
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
El periodista chileno no podrá asistir a ceremonia de premiación en EE. UU. tras la negación de su visa, generando debate sobre libertad de prensa.
Chile20 de mayo de 2025Santiago, Chile – Nicolás Sepúlveda, un destacado periodista chileno conocido por su cobertura en derechos humanos y política, no podrá asistir a Washington D.C. para recibir un prestigioso premio periodístico tras la reciente denegación de su visa por parte de las autoridades estadounidenses. La información, confirmada por CNN Chile, ha suscitado un amplio debate sobre la libertad de prensa y las implicancias de esta decisión burocrática.
Sepúlveda, periodista del medio digital Ciper Chile y actualmente trabajando en el The Clinic, había sido seleccionado para un premio internacional que resalta su labor investigativa, especialmente en lo referente a violaciones a los derechos humanos durante el estallido social en Chile en 2019. Su trabajo crítico hacia diversas políticas gubernamentales en la región también fue clave para su nominación. Sin embargo, la negativa a su visa impide que asista al evento programado en los próximos días.
En una publicación en redes sociales, Sepúlveda expresó su descontento: “Es una situación desconcertante; no se me informó una razón clara para la denegación, y esto afecta no solo mi trabajo, sino también el reconocimiento a la labor periodística en defensa de la verdad”.
Este rechazo de visa se sitúa en un periodo de creciente tensión entre Estados Unidos y varios países de América Latina, donde las políticas migratorias del gobierno estadounidense han sido objeto de creciente escrutinio. Fuentes cercanas al caso indicaron que la solicitud de Sepúlveda fue desestimada sin motivos específicos, lo cual aviva especulaciones sobre motivaciones subyacentes, posiblemente de carácter político.
Organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros Sin Fronteras han manifestado su preocupación. “La falta de transparencia en la denegación de visas a periodistas es un precedente peligroso que podría interpretarse como un intento de silenciar voces críticas”, advirtió un comunicado de la SIP.
El gobierno chileno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha señalado que está recabando información sobre la situación y que buscará una aclaración oficial de la embajada estadounidense en Santiago. “Chile defiende el derecho de sus ciudadanos a la libre movilidad, especialmente en actividades relacionadas con la libertad de expresión,” afirmó un vocero ministerial.
La negativa a la visa de Sepúlveda plantea serias preguntas sobre la imagen de Estados Unidos como defensor de la libertad de expresión. Este tipo de acciones alimenta críticas sobre la coherencia de la política estadounidense hacia valoraciones democráticas. A medida que EE.UU. busca posicionarse como líder en la promoción de estos valores, el uso de herramientas administrativas para restringir el trabajo de periodistas críticos surge como un potencial daño colateral.
El caso no es único; otros incidentes similares, como la revocación de visas a políticos mexicanos, también generan desconfianza hacia las instituciones estadounidenses y sugieren que las decisiones sobre visas podrían estar influenciadas por factores extrajudiciales.
Desde la perspectiva de The Times en Español, esta negativa de visa a Nicolás Sepúlveda no es un evento aislado, sino que encarna un patrón más amplio de dificultades en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Bajo políticas migratorias más estrictas, la administración estadounidense ha comenzado a utilizar la denegación de visas como herramienta de presión en el ámbito político. La falta de justificación clara en el caso de Sepúlveda es un error estratégico que puede socavar la reputación de Washington en derechos humanos y libertad de prensa.
Esta opacidad alimenta especulaciones y teorías conspirativas. El precedente de las revocaciones de visas a políticos sugiere que decisiones de este tipo pueden estar guiadas más por percepciones políticas que por criterios objetivos.
Es fundamental considerar, además, el contexto interno de Chile, donde el periodismo de investigación ha desempeñado un papel crucial en la fiscalización del poder. La trayectoria de Sepúlveda, marcada por su cobertura de las injusticias durante el estallido social, lo convierte en una figura conflictiva para ciertos sectores, tanto dentro como fuera de su país. La negativa de su visa podría interpretarse como un intento de limitar su proyección internacional, aunque carecemos de pruebas concretas que corroboren esta interpretación.
Desde un punto de vista geopolítico, este incidente resalta la fragilidad de las relaciones entre Estados Unidos y Chile, especialmente en un tiempo en que ambos países buscan fortalecer su cooperación en diferentes áreas. La reaccin del gobierno chileno, que ha sido cautelosa hasta ahora, será determinante para ver si este caso evoluciona hacia un conflicto diplomático más significativo.
La negativa de la visa a Nicolás Sepúlveda no solo frustra su participación en una ceremonia de premiación, sino que también plantea serias preguntas sobre la libertad de prensa y el uso de herramientas administrativas para limitar el trabajo de periodistas críticos. Mientras no se ofrezca una clara explicación desde las autoridades estadounidenses, este caso seguirá generando controversia y alimentando el debate sobre la coherencia de las políticas de inmigración y diplomacia de Washington.
En un mundo donde el periodismo de investigación es más vital que nunca, este incidente subraya la necesidad de proteger a quienes, como Sepúlveda, dedican su vida a destapar verdades incómodas. La comunidad internacional, y en especial las organizaciones de prensa, deben permanecer alertas para que situaciones como esta no se conviertan en norma.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.