
Giorgia Meloni es denunciada ante la CPI por complicidad en genocidio a causa de su relación con Israel
Giorgia Meloni, primera ministra italiana, enfrenta una denuncia ante la CPI por "complicidad en genocidio" por su apoyo a Israel en Gaza.
´
Preocupación crece por el uso de ansiolíticos y estimulantes en jóvenes universitarios en Chile.
Chile24 de junio de 2025Santiago, Chile – La diputada María Luisa Cordero ha alzado la voz frente a un fenómeno que se ha vuelto alarmante entre los jóvenes estudiantes: el uso no regulado de psicotrópicos. En un oficio dirigido al Ministerio de Salud (MINSAL), Cordero demandó información sobre el aumento en la automedicación de ansiolíticos, antidepresivos y estimulantes, un peligro que podría comprometer la salud pública y el bienestar emocional de una generación.
Los estudiantes universitarios están bajo una presión intensa por obtener buenos resultados, una situación que ha llevado a muchos a buscar soluciones rápidas. Según el Dr. Aliro Galleguillos, especialista en salud mental, "los casos de automedicación son una señal de alerta". En un mundo donde el rendimiento académico se convierte en un imperativo, la búsqueda de alivio inmediato a través de estos medicamentos se ha normalizado.
Cordero señala que "este fenómeno no solo refleja riesgos en términos de salud pública, sino que también subraya la crisis en el abordaje de la salud mental estudiantil". La legisladora identificó que muchos jóvenes acceden a estos medicamentos por medios informales, como internet y ferias libres, lo que agrava el problema de la falta de regulación.
El uso de psicotrópicos como una respuesta "válida" al estrés académico ha generado un ciclo de dependencia. "No podemos seguir así", enfatiza Galleguillos, indicando que la automedicación generalmente dificulta el tratamiento de problemas subyacentes. En lugar de abordar la raíz del estrés y la ansiedad, el uso de estos medicamentos puede llevar a una dependencia peligrosa.
Cordero, en su solicitud al MINSAL, destacó la necesidad de revisar los diagnósticos referentes a la salud mental y la implementación de estrategias de fiscalización que incluyan campañas educativas y apoyo psicológico directo en las instituciones de educación superior. "Es fundamental tener información actualizada para entender cómo el Ministerio de Salud está abordando esta situación", agregó.
La diputada también hizo hincapié en la importancia de establecer una colaboración efectiva entre el MINSAL, el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior. "Es un hecho que la crisis de salud mental requiere una respuesta integral", dijo Cordero. "Necesitamos políticas que no solo informen sobre el uso de medicamentos, sino que también fortalezcan el apoyo emocional y psicológico disponible".
La Estrategia Nacional de Salud Mental es uno de los puntos que Cordero desea evaluar, buscando asegurarse de que las políticas públicas se alineen con la creciente crisis en el bienestar emocional de los estudiantes.
Aunque las cifras exactas sobre el uso de psicotrópicos en jóvenes en Chile son aún escasas, se estima que al menos el 30% de los estudiantes universitarios han considerado o han utilizado medicamentos para hacer frente a la presión académica. Este uso informal expone a los jóvenes a efectos secundarios adversos y a un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental a largo plazo.
El impacto del estrés académico no solo se observa en el rendimiento escolar, sino que también puede llevar a problemas más serios, como la depresión, la ansiedad y, en algunos casos, ideas suicidas. "Estamos hablando de vidas, de jóvenes que merecen apoyo, no solo medicamentos", concluyó el Dr. Galleguillos.
Las preocupaciones de Cordero y Galleguillos no son aisladas. Estudiantes de varias universidades han comenzado a expresar la necesidad de un cambio en la cultura académica que promueve la competencia y no el bienestar. "Experimentamos una carga tan pesada que parece que el único alivio es recurrir a estos medicamentos", afirmó un joven alumno en un reciente foro estudiantil.
Al evaluar las dinámicas dentro de las aulas y ante la presión por mantener ciertas calificaciones, es evidente que la salud mental de los jóvenes debe ser una prioridad no solo para las instituciones educativas, sino para toda la sociedad.
