´

García aclara las declaraciones de generadoras: "Lo importante es que devuelvan la plata"

El ministro de Economía y Energía de Chile, Álvaro García, afirma que las generadoras eléctricas deben cumplir con la devolución de los cobros excesivos.

ChileHace 2 horasElena CarvajalElena Carvajal
Álvaro García
Álvaro GarcíaThe Times en Español

El biministro Álvaro García respondió este martes a las declaraciones de las generadoras de electricidad tras su negativa de haber alcanzado un acuerdo con el Gobierno para la restitución de cobros excesivos en las cuentas de la luz. Según García, la clave es que «devuelvan la plata», señalando que el compromiso con los usuarios es lo más relevante en este proceso.

Contexto de la controversia

Durante la jornada en el Congreso Nacional de Chile, el ministro se refirió a las afirmaciones de las empresas del sector eléctrico, que aseguraron no haber formalizado un acuerdo sobre las devoluciones del monto correspondiente. Las generadoras confirmaron que, aunque están dispuestas a devolver el dinero —aproximadamente $113 millones—, no se realizó negociaciones con el Ejecutivo.

El Gobierno había previamente comunicado que se había alcanzado un pacto por el que se restituirían $2 mil mensuales a los usuarios entre enero y junio de 2026. Esta información fue desmentida por las generadoras, que sostienen que su decisión es unilateral y no contractual.

Respuesta del biministro de Economía

Al ser consultado sobre esta discrepancia, García expresó su sorpresa: «No sé de dónde lo sacan, pero es irrelevante la palabra que usan; lo importante es que devuelvan la plata». El ministro insistió en que la obligación de restitución surge de la responsabilidad de las generadoras en relación con los consumidores. «Lo único que importa es que efectivamente se devuelva el dinero, porque esa es la plata de los usuarios», afirmó García.

A medida que se acercan las fechas de las devoluciones, aumentan las expectativas de los ciudadanos sobre el cumplimiento de este acuerdo, que ha sido objeto de mucha discusión pública. El ministro enfatizó que lo relacionado con el anuncio de devoluciones impacta directamente en el presupuesto de los hogares y la economía local.

La postura de las generadoras

Desde Generadoras de Chile, la organización que agrupa a las empresas del sector, han insistido en que no hay un acuerdo consolidado y han descrito la situación como un malentendido. A pesar de que están dispuestas a colaborar, su perspectiva es que se trata de un compromiso propio y no una obligación derivada de un acuerdo formal con el Gobierno.

Implicaciones para los usuarios

El impacto de este desentendimiento se traduce en preocupaciones inmediatas para los consumidores, que buscan claridad sobre la efectividad en la devolución de cobros. A partir de enero, las expectativas de los usuarios pueden verse frustradas si no se regulariza la situación. Las promesas de devolución podrían representar un alivio financiero esencial en un contexto de creciente preocupación sobre los costos de la energía.

Mirando hacia adelante

Mientras se desarrolla esta situación, se espera que se generen más diálogos entre el Gobierno y las generadoras. La relación entre ambos sectores no solo es vital para la resolución de este tema específico, sino que también establece un precedente para futuras negociaciones y políticas en el ámbito de la energía en Chile.

Análisis político

En este contexto, la controversia entre el Gobierno chileno y las generadoras eléctricas sobre las devoluciones de cobros excesivos subraya una compleja dinámica de poder en el sector energético. Esta situación refleja la tensión que existe entre las exigencias de responsabilidad empresarial y las expectativas de los consumidores. Las declaraciones contradictorias pueden erosionar la confianza del público en las políticas del Gobierno, que busca proteger los intereses de los usuarios mientras navega por una relación muchas veces tensa con las empresas del sector.

Sin duda, esta crisis servirá como un indicador del futuro de la política de energía en Chile y su capacidad de respuesta a las demandas de una ciudadanía cada vez más voz activa en la defensa de sus derechos económicos.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuándo comenzarán las devoluciones a los usuarios?
Las devoluciones están propuestas para iniciar en enero de 2026, con montos de aproximadamente $2 mil mensuales.

¿Qué consecuencias podría enfrentar el Gobierno si las generadoras no cumplen?
El Gobierno podría enfrentar críticas públicas y una mayor presión para modificar las políticas de regulación energética.

¿Cuál es el papel de Generadoras de Chile?
Generadoras de Chile representa a las empresas del sector eléctrico y tiene el poder de influir en las decisiones y políticas energéticas del país.

¿Qué ha dicho el Gobierno sobre la situación actual?
El Gobierno afirma existir un acuerdo verbal con las generadoras, mientras las empresas niegan haber alcanzado un pacto formal.

¿Cómo pueden los usuarios asegurarse de que se realizará la devolución?
Los usuarios deben mantenerse informados a través de comunicados oficiales del Gobierno y de las compañías eléctricas.

Evelyn MattheiMatthei critica a Boric: "Que deje de meterse en la elección"



Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.