´

Presidente Boric lidera Día Nacional de Chile en Expo Osaka 2025

El presidente chileno impulsa lazos con Japón en la Expo Mundial, destacando cultura y comercio.

Chile12 de mayo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Presidente Boric
Presidente Boric

Osaka, Japón, - En una vibrante ceremonia cargada de simbolismo y proyección internacional, el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, encabezó este lunes las actividades del Día Nacional de Chile en la Expo Mundial Osaka 2025. Este evento global, que reúne a más de 150 países bajo el lema "Diseñando la Sociedad Futura para Nuestras Vidas", se trata de una plataforma crucial para el intercambio cultural, comercial y tecnológico, donde se exploran nuevas ideas y soluciones para los desafíos contemporáneos.

Importancia de la ceremonia y el contexto internacional

La ceremonia se llevó a cabo en el National Day Hall de la Expo Mundial, marcando un hito en la agenda internacional del mandatario. Esta acción se inscribe en la visión de Boric de posicionar a Chile como un actor relevante en sostenibilidad, innovación y cooperación global. La elección de Japón como sede de este evento resalta la importancia de fortalecer los lazos entre ambas naciones, especialmente en un momento en el que las dinámicas geopolíticas están en constante cambio.

La jornada comenzó con la llegada del presidente Boric al Aeropuerto Internacional de Kansai el domingo 11 de mayo, después de una reunión clave en Tokio con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba. Durante su estancia en Osaka, la tercera ciudad más importante de Japón, el mandatario lideró diversas actividades que buscaban proyectar la riqueza cultural y el potencial económico de Chile, al tiempo que promocionaban su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.

Una agenda cultural multifacética

La ceremonia del Día Nacional fue transmitida en vivo por múltiples medios chilenos y japoneses, lo que muestra el interés global en las actividades culturales que se desarrollaron. Entre las actividades destacadas se encontraron presentaciones artísticas de música y danza folclórica, muestras gastronómicas que incluyeron delicias chilenas y la visita al Pabellón de Chile, un espacio que ha atraído a más de 235,000 visitantes desde su inauguración el 13 de abril.

En el Pabellón de Chile, que se presenta bajo el concepto “Makün: El Manto de Chile”, se exhibe la biodiversidad del país desde el árido desierto de Atacama hasta los glaciares en la Patagonia. Este pabellón es un escaparate de productos emblemáticos chilenos como el vino, el pisco y alimentos premium como frutos secos y salmón, buscando captar la atención del exigente mercado japonés, el tercer destino más importante para las exportaciones chilenas.

La comisionada general del pabellón, Paulina Nazal, destacó la combinación de tradición e innovación que presenta este espacio, señalando que busca demostrar que Chile puede liderar en la construcción de un futuro sostenible. Durante su recorrido por el pabellón, Boric no solo interactuó con visitantes chilenos y japoneses, sino que también mostró su aprecio por la riqueza cultural de su país, enfatizando que eventos como la Expo son oportunidades únicas para atraer inversión y fomentar el turismo.

Reforzamiento de la relación bilateral Chile-Japón

La delegación chilena que acompañó a Boric en esta misión incluyó a varios ministros, lo que refleja la importancia estratégica de la visita. El networking empresarial fue un componente esencial, y en este contexto, Boric encabezó un foro empresarial Chile-Japón, donde se discutieron oportunidades de inversión en sectores clave como minería, energías limpias y tecnología. Japón, siendo el cuarto socio comercial de Chile con operaciones que alcanzaron los US$10,287 millones en 2024, se configura como un aliado fundamental en la diversificación económica chilena.

Gira Asiática y su relevancia política

La visita de Boric a Japón es parte de una gira más amplia por Asia, que incluye una parada en China para participar en la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC. Esta gira responde a la intención de diversificar los vínculos económicos de Chile, especialmente en un mundo marcado por tensiones comerciales, como las maniobras arancelarias que surgen en el contexto de la política exterior de Estados Unidos.

Durante su reunión con Ishiba, Boric abordó temas cruciales como la reducción de riesgos de desastres, la colaboración en foros multilaterales y la industrialización del litio, un recurso estratégico para Chile en la transición hacia energías más limpias. Esto resalta el papel de Japón como el principal inversor asiático en el país, involucrándose en proyectos relacionados con minería y sostenibilidad, consolidando así la importancia de Japón en la política exterior chilena.

Análisis político y repercusiones

La participación del presidente Boric en la Expo Mundial Osaka 2025 es un ejercicio de diplomacia que trasciende lo cultural; se enmarca dentro de una estrategia más amplia en el contexto geopolítico. Desde su asunción en marzo de 2022, Boric ha mostrado una clara intención de reposicionar a Chile como un actor relevante en el escenario internacional, combinando una imagen progresista con una agenda pragmática en comercio e inversión.

Sin embargo, la oposición chilena ha levantado voces críticas sobre el costo de estas giras internacionales, sugiriendo que el gobierno debería priorizar problemas internos como la seguridad y la inflación, retando la capacidad del gobierno para equilibrar estas demandas con su proyección internacional.

Conclusión

La participación de Chile en la Expo Mundial Osaka 2025, liderada por el presidente Gabriel Boric, representa un hito significativo en su proyección internacional. Con un pabellón que combina tradición e innovación, y una agenda enfocada en el comercio y la sostenibilidad, Chile busca consolidar su posición en el Asia-Pacífico. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la habilidad del gobierno para convertir esta visibilidad global en beneficios económicos y sociales palpables, cerrando la brecha entre el simbolismo y resultados concretos.

Presidente BoricGabriel Boric aterriza en Osaka: un paso significativo hacia la colaboración con Japón

¡Sigue informado con The Times en Español! No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!



Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Te puede interesar
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.