
Análisis de la Economía Chilena: Un Viento de Esperanza en 2025
La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.
´
Evelyn Matthei lidera con 24% en la encuesta Criteria, pero José Antonio Kast sube a 20%, ajustando la disputa en la oposición.
08 de junio de 2025
Elena Carvajal
Santiago, Chile – La carrera presidencial chilena de 2025 está tomando un rumbo inesperado. Según los resultados recientes de la encuesta Criteria, realizada entre el 2 y el 4 de junio de 2025, Evelyn Matthei se mantiene como la favorita en la intención de voto con un 24%, pero su apoyo ha disminuido dos puntos en comparación con la medición anterior. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, está acercándose rápidamente, alcanzando un notable 20% de respaldo, lo que marca su mejor resultado desde abril de 2024. Este giro en la intención de voto sugiere un endurecimiento de la competencia en la oposición, donde otros candidatos como Johannes Kaiser, Carolina Tohá, Jeannette Jara y Gonzalo Winter buscan abrirse paso en un electorado cada vez más incierto.
En la medición espontánea de la encuesta Criteria, que indaga las preferencias políticas sin presentar opciones predefinidas, Matthei se mantiene en primera posición, aunque su caída de dos puntos podría ser un indicativo de vulnerabilidad. La exalcaldesa de Providencia, respaldada por organizaciones como la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), ha sido la figura más destacada de la oposición durante la mayor parte de 2024. Sin embargo, el reciente ascenso de Kast sugiere que el electorado de derecha está fragmentado y que existe un espacio considerable para un mensaje alternativo que desafíe las propuestas más moderadas de Matthei.
Kast ha logrado atraer a un electorado ansioso por respuestas contundentes en temas de seguridad y orden público, áreas donde su discurso reverbera fuertemente, especialmente en un contexto donde el gobierno de Gabriel Boric ha enfrentado crecientes críticas. Su enfoque radical puede resonar con sectores de la población que sienten que las políticas actuales no abordan sus preocupaciones de manera efectiva.
Por su parte, Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Carolina Tohá (Partido por la Democracia, PPD) comparten el tercer lugar en las encuestas, ambos en un 8%, aunque han perdido dos puntos desde mayo. La situación de Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, es notable, ya que ha experimentado un repunte, alcanzando un 7%. Gonzalo Winter, del Frente Amplio, apenas logra un 5%, lo que pone de manifiesto la dificultad del oficialismo para conectar con un electorado desencantado, especialmente cuando la aprobación de Boric se sitúa en un crítico 26%, la más baja de su mandato.
La encuesta Criteria también se aventuró a simular diversos escenarios para la primera vuelta presidencial, programada para el 16 de noviembre de 2025. Estas proyecciones reflejan la fragmentación de la derecha y las luchas internas del oficialismo, cuya capacidad para consolidar apoyo podría ser decisiva.
Si se produce un enfrentamiento entre Matthei y Tohá, Matthei alcanza un 25%, mientras que Kast se acerca con un 23%. Tohá, en este escenario, se mantiene en un 17%, mientras que Kaiser desciende al 9%, lo que pone en evidencia su pérdida de impulso tras controversiales declaraciones sobre el sistema de vacunación en Chile.
En un escenario donde Kaiser no participa, Kast toma liderazgo con un 27%, superando ligeramente a Matthei (25%). Tohá se aferra a su 17%, pero la ausencia de Kaiser parece favorecer principalmente a Kast, fortaleciéndolo dentro de la derecha.
Si Gonzalo Winter se perfila como el candidato oficialista, Matthei lidera con un 26%, seguida nuevamente por Kast, que logra un 22%, mientras que Winter se eleva al 14%, superando a Kaiser (9%). Esto indica que el Frente Amplio podría jugar un rol crucial si logra movilizar a su base progresista.
