
El Dólar en Chile cae a $944 mientras el cobre se fortalece
El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.
´
El periodista chileno no podrá asistir a ceremonia de premiación en EE. UU. tras la negación de su visa, generando debate sobre libertad de prensa.
Chile20 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – Nicolás Sepúlveda, un destacado periodista chileno conocido por su cobertura en derechos humanos y política, no podrá asistir a Washington D.C. para recibir un prestigioso premio periodístico tras la reciente denegación de su visa por parte de las autoridades estadounidenses. La información, confirmada por CNN Chile, ha suscitado un amplio debate sobre la libertad de prensa y las implicancias de esta decisión burocrática.
Sepúlveda, periodista del medio digital Ciper Chile y actualmente trabajando en el The Clinic, había sido seleccionado para un premio internacional que resalta su labor investigativa, especialmente en lo referente a violaciones a los derechos humanos durante el estallido social en Chile en 2019. Su trabajo crítico hacia diversas políticas gubernamentales en la región también fue clave para su nominación. Sin embargo, la negativa a su visa impide que asista al evento programado en los próximos días.
En una publicación en redes sociales, Sepúlveda expresó su descontento: “Es una situación desconcertante; no se me informó una razón clara para la denegación, y esto afecta no solo mi trabajo, sino también el reconocimiento a la labor periodística en defensa de la verdad”.
Este rechazo de visa se sitúa en un periodo de creciente tensión entre Estados Unidos y varios países de América Latina, donde las políticas migratorias del gobierno estadounidense han sido objeto de creciente escrutinio. Fuentes cercanas al caso indicaron que la solicitud de Sepúlveda fue desestimada sin motivos específicos, lo cual aviva especulaciones sobre motivaciones subyacentes, posiblemente de carácter político.
Organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros Sin Fronteras han manifestado su preocupación. “La falta de transparencia en la denegación de visas a periodistas es un precedente peligroso que podría interpretarse como un intento de silenciar voces críticas”, advirtió un comunicado de la SIP.
El gobierno chileno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha señalado que está recabando información sobre la situación y que buscará una aclaración oficial de la embajada estadounidense en Santiago. “Chile defiende el derecho de sus ciudadanos a la libre movilidad, especialmente en actividades relacionadas con la libertad de expresión,” afirmó un vocero ministerial.
La negativa a la visa de Sepúlveda plantea serias preguntas sobre la imagen de Estados Unidos como defensor de la libertad de expresión. Este tipo de acciones alimenta críticas sobre la coherencia de la política estadounidense hacia valoraciones democráticas. A medida que EE.UU. busca posicionarse como líder en la promoción de estos valores, el uso de herramientas administrativas para restringir el trabajo de periodistas críticos surge como un potencial daño colateral.
El caso no es único; otros incidentes similares, como la revocación de visas a políticos mexicanos, también generan desconfianza hacia las instituciones estadounidenses y sugieren que las decisiones sobre visas podrían estar influenciadas por factores extrajudiciales.
Desde la perspectiva de The Times en Español, esta negativa de visa a Nicolás Sepúlveda no es un evento aislado, sino que encarna un patrón más amplio de dificultades en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Bajo políticas migratorias más estrictas, la administración estadounidense ha comenzado a utilizar la denegación de visas como herramienta de presión en el ámbito político. La falta de justificación clara en el caso de Sepúlveda es un error estratégico que puede socavar la reputación de Washington en derechos humanos y libertad de prensa.
Esta opacidad alimenta especulaciones y teorías conspirativas. El precedente de las revocaciones de visas a políticos sugiere que decisiones de este tipo pueden estar guiadas más por percepciones políticas que por criterios objetivos.
Es fundamental considerar, además, el contexto interno de Chile, donde el periodismo de investigación ha desempeñado un papel crucial en la fiscalización del poder. La trayectoria de Sepúlveda, marcada por su cobertura de las injusticias durante el estallido social, lo convierte en una figura conflictiva para ciertos sectores, tanto dentro como fuera de su país. La negativa de su visa podría interpretarse como un intento de limitar su proyección internacional, aunque carecemos de pruebas concretas que corroboren esta interpretación.
Desde un punto de vista geopolítico, este incidente resalta la fragilidad de las relaciones entre Estados Unidos y Chile, especialmente en un tiempo en que ambos países buscan fortalecer su cooperación en diferentes áreas. La reaccin del gobierno chileno, que ha sido cautelosa hasta ahora, será determinante para ver si este caso evoluciona hacia un conflicto diplomático más significativo.
La negativa de la visa a Nicolás Sepúlveda no solo frustra su participación en una ceremonia de premiación, sino que también plantea serias preguntas sobre la libertad de prensa y el uso de herramientas administrativas para limitar el trabajo de periodistas críticos. Mientras no se ofrezca una clara explicación desde las autoridades estadounidenses, este caso seguirá generando controversia y alimentando el debate sobre la coherencia de las políticas de inmigración y diplomacia de Washington.
En un mundo donde el periodismo de investigación es más vital que nunca, este incidente subraya la necesidad de proteger a quienes, como Sepúlveda, dedican su vida a destapar verdades incómodas. La comunidad internacional, y en especial las organizaciones de prensa, deben permanecer alertas para que situaciones como esta no se conviertan en norma.

El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.

En entrevista con Juan Vallejos, el candidato a diputado Juan Pablo Sáez se defiende de acusaciones de violencia psicológica, destacando su absolución y denunciando el aprovechamiento de abogadas.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

Franco Parisi se muestra optimista en las elecciones presidenciales de Chile, apuntando a la clase media y utilizando un sistema de medición innovador.

Jeannette Jara expresa su descontento por la absolución en el caso SQM, resaltando la creciente desconfianza ciudadana hacia la política.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.

Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Jeannette Jara enfrenta un desafío tras el rechazo de Eduardo Frei a su candidatura, buscando resiliencia y nuevas alianzas en un clima político incierto.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.