
Nicolás Grau reflexiona sobre el rechazo del presupuesto y apela al diálogo tras crisis
El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.
´
La titular del Ministerio de la Mujer, Antonia Orellana, analiza el vínculo entre el apoyo a Parisi y los papitos corazón, destacando la complejidad de la opinión pública.
Chile01 de agosto de 2025
Irmina Herrera
Durante una conversación en el programa "Turno", conducido por Nicolás Copano, la ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, abordó el fenómeno del candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, y su relación con el polémico término "papitos corazón". Este término hace referencia a aquellos padres que han incumplido sus obligaciones de pensión alimentaria.
Orellana enfatizó que muchos votantes carecen de una identidad política definida. "Las personas pueden estar en desacuerdo con el fenómeno de los papitos corazón, reprobarlo moralmente y, sin embargo, optar por un candidato que representa diversas preocupaciones”, explicó. Esta complejidad en la decisión del electorado refleja un cambio en las dinámicas políticas del país.
La ministra fue cuestionada sobre posibles motivaciones detrás del aumento de apoyo hacia Parisi, en especial si podría considerarse un “voto de venganza” contra la administración actual que ha impulsado iniciativas sobre pensión alimentaria. Orellana dijo que "también hay mujeres en este contexto". Según las cifras que maneja el ministerio, 270,000 padres están registrados como deudores de pensiones alimentarias, y 160,000 más han logrado salir de esa lista al cumplir con sus obligaciones. “Con esos números, no alcanzan los papitos corazón para ganar una elección”, concluyó Orellana en tono jocoso.
Orellana no sólo destaca la situación de los papitos corazón, sino que también se refiere a la Ley Papito Corazón, que establece medidas para asegurar el cumplimiento de las pensiones alimentarias. “No diría que el apoyo a Parisi se relaciona directamente con una venganza hacia el gobierno, porque la Ley Papito Corazón está bien evaluada en general”. Esta afirmación es particularmente interesante, dado que refleja una percepción general positiva sobre la iniciativa, a pesar del impacto de deudores en la opinión pública.
La ministra añade que, aunque las estadísticas son representativas, “todas conocemos a alguien a quien le deben pensión de alimentos, pero eso también significa que conocemos a alguien que debe pensión de alimentos”. Este ciclo, según Orellana, complica la narrativa política en torno a las deudas alimentarias y a los candidatos presidenciales.
A medida que se acercan las elecciones, la complejidad de la situación política en Chile se intensifica. El creciente respaldo hacia figuras como Franco Parisi no solamente se relaciona con su propuesta política, sino con cómo la opinión pública percibe las acciones del gobierno y su efectividad en resolver problemas sociales cruciales, como el tema de las pensiones alimentarias.
Durante la entrevista, Orellana también mencionó el papel crítico que las mujeres juegan en la política actual. Con su perspectiva, reafirma que la exigencia por una sociedad más justa incluye a todas las partes involucradas en la intrincada red de las obligaciones familiares. “No se puede ver la política, ni mucho menos el apoyo a un candidato, de manera unidimensional”, argumentó.
La ministra Antonia Orellana ofrece una visión dinámica y matizada del estado actual de la política chilena y del fenómeno de los papitos corazón, estableciendo así un vínculo entre diversas preocupaciones sociales y la elección presidencial inminente. Su análisis recuerda que la política no solo es una cuestión de números, sino también de emociones, de historias compartidas y de la búsqueda constante de justicia social.
Orellana parece segura de que la situación en realidad es más compleja que lo que parece a primera vista. En un país donde las deudas alimentarias siguen siendo un tema candente, es fundamental que las políticas públicas continúen evolucionando para abordar estas problemáticas y garantizar el bienestar de todos los niños y niñas.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.

Parlamentarios proponen restitución monetaria por cobros erróneos eléctricos.

Un joven de 22 años fue asesinado a balazos en Recoleta, generando preocupación en la comunidad por la violencia.

La comunidad se encuentra en shock tras el hallazgo de un hombre amarrado y lleno de lesiones en su hogar.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

Chile será anfitrión de la cumbre APEC en 2032, reafirmando su rol clave en la cooperación económica y desarrollo sostenible en Asia-Pacífico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Manila y Santiago han estado en conversaciones para firmar el acuerdo que sería considerado el primer tratado de libre comercio de Filipinas en América Latina

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Tu horóscopo para este domingo 2 de noviembre del 2025 por la tarotista Valeria Ponce desde la Ciudad de México para los lectores de The Times en Español

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.