
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Tras su gira por Asia, el presidente chileno rinde homenaje a José “Pepe” Mujica en Uruguay, asumiendo el legado de la izquierda latinoamericana.
15 de mayo de 2025Santiago, Chile - El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha regresado hoy al Palacio de La Moneda tras una intensa gira por Japón y China, un viaje que no solo consolidó la imagen de Chile en la esfera internacional, sino que también sirvió para establecer relaciones diplomáticas y económicas estratégicas. El retorno de Boric se produce en un contexto de creciente polarización política y desafíos económicos internos, lo que acentúa la relevancia de su liderazgo en la región.
Durante su gira, Boric llevó a cabo reuniones de alto nivel, destacando su encuentro con el presidente chino Xi Jinping y su participación en la Expo 2025 en Osaka. Estas actividades tenían como objetivo no solo la promoción del comercio, sino también la integración tecnológica y cultural entre América Latina y Asia. En sus discursos, Boric hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia una transición energética sostenible, un tema esencial dado el creciente interés global por las energías renovables. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, los acuerdos alcanzados tienen el potencial de incrementar las exportaciones chilenas de recursos clave, como el cobre y el litio, vitales para las baterías y otras tecnologías sostenibles.
“Frente a un mundo convulsionado, Chile abraza la integración”, expresó Boric en un mensaje en redes sociales, resaltando su compromiso con una política exterior abierta. Sin embargo, el viaje también plantea interrogantes respecto a cómo equilibrar su imagen internacional con las crecientes críticas internas, reflejadas en su desaprobación del 70% según la última encuesta de Cadem.
El regreso de Boric coincide con la conmoción por la muerte de José "Pepe" Mujica, un referente en la política de América Latina y símbolo de la lucha por la justicia social. Mujica, quien falleció a los 89 años tras una batalla contra el cáncer de esófago, dejó un legado monumental: su estilo de vida austero y su enfoque en políticas inclusivas, como la legalización de la marihuana y el matrimonio igualitario, marcaron un antes y un después en su país. Su muerte, el 13 de mayo de 2025, ha desatado una ola de tributos y reflexiones sobre su vida y legado, con líderes de diversas partes del mundo honrándolo.
Boric, quien cultivó una estrecha relación con Mujica, va a asistir a su funeral en Uruguay, un acto que trasciende lo personal y se convierte en una declaración política. En un emotivo mensaje en X, el mandatario chileno evocó un olivo que plantaron juntos en la chacra de Mujica, señalando que este florecerá como símbolo de la esperanza y los valores que ambos compartían.
La figura de Mujica representa no solo un ícono de autenticidad política, sino también un vacío considerable en la izquierda latinoamericana, que busca nuevos líderes que encarnen sus ideales. Boric, a sus 39 años, ha tomado la posta en este complicado escenario. Con un enfoque que incluye la justicia social y el cambio climático, se presenta como uno de los pocos rostros jóvenes del progresismo que navegaban en un mar de líderes más establecidos.
No obstante, su liderazgo se enfrenta a la dura realidad de un panorama dividido y la presión de expectativas desiguales en un contexto donde surgen liderazgos conservadores, como el de Javier Milei en Argentina. El desafío es gigante: mientras algunos sectores de la población exigen acción y cumplimiento de promesas, otros siguen atrapados en la desconfianza hacia la clase política.
La combinación del retorno de Boric y la muerte de Mujica marca un momento crucial en la política latinoamericana. Analistas coinciden en que la autenticidad de Mujica y su capacidad para conectar con el pueblo contrastan con el estilo más institucional de Boric, quien debe encontrar su propia voz en un mundo donde las redes sociales amplifican tanto la admiración como la crítica.
Mientras Boric busca proyectar su mensaje progresista en el extranjero, su compromiso con Mujica podría ser clave para cimentar su posición como el nuevo referente de la izquierda en América Latina. Sin embargo, la simbiosis entre pragmatismo e idealismo será fundamental para navegar entre las aguas turbulentas de su presidencia y el legado de uno de los líderes más queridos de la región.
Boric se encuentra en una encrucijada en su presidencia, donde el eco de la vida de Mujica resuena no solo como homenaje, sino como un llamado a la acción. Su viaje a Uruguay para despedir a Mujica no es solo un acto de respeto, sino un intento de conectar con el pueblo y defender un legado que sigue siendo relevante en la lucha política actual. El futuro de la izquierda latinoamericana puede depender de cómo Boric interprete ese legado en su propio mandato.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
Las 50 mejores listas de reproducción de Spotify, tanto globales como regionales, son relevantes porque reflejan las canciones más populares en la plataforma en un momento determinado, según los datos de transmisión.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.