La situación actual exige un examen detallado del entorno educativo en Chile y de cómo las instituciones pueden implementar cambios significativos para abordar la salud mental de sus estudiantes. La respuesta del MINSAL, junto con un esfuerzo conjunto de diversas entidades gubernamentales, será crucial para enfrentar y mitigar esta crisis emergente.
Por The Times en español
La situación de la automedicación de psicotrópicos entre estudiantes en Chile no es solo un tema de salud, sino que revela fallas profundas en el sistema educativo y de apoyo psicológico del país. La presión académica, intensificada tras la pandemia, ha expuesto la falta de un enfoque estructural para abordar la salud mental de los jóvenes.
La carta de Cordero al MINSAL no solo llama a la acción, sino que plantea interrogantes sobre las responsabilidades compartidas entre diversos sectores del gobierno. Esto pone de manifiesto una necesidad urgente de políticas públicas que aborden la salud mental de los estudiantes de manera integral. A medida que avanza esta conversación, será crucial observar la receptividad del gobierno a implementar un plan que no solo contemple la regulación de medicamentos, sino que también aborde las causas que llevan a los jóvenes a sentir que la automedicación es su única salida frente al estrés.
La respuesta a esta crisis se encuentra aún en desarrollo, y si bien es fundamental actuar rápidamente, el verdadero desafío será cómo el país reformule su concepto de éxito académico y bienestar estudiantil, promoviendo en su lugar un enfoque que valore la salud mental por encima de los resultados en un examen.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Giorgia Meloni, primera ministra italiana, enfrenta una denuncia ante la CPI por "complicidad en genocidio" por su apoyo a Israel en Gaza.
El grupo palestino pide compromisos internacionales para frenar la guerra
En el debate presidencial en Chile, Nicolás Grau defiende la Dipres contra los ataques de Kast, resaltando la responsabilidad fiscal y la defensa de las instituciones.
La ofensiva del Presidente Gabriel Boric contra José Antonio Kast marca un nuevo capítulo en la política chilena, generando especulaciones sobre su rol como el principal opositor del Gobierno Republicano.
Evelyn Matthei y José Antonio Kast defienden la independencia del Banco Central tras críticas de Jeannette Jara sobre el desempleo y el contexto electoral.
En el debate presidencial en Chile, Nicolás Grau defiende la Dipres contra los ataques de Kast, resaltando la responsabilidad fiscal y la defensa de las instituciones.
Evelyn Matthei y José Antonio Kast defienden la independencia del Banco Central tras críticas de Jeannette Jara sobre el desempleo y el contexto electoral.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, insta a abordar la salud mental sin tabúes y respalda la campaña nacional para su visibilidad.
El informe del Departamento de Estado de EE.UU. revela la alarmante trata de migrantes venezolanos a Chile, destacando la explotación y violencia que enfrentan.
A dos años de la ofensiva, el mandatario chileno reafirma su postura enérgica contra el terrorismo y la violencia, abogando por la paz en Medio Oriente.
Parlamentarios critican al Ministro Cataldo y exigen acciones concretas para erradicar la violencia en las escuelas. La seguridad de estudiantes y docentes está en juego.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
Este martes 7 de octubre de 2025, los astros prometen revelar nuevas oportunidades y desafíos. Descubre cómo afectarán los movimientos astrales a los signos del horóscopo en Ciudad de México.
Para muchos jugadores chilenos, la verdadera satisfacción no está solo en ganar, sino en recibir el dinero de manera rápida y sin complicaciones.
Durante el primer día del evento de ofertas más esperado del año, los consumidores chilenos han tenido que lidiar con problemas como cancelaciones unilaterales y publicidad engañosa. El SERNAC se mantiene alerta ante posibles infracciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
El tipo de cambio registra un descenso impulsado por el aumento en el precio del cobre y la mejora en las proyecciones económicas locales.
Tras ser presentado ante la justicia francesa, Kageyama admitió que no sabía que su conducta era ilegal en el país, una declaración que ha generado aún más indignación.