de personas desaparecidas durante la dictadura militar, Kaiser cuestiona la efectividad de este plan, aduciendo que "no aborda la identificación de miles de protocolos de detenidos desaparecidos en el SML". La preocupación es clara: a pesar de los esfuerzos por documentar estas osamentas, muchos casos podrían quedar sin el debido procesamiento, obstruyendo el duelo y el acceso a la justicia para las familias.

El SML, ante las declaraciones de Kaiser, ha emitido un comunicado donde reafirma que “no hay elementos no procesados”, subrayando la importancia de la veracidad en la información relacionada con derechos humanos, donde la confianza del público es fundamental. La institución enfatiza que su labor no solo se centra en la recolección de restos humanos, sino también en garantizar un proceso riguroso y profesional en su análisis.

Kaiser, sin embargo, ha intensificado su crítica a través de redes sociales, exigiendo rendición de cuentas a la directora del SML. En su intervención en la Comisión Mixta de Presupuesto 2023, la directora habría mencionado la existencia de miles de protocolos de identificación pendientes, lo que Kaiser ha interpretado como un indicio de mala gestión. En un video, ha sido claro en señalar que “periciar” y “identificar” son distintos, sugiriendo que, aunque se recojan evidencias, esto no se traduce en respuestas para las familias que buscan a sus seres queridos.

Las acusaciones sobre la afiliación política del personal del SML, especialmente de su alta dirección, plantean preocupaciones sobre la imparcialidad en el manejo de casos de derechos humanos. Kaiser cuestiona si las convicciones políticas pueden influenciar la objetividad y celeridad de los procesos de identificación, buscando fomentar un debate crítico sobre la integridad y transparencia de las instituciones encargadas de abordar la desaparición forzada en el país.

Esta polémica no solo pone de relieve las tensiones políticas en juego, sino que también resalta la angustiante realidad de las familias que han vivido años de incertidumbre en la búsqueda de justicia. Para muchos, estas estadísticas y protocolos son más que números; simbolizan historias de vida y dolor, reflejando la necesidad imperiosa de verdad. La lucha por esclarecer el destino de los detenidos desaparecidos en Chile sigue abierta, y se convertirá en un tema central en el discurso político y social. La espera de respuestas, justicia y reparación es palpable; cada declaración pública tiene un peso significativo que trasciende lo político, reavivando el clamor de quienes buscan restablecer la memoria histórica y la dignidad a través de la identificación de sus seres queridos.

Democratas y AmarillosProyecto de ley busca proteger a consumidores de errores eléctricos

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.