
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
Chile30 de agosto de 2025En un contexto de creciente preocupación social, las diputadas de oposición Carla Morales (RN) y Catalina del Real (PRep) han alzado la voz para exigir acciones concretas del gobierno chileno respecto a las personas con discapacidad en situación de calle. Según el reciente Censo 2024, se estima que 21,272 personas viven en la calle en Chile, de las cuales casi un 30% presenta algún tipo de limitación severa. Estas cifras no solo resaltan una crisis de bienestar social, sino que también evidencian una doble vulneración que requiere atención inmediata.
Las legisladoras expresaron su preocupación al abordar los reveladores datos del Censo 2024, que sugieren que "casi un tercio de las más de 21 mil personas en situación de calle presenta algún tipo de discapacidad". En un envío formal de oficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, solicitaron información sobre los programas existentes para tratar esta problemática. La diputada Morales, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, enfatizó la necesidad de respuestas claras sobre las acciones estatales:
"Estamos hablando de miles de chilenos que enfrentan no solo el desamparo de vivir en la calle, sino, además, las limitaciones de una discapacidad."
Crisis Alarmante: Cifras y Realidades
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las estadísticas muestran un aumento del 6% en la población en situación de calle desde 2023. Este crecimiento es especialmente preocupante teniendo en cuenta que "sobrepasa con creces" el promedio nacional de discapacidad, que se estima en 11.1%. Este incremento despierta interrogantes sobre la eficacia de las políticas públicas actuales.
Catalina del Real subrayó la urgencia de crear un enfoque estructural para abordar esta crisis:
"El Estado no puede mirar para el lado. Pedimos medidas específicas, como albergues accesibles, atención especializada y programas que permitan reintegrarlos a la sociedad."
Estas medidas no solo son relevantes, sino que también son fundamentales para mejorar la calidad de vida de una población invisibilizada que, en muchos casos, enfrenta múltiples barreras para acceder a servicios básicos, educación y empleo.
Voces reconocidas de la sociedad civil también se han sumado a este llamado. Oscar Calfileo, director ejecutivo de la ONG Chile Te Necesita, advirtió que:
"Estas cifras resaltan la vulnerabilidad y las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en un contexto de calle."
Calfileo subrayó la importancia de implementar políticas públicas inclusivas que aborden de manera integral las necesidades de este grupo en situación de vulnerabilidad extrema.
El director ejecutivo destacó que las personas con discapacidad enfrentan "múltiples barreras" que agravan aún más su situación. Por esto, los llamados a la acción son urgentes y requieren un análisis exhaustivo de la situación actual.
Desde la Fundación Chilena para la Discapacidad, su presidente, Matías Poblete, valoró la información del Censo como un primer paso vital:
"El censo aporta un dato muy importante para conocer mejor la realidad de las personas en situación de discapacidad en nuestro país."
Poblete enfatizó que es crucial fortalecer los programas y políticas que atiendan de manera integral a estas personas. Coincidió con otros actores sobre la necesidad de "nuevas políticas públicas" que busquen brindar un soporte adecuado.
De acuerdo con lo evidenciado, es imprescindible que el gobierno chileno responda a la demanda de información y acción pronta por parte de las diputadas y la ciudadanía en general. La doble vulneración de las personas con discapacidad en situación de calle no puede seguir siendo un tema ignorado. Las acciones y políticas públicas tienen que impulsar no solo la atención urgente, sino también la inclusión social y laboral para revertir esta crisis humanitaria.
La situación actual exige un compromiso renovado por parte del Estado y la sociedad civil, y el llamado es claro: es momento de actuar. Las acciones que se tomen hoy definirán no solo el presente, sino también el futuro de miles de chilenos que enfrentan esta dura realidad.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
Salcobrand, en colaboración con CENABAST, proporciona medicamentos a precios excepcionales, reduciendo el gasto de bolsillo de las personas y garantizando acceso a fármacos sin importar la previsión de salud.
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.