
Chile será el Anfitrión de la Cumbre APEC 2032: Un Hito en la Cooperación Económica
Chile será anfitrión de la cumbre APEC en 2032, reafirmando su rol clave en la cooperación económica y desarrollo sostenible en Asia-Pacífico.
´
Al menos 45 chilenos llegarán al país tras ser deportados desde Estados Unidos, donde enfrentaron condiciones difíciles en centros migratorios.
Chile05 de junio de 2025
Diego Arenas
La situación de la migración ha sido un tema crucial en los últimos años, y Chile no ha estado exento de este fenómeno. En esta ocasión, los focos de atención se centran en un nuevo grupo de compatriotas que, después de haber vivido situaciones complicadas en Estados Unidos, regresarán a Chile. La madrugada del pasado 23 de mayo, un primer grupo de deportados hizo su llegada a nuestro país y, al poner pie en suelo chileno, compartió las crudas condiciones que vivieron durante su tiempo en los centros de detención de migrantes en el país del norte.
Al menos 45 chilenos se encuentran programados para regresar a Chile este jueves. Esta deportación, aunque puede no ser única, resalta una tendencia creciente en la que muchos compatriotas se ven forzados a abandonar un país donde una vez buscaron oportunidades. Los deportados se agrupan en tres categorías principales:
Deportados con antecedentes penales, que pueden incluir tanto faltas menores como condenas más serias emitidas por tribunales estadounidenses.
Deportados formalizados por la Justicia de Estados Unidos, quienes enfrentarían juicios pero que, en virtud de su deportación, no los llevarán a cabo.
Deportados con Visa Waiver, quienes originalmente ingresaron legalmente, pero se quedaron más tiempo del autorizado, perdiendo así su estatus legal.
La deportación no solo se limita al hecho físico de trasladar a estos chilenos a su país de origen. Las repercusiones son profundas. Muchos de los deportados regresan a un entorno del que han estado alejados durante años, y la reintegración social puede ser un proceso complejo. Las historias de quienes regresan a casa son reveladoras; ellos han vivido no solo el fracaso de su sueño migratorio, sino también la discriminación y las dificultades que enfrentaron en Estados Unidos.
Evidentemente, este ciclo de deportación no es un fenómeno circunstancial. Según informes recientes, se observa un notable aumento en las deportaciones en todo el continente, lo que ha llevado a una serie de discusiones sobre las políticas migratorias tanto en Chile como en Estados Unidos.
Al llegar a Chile, muchos de estos deportados han relatado las penurias vividas en los centros de detención. Para los chilenos, este retorno es una forma de volver a un hogar que, si bien es su patria, se siente extraño e inhóspito tras años de vida en otro país. En 1512 se registraron en Chile el retorno de 5,964 personas por diversas razones, pero este número parece estar limitado al contexto de migrantes que enfrentan serias dificultades.
La sensación de fracaso y el estigma asociado con la deportación puede complicar aún más la reintegración. Algunos funcionarios del gobierno han señalado la necesidad de ofrecer apoyo psicológico y social a quienes regresan, con el fin de ayudarles a adaptarse nuevamente en su país natal.
Los testimonios de los deportados también han despertado críticas sobre cómo se trata a los inmigrantes en Estados Unidos. Las condiciones de vida en los centros migratorios han sido calificadas por numerosos derechos humanos como "inhumanas". El encarcelamiento de inmigrantes en condiciones adversas es una cuestión que continúa generando controversia en el ámbito internacional. Cada relato de un deportado se convierte en un argumento más a favor de revisar y modificar las políticas migratorias tanto en EE.UU. como en otros países.
Frente a esta realidad, es pertinente preguntarse cuál debe ser la postura de Chile respecto al retorno de sus ciudadanos deportados. Las declaraciones del Presidente de la República y de otros dirigentes políticos sobre el tema han sido variadas. Algunos abogan por flexibilizar las restricciones para la reintegración de estos ciudadanos, mientras que otros piden un enfoque más estricto que prevenga la migración ilegal.
El retorno de estos chilenos deportados a su patria plantea interrogantes más amplias en torno a la política migratoria en Chile. La creciente presión sobre las fronteras y las estrategias implementadas por Estados Unidos han llevado a los países de origen a replantear su enfoque respecto a la emigración de sus ciudadanos. Resulta crucial que el estadio político chileno no se acentúe únicamente en la repatriación de personas, sino que también se considere la implementación de programas de reintegración eficaces.
En este sentido, el análisis sugiere que la respuesta del gobierno debe ser más incluyente. Políticas que no solo se enfoquen en la deportación, sino que también aborden las causas estructurales que llevan a la emigración, son fundamentales. Desde una perspectiva más resbaladiza, si no se actúa de manera proactiva, el fenómeno migratorio podría seguir creciendo en magnitud y complejidad, llevando a nuevas oleadas de deportaciones.
portados es un recordatorio doloroso de las dificultades que afrontan los migrantes en su búsqueda de un futuro mejor. La historia migratoria debe ser analizada y abordada con sensibilidad y a profundidad, no solo en términos de cifras, sino también recordando las vidas humanas detrás de ellas.

Chile será anfitrión de la cumbre APEC en 2032, reafirmando su rol clave en la cooperación económica y desarrollo sostenible en Asia-Pacífico.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Harold Mayne-Nicholls confiesa haber votado 'Sí' en el plebiscito de 1988, un giro que sacude su candidatura presidencial.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Este 1 de noviembre, la Luna en Piscis y el Sol en Escorpio elevan las emociones. Descubre las predicciones de Valeria Ponce para cada signo.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.