
Aranceles de Trump amenazan el corazón de la economía chilena
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Amistades, fondos públicos y grabaciones: el caso Procultura pone en jaque la credibilidad del presidente chileno Gabriel Boric.
Editorial09 de mayo de 2025Santiago, Chile, 9 de mayo de 2025 – El caso Procultura ha llegado como un huracán a la política chilena, poniendo al presidente Gabriel Boric en la mira de una creciente controversia que amenaza con socavar la confianza en su administración y en las promesas de reformas que lo llevaron al poder. Este episodio no solo destila un aire de corrupción, sino que también expone la hipocresía de un gobierno que llegó prometiendo cerrar las puertas del amiguismo y la corrupción en la política.
La Fundación Procultura, dirigida por Alberto Larraín, un viejo amigo del presidente, ha sido objeto de múltiples acusaciones por la gestión de cerca de 6.000 millones de pesos en fondos públicos, provenientes en su mayoría del Ministerio de Vivienda. Con un crecimiento alarmante de sus ingresos, que pasaron de 316 millones a 3.200 millones entre 2021 y 2022, surge la pregunta: ¿cómo pudo suceder esto sin una supervisión adecuada? Investigaciones periodísticas han destapado irregularidades inquietantes, como la subcontratación de proyectos por montos inferiores a los recibidos. Todo apunta a un desvío de recursos que no se puede ignorar.
El escándalo adquirió tintes aún más dramáticos con la filtración de una conversación entre Boric y Josefina Huneeus, exesposa de Larraín, donde ambos minimizan las acusaciones contra Procultura. Este intercambio pone en tela de juicio la imparcialidad del presidente y su compromiso con la transparencia, ya que demuestra no solo una falta de prudencia, sino que también invita a reflexionar sobre el uso del poder y la influencia personal en los asuntos públicos.
El núcleo de este escándalo es el amiguismo, una práctica que Boric prometió erradicar. La conexión personal con Larraín y Huneeus, pone de manifiesto cómo las relaciones interpersonales pueden y, en este caso, parecen haber comprometido el manejo correcto de los recursos públicos. Estos vínculos alimentan la percepción de un gobierno que no solo reproduce el clientelismo que criticó, sino que también lo defiende.
La administración ha dado señales de intentar desmarcarse del escándalo. Boric asegura dormir tranquilo y niega cualquier irregularidad. Sin embargo, la oposición no ha tardado en capitalizar el caso, exigiendo claridad y responsabilidad. Más preocupante aún es la negativa de la fiscalía a investigar el teléfono del mismo presidente, lo que alimenta teorías de conspiración y dudas sobre la transparencia del proceso.
El escándalo Procultura no es solo una crisis aislada; es un reflejo de la creciente desconfianza hacia las instituciones en Chile. En un contexto donde las desigualdades han sido el núcleo de gran parte del descontento social, el caso refuerza las percepciones de una élite desconectada de la realidad del país. Boric tiene ante sí el desafío de demostrar que su administración es capaz de corregir el rumbo. Las acciones que tome en los próximos meses serán cruciales no solo para su disciplina política, sino también para la credibilidad del proyecto que promete transformar Chile.
El caso Procultura se presenta como un test y una advertencia. La política no se construye únicamente con buenos deseos, sino con una acción decidida y un compromiso real con la transparencia y la rendición de cuentas. Boric se encuentra en una encrucijada: si falla en enfrentar este escándalo de manera contundente, su legado podría quedar manchado por el mismo clientelismo que se comprometió a erradicar. La investigación no solo es necesaria para aclarar responsabilidades, sino también para restaurar, en lo posible, la confianza popular que se encuentra muy deteriorada.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Bajada: Camila Polizzi, bajo arresto domiciliario por corrupción, recibe permisos para eventos, mientras un joven murió en prisión por vender CD piratas. ¿Justicia desigual en Chile?
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona a la propuesta de Donald Trump sobre un arancel del 50% al cobre, abogando por un “consenso transversal” en defensa de los intereses nacionales.
Chile está alerta ante la propuesta de un arancel del 50% a las importaciones de cobre de EE.UU., pero el ministro de Relaciones Exteriores asegura que el país encontrará nuevos mercados.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
La votación en la Cámara de Diputados sobre el viaje del parlamentario Hotuiti Teao a Taiwán, Dubái y Río de Janeiro genera controversia. Manouchehri aboga por un enfoque más responsable.
La iniciativa busca establecer multas y medidas preventivas para erradicar la corrupción en la política chilena.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.