
El Dólar en Chile cae a $944 mientras el cobre se fortalece
El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.
´
La nueva federalización del presupuesto inquieta a gobernaciones y ministerios mientras el ministro de Hacienda asegura que el enfoque se centra en las urgencias sociales.
Chile08 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El ministro de Hacienda de Chile, Nicolás Grau, anunció hoy una reducción del presupuesto destinada a las gobernaciones regionales para 2026. Esta medida incluye recortes en varios ministerios, aunque los detalles aún no han sido revelados. Según la información compartida, se espera una disminución del 1,9% en el presupuesto total para las gobernaciones, siendo la Región de Aysén la más afectada con un descenso del 3,9%. La noticia ha generado inquietud entre las autoridades regionales, quienes señalan que el impacto de tales recortes podría ser significativo para sus partidas presupuestarias.
Grau detalló que 12 de las 16 gobernaciones regionales se verán afectadas por esta reducción presupuestaria. A pesar de la negativa en la variación presupuestaria, la Región Metropolitana será una de las excepciones que gozará de un aumento. Este ajuste plantea interrogantes sobre cómo afectará a la autonomía regional y cómo se financian proyectos cruciales para las comunidades.
“Efectivamente hay una reducción acotada para el presupuesto global de los gobernadores”, afirmó Grau en una entrevista con Radio Infinita. El propósito de esta estrategia, según el ministro, es garantizar que “las urgencias sociales puedan ser debidamente financiadas”.
La decisión suscitó un debate sobre la responsabilidad fiscal y la necesidad de priorizar inversiones en áreas vulnerables, especialmente en un contexto donde la desigualdad económica sigue siendo un desafío. Las gobernaciones regionales juegan un papel esencial en la implementación de políticas públicas que responden a las necesidades locales.
Además de las gobernaciones, Grau advirtió que “habrá también algunos ministerios que van a disminuir sus presupuesto en términos reales”. Esta medida ha generado preocupación entre algunos sectores que consideran que los recortes presupuestarios podrían afectar la capacidad de estos organismos para implementar políticas efectivas y necesarias.
Las implicaciones de esta reducción van más allá de los números: afectan directamente áreas como salud, educación y infraestructura, que son esenciales para el funcionamiento del Estado y el bienestar de la ciudadanía. La falta de inversión en estos sectores podría traducirse en un deterioro de la calidad de los servicios públicos.
En otro tema, el ministro celebró la nula variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto, un dato que contrastó con las expectativas de una cifra del 0,2%. “Son malas noticias porque lo que esperábamos es que el IPC estuviera en torno a 0,1 o 0,2%. Ahora es un 0% en la variación”, comentó Grau, destacando que este resultado contribuye a una disminución del acumulado de 12 meses, que pasó de un 4,3% a un 4%.
“Esto reafirma que nuestra economía va haciendo la convergencia a la meta que siempre se pone como horizonte de plazo de dos años el Banco Central de 3%”, agregó el ministro. Esta perspectiva optimista podría contrarrestar en parte el impacto de los recortes presupuestarios, aunque la aventura económica del país seguirá siendo vigilada de cerca por los analistas.
La decisión del ministerio de Hacienda de reducir el presupuesto para las gobernaciones y algunos ministerios plantea un escenario complejo para el futuro administrativo de Chile. Si bien la intención es priorizar las urgencias sociales, las posibles repercusiones en la calidad de servicios públicos generan escepticismo en diversos sectores.
La reacción de los gobernadores y del público en general será crucial para entender el impacto de estas decisiones y para exigir un enfoque equilibrado en las políticas fiscales. La gestión responsable del presupuesto estatal sigue siendo un tema de debate que concluirá con la colaboración entre el gobierno central y las autoridades regionales.

El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.

En entrevista con Juan Vallejos, el candidato a diputado Juan Pablo Sáez se defiende de acusaciones de violencia psicológica, destacando su absolución y denunciando el aprovechamiento de abogadas.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

Franco Parisi se muestra optimista en las elecciones presidenciales de Chile, apuntando a la clase media y utilizando un sistema de medición innovador.

Jeannette Jara expresa su descontento por la absolución en el caso SQM, resaltando la creciente desconfianza ciudadana hacia la política.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.

Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Cientos de personas se reunieron en Recoleta para honrar la memoria de Esteban Hermosilla, el niño de 12 años que perdió trágicamente la vida en un accidente de tránsito.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.