
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
El presidente de Chile, Gabriel Boric, critica los ataques de EE.UU. a Irán y reafirma la defensa del derecho internacional.
23 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En un contexto político marcado por tensiones internacionales, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha hecho eco de su condena ante los recientes ataques militares que Estados Unidos lanzó contra instalaciones nucleares en Irán. Su postura ha suscitado una serie de reacciones y críticas desde la oposición, que ha calificado su intervención como “imprudente”.
Desde La Moneda, donde el presidente compartía con niños de un jardín infantil, Boric enfatizó la importancia de mantener principios firmes en la política exterior, afirmando que “los principios nunca son apresurados”. Este mensaje refleja no solo su postura personal, sino también el enfoque de su administración hacia el respeto de los derechos humanos y el derecho internacional.
“Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias”, manifestó Boric a través de sus redes sociales. Y continuó: “Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos. Exigimos y necesitamos paz”.
Esta declaración es un reflejo de la narrativa política que ha caracterizado al actual gobierno chileno, que busca presentarse como un promotor de la paz en un mundo agitado por conflictos armados y tensiones diplomáticas.
La respuesta de los partidos de opositores, en especial el bloque de Chile Vamos, no se hizo esperar. Los críticos consideran la postura de Boric como una falta de prudencia. Este enfrentamiento no es único; en el ámbito internacional, muchos líderes enfrentan dilemas similares sobre cómo equilibrar el respeto por los derechos humanos con la seguridad nacional.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, mostró su respaldo a la posición de Boric. En sus declaraciones, subrayó que Chile siempre se ha opuesto al uso de la fuerza en conflictos internacionales. “Creemos que el camino para resolver conflictos tan serios como el que está ocurriendo entre Irán e Israel y otros países es el de la negociación”, expresó en una entrevista.
El canciller también se refirió a la postura del ex presidente Ricardo Lagos, quien en 2003 rechazó sumarse a la coalición internacional que invadió Irak. “El presidente Lagos tomó una posición de principios que fue compleja, pero que al final, yo creo que fue comprendida por la comunidad internacional”, puntualizó Van Klaveren. Esto sitúa a Boric en una tradición política de fuerte defensa de los derechos humanos y condena a la intervención armada.
Esta situación pone de relieve la responsabilidad de los líderes mundiales de adoptar una postura que priorice las soluciones pacíficas ante el uso de la fuerza. Las declaraciones de Boric y Van Klaveren sugieren que Chile se adhiere a un principio fundamental en la política internacional: el respeto por la soberanía de las naciones y la búsqueda de acuerdos diplomáticos.
The Times en español observa que la posición de Boric puede tener repercusiones más allá de las fronteras chilenas. Su postura reafirma el role de Chile como un actor enérgico en la comunidad internacional, dispuesto a criticar a potencias más grandes cuando se perciben violaciones de normas internacionales. Este llamado a la paz y a la negociación en un contexto donde predominan las medidas bélicas invita a una reflexión más profunda sobre el futuro de la política internacional en un mundo en constante cambio.
En un momento donde el conflicto global puede parecer inevitable, la valentía de líderes como Boric para alzar la voz puede ser un paso hacia un enfoque de cooperación y paz, tan necesario en nuestros días. Las palabras de Boric resuenan: “Los principios nunca son apresurados”; un recordatorio de que la resolución de conflictos debería estar guiada por la humanidad y no por la presión del poder militar.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Boric invita a votar como un deber cívico para construir un futuro unido en Chile.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.