Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Estados Unidos15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
348131
E P A - E F E / S H A W N T H E W

Washington D.C., Estados Unidos - Un reportero de Associated Press (AP) asistió el martes a un evento vespertino en la Sala Este de la Casa Blanca, marcando la primera vez que el medio logra presencia en un acto oficial desde que la administración del presidente Donald Trump le prohibió el acceso en febrero de 2025. La restricción, que afectó eventos clave como conferencias de prensa en el Despacho Oval y viajes en el Air Force One, se originó por la negativa de AP a adoptar el término “Golfo de América”, impulsado por Trump mediante una orden ejecutiva, en lugar del histórico “Golfo de México”.


Según Axios, aunque el periodista de AP pudo ingresar al evento del martes, el medio permanece excluido del grupo de prensa oficial de la Casa Blanca, conocido como el “press pool”, que cubre los eventos presidenciales más restringidos y comparte información con otros medios. Este desarrollo llega un día después de que el lunes se informara que un reportero y un fotógrafo de AP fueron bloqueados de una conferencia de prensa en el Despacho Oval, a pesar de una orden emitida el 8 de abril por el juez federal Trevor McFadden, designado por Trump, que obligaba a la Casa Blanca a restaurar el acceso de AP a eventos abiertos a la prensa.


La disputa comenzó cuando Trump firmó una orden ejecutiva el 20 de enero de 2025, renombrando el Golfo de México como “Golfo de América” para resaltar su importancia económica para Estados Unidos. AP, cuya guía de estilo es utilizada por medios globales, decidió mantener el nombre histórico, argumentando que el cambio solo tiene validez dentro de EE.UU. y que su audiencia internacional reconoce “Golfo de México” tras 400 años de uso. En respuesta, la Casa Blanca, liderada por la jefa de gabinete Susie Wiles, el vicejefe Taylor Budowich y la secretaria de prensa Karoline Leavitt, restringió el acceso de AP, calificando su decisión como “desinformación” y una falta de respeto a la autoridad presidencial.


El caso ha generado un intenso debate sobre la libertad de prensa y el derecho del gobierno a condicionar el acceso de los medios según su línea editorial. AP demandó a tres altos funcionarios de la Casa Blanca el 21 de febrero, argumentando que la prohibición violaba la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión, y la Quinta Enmienda, que garantiza el debido proceso. La demanda, presentada en el Tribunal de Distrito de Washington D.C., acusó a la administración de “discriminación por punto de vista” al castigar a AP por su decisión editorial.


El 24 de febrero, el juez McFadden negó la solicitud de AP para una orden de restricción temporal, argumentando que el medio no había demostrado una alta probabilidad de éxito en el caso y que las restricciones en “áreas privadas” como el Despacho Oval eran una prerrogativa presidencial. Sin embargo, el juez expresó preocupación por la legalidad de la prohibición, advirtiendo que la jurisprudencia era “uniformemente desfavorable” para la Casa Blanca y ordenando una audiencia acelerada para el 20 de marzo.


El 8 de abril, McFadden dio un giro al caso al otorgar a AP una orden preliminar que prohibía a la administración restringir su acceso a eventos abiertos a la prensa, calificando la exclusión como “contraria a la Primera Enmienda”. En su fallo de 41 páginas, el juez destacó que la prohibición había causado un “daño significativo y concreto” a AP, erosionando su capacidad para informar en tiempo real y dejándola en desventaja frente a otros medios. “Si los reporteros de AP no están en la sala cuando ocurre la noticia, difícilmente pueden ser los primeros en reportarla”, escribió McFadden, subrayando que los periodistas de AP “no pueden hacer preguntas desde fuera de una puerta cerrada”. 
 
A pesar del fallo, la Casa Blanca apeló la decisión ante la Corte de Apelaciones del Circuito de D.C. el 9 de abril, y el lunes 14 de abril se reportó que un reportero y un fotógrafo de AP fueron nuevamente bloqueados de un evento en el Despacho Oval. La administración argumentó que no está obligada a cumplir la orden judicial mientras la apelación esté pendiente, una postura que ha sido criticada por grupos de defensa de la prensa como una afrenta a la libertad de expresión.

