
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La encuesta Plaza Pública de Cadem revela que, en una posible elección presidencial, Evelyn Matthei y Carolina Tohá liderarían para una segunda vuelta, con Matthei en primer lugar y varios escenarios explorados con diferentes candidatos y preferencias presidenciales.
Chile24 de marzo de 2025Según la última encuesta de Plaza Pública de Cadem, si las elecciones presidenciales fueran este próximo domingo, Evelyn Matthei, con un respaldo del 27%, y Carolina Tohá serían las candidatas que avanzarían a una segunda vuelta. En tercer lugar, con un empate, se sitúan José Antonio Kast con un 14% y Johannes Kaiser con un 13%. Luego, aparecen Franco Parisi con un 6%, Harold Mayne-Nicholls con un 3%, Ximena Rincón, Eduardo Artés y Francisco Undurraga, cada uno con un 1%. Además, un 12% de los encuestados no sabe, no responde o indica que no votaría.
El estudio también consideró diversos escenarios sin algunos candidatos en competencia. Por ejemplo, si Kaiser no estuviera en la primera vuelta, Matthei subiría su apoyo al 29%, Tohá alcanzaría el 22% y Kast llegaría al 21%. En el caso de que la candidata del oficialismo fuera Jeannette Jara, Matthei obtendría un 31%, mientras que Kast y Kaiser empatarían en un 13% y Jara alcanzaría un 9%.
En un escenario sin Kaiser ni Tohá, Matthei reforzaría su liderazgo con un 32%, Kast se posicionaría en un 19% y Jara mantendría el 9%.
Respecto a la preferencia presidencial espontánea, Matthei sigue a la cabeza y aumenta su respaldo en tres puntos, llegando al 20%. Le siguen Kaiser con un 11%, Kast con un 10% y Tohá con un 8%. Más atrás se ubican Michelle Bachelet con un 5%, Tomás Vodanovic con un 4%, Jeannette Jara con un 2%, Franco Parisi, Vlado Mirosevic y Daniel Jadue, cada uno con un 1%. Además, un 31% de los encuestados no sabe o no responde.
Por otro lado, la aprobación del presidente Gabriel Boric subió al 32%, mostrando un aumento de cuatro puntos, mientras que su desaprobación bajó al 63%.
La encuesta de Cadem también abordó las filtraciones de los chats de la diputada Karol Cariola, indicando que el 79% de los encuestados estaba informado sobre el tema. Un 54% consideró negativo que estos mensajes hayan salido a la luz, y un 66% cree que la filtración tuvo una intencionalidad política. Asimismo, un 52% manifestó estar de acuerdo con que los medios publiquen conversaciones privadas de figuras que ocupan cargos públicos.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
La Fiscalía Regional de Coquimbo aclara que el diputado no está involucrado como testigo ni imputado en la investigación por la fallida compra de la clínica Sierra Bella, desactivando especulaciones que apuntaban a un golpe político contra el precandidato presidencial del Frente Amplio.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García