
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Chile19 de julio de 2025Santiago, Chile - – En un petición contundente, los diputados Stephan Schubert y Marcia Raphael han hecho un llamado urgente a reestructurar el sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras la publicación de un informe por parte de la Contraloría General de la República (CGR). Este documento revela problemas serios, incluyendo deficiencias administrativas, mala gestión financiera y falta de apoyo institucional, que podrían estar afectando la educación de miles de estudiantes en la Región Metropolitana.
La preocupación de Schubert y Raphael se centra en lo que consideran una política mal diseñada que afecta negativamente a los estudiantes. Según Schubert, del Partido Republicano, estas falencias no son nuevas. "Los servicios locales de educación pública han sido un dolor de cabeza desde un comienzo. Este informe de la Contraloría plantea problemas profundos en el SLEP de la Región Metropolitana", indicó el legislador.
Los resultados del informe no solo reflejan una crisis en el manejo educativo, sino que instan a la necesidad de una revisión exhaustiva del modelo de SLEP antes de su expansión a otras comunas. "Lamentablemente, este gobierno no entiende y sigue avanzando en el traspaso de las comunas que aún no están en SLEP para que pronto se siga aplicando este sistema que está siendo muy deficiente en la administración de la educación pública", añadió Schubert.
La diputada Marcia Raphael de Renovación Nacional, también expresó su descontento ante las conclusiones del informe. "El informe de Contraloría revela falencias graves: est establecimientos sin reconocimiento oficial, baja ejecución presupuestaria e infraestructura con problemas sanitarios. No podemos seguir permitiendo que estas deficiencias se traduzcan en precariedad para nuestros estudiantes", afirmó.
Raphael hizo hincapié en la responsabilidad del Estado para asegurar una educación pública digna. “Exigimos al Ministerio de Educación un compromiso con una solución inmediata. No basta con diagnósticos; se requiere intervención directa y una revisión completa del diseño de los SLEP”, sentenció.
Las declaraciones de los legisladores resonaron con la opinión de diversos actores dentro de la sociedad civil. Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, subrayó la gravedad del problema. "El uso irregular de 1.200 millones de pesos en la implementación de los SLEP es una burla para miles de estudiantes y familias que buscan acceso a una educación de calidad", denunció.
El informe de la Contraloría no solo destaca las malas prácticas financieras, sino que también pone en tela de juicio el compromiso del gobierno con la educación pública. “Esto ya no es un error administrativo, esto es un golpe directo al futuro de Chile”, concluyó Pizarro, al señalar que es hora de que se tomen decisiones responsables y efectivas.
El SLEP, diseñado para mejorar la gestión educativa, ha enfrentado múltiples críticas desde su implementación. Las promesas de una educación localizada y adaptativa no se han traducido en resultados concretos. Según el último informe de la CGR, se identificaron demoras en la designación de directivos, así como convenios no tramitados y una preocupante falta de fiscalización.
Los desafíos que se presentan son considerablemente claros: corregir las fallas existentes antes de proceder a una expansión del modelo. "Lejos de fortalecer la educación pública, hoy este modelo a puesto en crisis un sistema que ya muestra serias debilidades", es el mensaje que resuena en el debate actual.
El llamado de los diputados y la sociedad civil no solo apunta a reformar el SLEP, sino a revaluar cómo se invierten y gestionan los recursos destinados a la educación pública. Está en juego no solo la calidad educativa, sino el futuro de miles de niños y jóvenes chilenos que se verán directamente afectados por estas políticas.
En conclusión, este escenario exige atención inmediata. El gobierno chileno debe tomar decisiones valientes y responsables para rectificar el rumbo de la educación pública antes de que sea demasiado tarde.
Este artículo busca no solo informar, sino también generar conciencia sobre la crítica situación que enfrentan los alumnos en la Región Metropolitana y el futuro de la educación en Chile.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
El Gobierno de Chile exige la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) en un contexto de creciente tensión política.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
La alerta del diputado Manouchehri sobre la infiltración del crimen organizado en las instituciones chilenas genera preocupación y demanda acciones urgentes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.