El acceso limitado de AP al evento del martes en la Sala Este, sin formar parte del grupo de prensa oficial, sugiere un cumplimiento parcial por parte de la Casa Blanca, que continúa desafiando el espíritu de la orden de McFadden. La exclusión del “press pool” limita la capacidad de AP para compartir información en tiempo real con otros medios, un rol que ha desempeñado durante más de un siglo como parte de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA). La WHCA, junto con medios como Reuters y organizaciones como el Instituto Knight de la Primera Enmienda, han respaldado a AP, calificando la prohibición como “inaceptable” y “un ataque alarmante a la libertad de prensa”
 
 
 
El incidente del lunes, cuando AP fue bloqueada de una conferencia de prensa en el Despacho Oval, y el caso del martes, cuando se permitió un acceso limitado, reflejan la tensión en curso. Posts en X han destacado la controversia, con usuarios como @RAbruzzese calificando la exclusión de AP como “típico populismo represor” y @mazzoned  señalando que la disputa revela un intento de la Casa Blanca de “reescribir las reglas de interacción” con la prensa.

La prohibición de AP se enmarca en una relación históricamente tensa entre Trump y los medios. Desde su primer mandato, Trump ha calificado a la prensa como “el enemigo del pueblo” y ha tomado medidas contra outlets críticos, como la revocación de la acreditación de Jim Acosta de CNN en 2018, que fue revertida por un juez. En 2025, la administración ha intensificado estas acciones, incluyendo el cierre de Voice of America y Radio Free Asia, la amenaza de retirar fondos a NPR y PBS, y demandas de la Comisión Federal de Comunicaciones contra ABC, CBS y NBC. 
 
La insistencia de Trump en renombrar el Golfo de México, junto con otros cambios como revertir el nombre de Denali a Monte McKinley, refleja un esfuerzo por imponer su narrativa en el discurso público. Mientras que AP cedió en el caso de McKinley, argumentando que el cambio era válido dentro de EE.UU., mantuvo su postura sobre el Golfo de México por su reconocimiento internacional. Esta decisión ha convertido a AP en un símbolo de resistencia frente a lo que algunos analistas, como Shawn McCreesh del New York Times, han comparado con el “lenguaje orwelliano” de la administración. 
 

La disputa trasciende el caso de AP y plantea preguntas fundamentales sobre el equilibrio entre el poder presidencial y los derechos de los medios. La Primera Enmienda prohíbe al gobierno restringir la libertad de expresión, y la jurisprudencia, como el caso Sherrill v. Knight (1977), establece que el acceso a la Casa Blanca no puede negarse arbitrariamente ni basarse en el contenido editorial. La orden de McFadden refuerza este principio, pero la apelación de la Casa Blanca y su incumplimiento parcial sugieren que el conflicto está lejos de resolverse. 
 
Organizaciones de defensa de la prensa han advertido que la exclusión de AP podría sentar un precedente peligroso, permitiendo al gobierno castigar a medios por decisiones editoriales. “Castigar a los periodistas por no adoptar una terminología impuesta por el Estado es un ataque alarmante a la libertad de prensa”, afirmó Aaron Terr, de la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión. La WHCA, por su parte, celebró el fallo de abril, pero expresó preocupación por la continua exclusión de AP del “press pool”. 
 
 
 
 

El acceso limitado de AP al evento del martes en la Casa Blanca es un pequeño avance en un conflicto que pone en juego principios fundamentales de la democracia estadounidense. La decisión de la administración Trump de ignorar parcialmente una orden judicial refleja una estrategia deliberada para desafiar los límites del poder presidencial frente a la prensa. Aunque la presencia de un reportero en la Sala Este podría interpretarse como un gesto de distensión, la exclusión de AP del “press pool” demuestra que la Casa Blanca mantiene su postura de control sobre el acceso mediático.


Este caso no solo afecta a AP, sino que envía un mensaje a todos los medios: la administración está dispuesta a usar su autoridad para moldear el discurso público, incluso a costa de violar derechos constitucionales. La apelación en curso ante la Corte de Apelaciones del Circuito de D.C. será crucial para determinar si la Casa Blanca puede seguir restringiendo a AP sin consecuencias. Mientras tanto, la resistencia de AP, respaldada por la comunidad periodística, subraya la importancia de proteger la independencia editorial en un contexto de creciente hostilidad hacia la prensa.


La comparación con el “1984” de Orwell, aunque evocadora, no es exagerada. La insistencia en renombrar el Golfo de México y castigar a quienes no lo acatan refleja un intento de reescribir la realidad a través del lenguaje. En un país que se enorgullece de su libertad de expresión, este episodio es un recordatorio de que los derechos de la prensa deben defenderse activamente, especialmente cuando el poder busca imponer su narrativa.
 


Sigue de cerca este conflicto y otros debates clave sobre la libertad de prensa. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y no te pierdas las noticias de The Times en español.

348134China intensifica importaciones agrícolas desde Brasil ante tensiones comerciales con EE.UU.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Donald Trump

Donald Trump jura que habló con china, pero Pekín lo ignora con diplomacia gélida

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García