Con Jara en la contienda, Matthei mantiene un liderazgo similar al del escenario anterior, con un 25%. Kast se sitúa en un 22% y Jara, sorprendentemente, se hace un hueco importante logrando un 16% y superando a Kaiser (10%). Esto pone de relieve el potencial de captura del voto progresista que puede representar el Partido Comunista ante un panorama electoral fragmentado.
Los diversos escenarios resaltan que Matthei sigue siendo la figura más competitiva dentro de la derecha, pero Kast se beneficia de la división del voto conservador. En el campo oficialista, Tohá y Jara emergen como competidoras fuertes, mientras que Winter enfrenta el reto de consolidar el apoyo del Frente Amplio.
La reciente encuesta Criteria también revela un alarmante nivel de indecisión: un 30% de los encuestados no sabe o no responde a la pregunta espontánea sobre su candidato preferido. Esto, sumado a la preocupante baja aprobación del gobierno de Boric (que ha caído al 26%) y a una desaprobación del 66%, sugiere un clima político muy tenso y un desencanto generalizado con la administración actual.
La fragmentación del bloque opositor, que incluye a figuras como Matthei, Kast y Kaiser, plantea un desafío significativo para la estrategia hacia la primera vuelta, que requiere de un enfoque claro para atraer a los indecisos. Matthei intenta conectar con un electorado moderado, que guarda asociación con el legado de Sebastián Piñera, mientras que Kast y Kaiser compiten intensamente por el electorado más radicalizado y temeroso de una continuidad del progresismo. La negativa de Kast a sumarse a primarias en la oposición, manifestada en sus comunicados a través de plataformas sociales, refuerza la divisoria en la derecha, lo cual podría desembocar en un empate técnico en la primera vuelta electoral.
En la facción oficialista, la figura de Carolina Tohá se destaca por su potencial de respaldo, aunque el resurgimiento repentino de Jeannette Jara y el crecimiento moderado de Gonzalo Winter señalan que la fecha de la primaria, programada para el 29 de junio, será clave para decidir quién será el abanderado del oficialismo. La decisión del Partido Socialista sobre si apoyar a Tohá o presentar una candidatura independiente, como podría ser la de Paulina Vodanovic, podría alterar el curso de la campaña.
La encuesta Criteria refleja un momento paradójico en la carrera presidencial chilena de 2025. Evelyn Matthei y José Antonio Kast se posicionan como los principales contendientes en un escenario de polarización extrema, donde los temas de seguridad, confianza institucional y críticas a la gestión del gobierno de Boric están en la mente de los votantes. La disminución de apoyo para Matthei y el repunte de Kast indicativos de una fuerte movilización entre los votantes de derecha podrían insinuar una nueva pragmática en la política chilena, donde el mensaje radical puede verme más atractivo en tiempos de crisis.
En este sentido, la debilidad del oficialismo se ve acentuada por la falta de un candidato que reanime a un electorado cansado. La fragmentación de la derecha tiene el potencial de beneficiar a un oficialismo en crisis, pero requiere que los actores políticos logren unificar su oferta.
Desde una perspectiva periodística, la importancia de la encuesta Criteria radica en su capacidad para captar la fluctuante dinámica del electorado chileno. A diferencia de mediciones previas que ofrecían una ventaja más pronunciada para Matthei, ahora se presenta un panorama más abierto, sugiriendo que el contexto electoral es altamente dinámico y susceptible a cambios rápidos. La robustez de Criteria en su metodología, que combina preguntas abiertas y escenarios hipotéticos, permite un análisis más exhaustivo de la situación actual.
Sin embargo, el alto porcentaje de indecisos y la veda en encuestas a partir del 14 de junio limitan a los analistas y partidos en su capacidad de anticipar una dirección clara en esta contienda. La clave estará en cómo cada candidato gestione sus estrategias en las próximas semanas para intentar movilizar a esta franja de votantes indecisos antes de las primarias.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Este 1 de noviembre, la Luna en Piscis y el Sol en Escorpio elevan las emociones. Descubre las predicciones de Valeria Ponce para cada signo.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.