
Cuando llega diciembre, los hogares en Chile se llenan de luz, colores y recuerdos que evocan la época más esperada del año.
´
Científicos de la U. de Concepción descubren bacterias resistentes a antibióticos en aguas residuales, un riesgo creciente para la salud pública.
09 de septiembre de 2025
Irmina Herrera
En un hallazgo alarmante, un equipo de científicos de la Universidad de Concepción ha identificado tres bacterias extremas con resistencia a antibióticos en Chile. Este descubrimiento fue publicado recientemente en la revista científica Biological Research y plantea serias implicaciones para la salud pública en la región.
El estudio analizó aguas residuales tratadas que abastecen a casi un millón de personas en el Gran Concepción, donde se detectaron las bacterias Klebsiella pasteurii, Klebsiella pneumoniae y Citrobacter freundii. Estas bacterias patógenas son especialmente preocupantes porque producen una enzima, conocida como KPC, que tiene la capacidad de neutralizar antibióticos de última generación. Esto significa que, en caso de una infección, las opciones de tratamiento se verían considerablemente limitadas.
El Dr. Gerardo González-Rocha, líder de esta investigación, advierte sobre las consecuencias de este descubrimiento. “Estas bacterias no se limitan a los entornos hospitalarios; también están presentes en el medioambiente, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones urinarias, respiratorias y de piel”, explica. La resistencia que estas bacterias presentan no solo proviene del uso de antibióticos, sino que tienen la capacidad de compartir elementos genéticos de resistencia, lo que agrava aún más la problemática.
González-Rocha aboga por un enfoque más integral para abordar esta problemática. “El hallazgo refuerza la necesidad de adoptar el enfoque de One Health, que considera la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental”, afirma. Este paradigma es fundamental no solo para el control de infecciones, sino también para prevenir la propagación de bacterias resistentes.
La resistencia a antibióticos no es un problema exclusivo de Chile; es una crisis sanitaria global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta que, para 2050, la resistencia a antimicrobianos podría causar más muertes que el cáncer si no se toman las medidas necesarias. Este tipo de estudios, como el que se ha realizado en el Gran Concepción, son cruciales para monitorizar y mitigar los riesgos asociados.
La comunidad científica ha reaccionado con preocupación ante estos hallazgos. “Es vital que se realicen más investigaciones para entender la extensión de esta resistencia y cómo está afectando a la salud pública”, señala la Dra. María José Silva, microbióloga experta en resistencia a antimicrobianos. Además, se debe fomentar una mayor conciencia pública sobre el uso responsable de antibióticos.
Hay varias estrategias que se pueden implementar para abordar la crisis de resistencia a antibióticos:
Educación sobre el uso de antibióticos: Promover campañas de sensibilización para la comunidad.
Mejora del tratamiento de aguas residuales: Invertir en tecnologías que eliminen bacterias resistentes.
Monitoreo constante: Establecer redes de vigilancia para identificar la propagación de estas bacterias en el medioambiente.
Investigación continua: Fomentar estudios similares en otras regiones del país para obtener una visión más completa del problema.
Colaboración entre sectores: Implementar el enfoque de One Health en políticas públicas de salud.
El descubrimiento de estas bacterias en el Gran Concepción subraya la importancia urgente de abordar la resistencia a antibióticos. Es fundamental que se tomen medidas proactivas, tanto en el ámbito local como global, para frenar una crisis que podría tener graves repercusiones en la salud pública. La colaboración entre investigadores, especialistas en salud y la comunidad será crucial para enfrentar este desafío.

Cuando llega diciembre, los hogares en Chile se llenan de luz, colores y recuerdos que evocan la época más esperada del año.

Un exfuncionario de la Municipalidad de San Ignacio demanda por despido tras viajar a Argentina con licencia psiquiátrica.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirma que su llegada a Corea del Sur para la cumbre APEC no está relacionada con Canadá.

El presidente Donald Trump subraya el carácter resolutivo del primer ministro indio, Narendra Modi, en medio de tensiones con Pakistán.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Desacuerdo en torno a las restituciones: Generadoras aseguran que decisión fue autónoma y sin negociaciones.

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El tipo de cambio inicia con una baja de $2,15 mientras el mercado espera decisiones clave del Banco Central y la evolución del cobre.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.

Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, sostiene que el escenario de la segunda vuelta presidencial en diciembre favorecería a la candidata comunista Jeannette Jara, si compite contra los candidatos de derecha.

La candidata presidencial Evelyn Matthei instó al Presidente Gabriel Boric a no interferir en el proceso electoral, afirmando que prefiere ver a Kast que a ella en la segunda vuelta.

Un fenómeno inesperado se asoma en Chile: el respaldo silencioso hacia Harold Mayne-Nicholls, una muestra tangible de esperanza en tiempos de polarización.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.