
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
Qatar y Irak enfrentan una escalada de tensión tras ataques con misiles iraníes, causando alarmas globales y cuestionando la estabilidad en Oriente Medio.
23 de junio de 2025
Diego Arenas
Irán llevó a cabo un ataque a gran escala, disparando misiles contra las bases estadounidenses situadas en Qatar e Irak dentro de una operación que ha sido denominada "Bendición de la victoria". Este acto, calificado por las autoridades qataríes como una “violación flagrante” de su soberanía, se presenta en el contexto de una creciente tensión entre Washington y Teherán. La acción surge como respuesta a los recientes bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares iraníes, aumentando el riesgo de un conflicto armado en la ya volátil región.
El ataque se produjo en un momento de alta alerta en la región, con periodistas de la Agencia France-Presse (AFP) reportando fuertes explosiones desde la base estadounidense, la más importante de Oriente Medio, ubicada en Qatar. Según fuentes locales, las fuerzas qataríes anunciaron que sus sistemas de defensa antimisiles lograron interceptar varios proyectiles, evitando un mayor daño a la instalación militar.
La agencia de noticias oficial iraní Irna informó que el ataque tenía como objetivo retaliar la “agresión estadounidense”. Las autoridades militares en Teherán afirmaron que este tipo de acciones son “necesarias para defender la soberanía y la integridad territorial” del país. Según el comandante de la Guardia Revolucionaria, los ataques son una muestra de la fuerza militar de Irán y una advertencia clara a los Estados Unidos sobre el riesgo de seguir con sus operaciones en el país persa.
La relación entre Irán y Estados Unidos ha tenido un largo historial de tensiones y conflictos, particularmente desde la retirada unilateral de Washington del Acuerdo Nuclear de 2015. Esta decisión, sumada a las sanciones económicas impuestas por el gobierno estadounidense, ha llevado a un aumento de las hostilidades, en un ciclo que parece no tener fin.
La reciente actividad militar también puede ser vista como un intento de Irán para consolidar su posición en la región. Con aliados como Hezbolá y el gobierno de Bashar al-Asad en Siria, Teherán busca proyectar influencia en el próximo conflicto de poder que podría surgir en un Oriente Medio ya fragmentado.
Las reacciones a este ataque han llegado rápidamente:
Estados Unidos: El gobierno de Joe Biden condenó enérgicamente el ataque y prometió fortalecer su presencia militar en la región si la situación lo requiere. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, comentó: “No toleraremos ninguna agresión contra nuestras fuerzas ni contra nuestros aliados en la región”.
Qatar: Las autoridades qataríes han solicitado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para discutir cómo abordar las agresiones iraníes. En un comunicado, afirmaron que es “imperativo que la comunidad internacional reaccione ante este desafío”.
Irak: El gobierno iraquí, que alberga bases estadounidenses, también expresó preocupación sobre las implicaciones de este ataque, advirtiendo que podría provocar un aumento de la violencia en el país.
Estos acontecimientos resaltan un punto crítico en las relaciones internacionales, donde la seguridad y la estabilidad en Oriente Medio se ven amenazadas por acciones unilaterales de poderosos actores estatales. Si bien el ataque de Irán ha sido calificado como una retalia por el bombardeo estadounidense, el impacto global de tales acciones es innegable, con el potencial de desestabilizar todo un conflicto regional.
Desde The Times en español, consideramos que este ataque revela una nueva fase en la conflictiva relación entre Teherán y Washington. Con las expectativas de un aumento de las tensiones, la comunidad internacional deberá evaluar su respuesta y considerar medidas diplomáticas efectivas que puedan prevenir un conflicto a gran escala. La región no solo debe lidiar con la presión militar y económica, sino que también debe encontrar formas de promover el diálogo y una solución pacífica que no incremente el sufrimiento humano. La pregunta que permanece en la mente de muchos es: ¿hasta dónde llegarán Irán y Estados Unidos en su lucha por el poder y la influencia en Oriente Medio?
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Boric invita a votar como un deber cívico para construir un futuro unido en Chile.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.