
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
Migrantes deportados por Estados Unidos, buscan refugio en Panamá tras ser enviados desde un albergue en la frontera con Colombia, enfrentándose a la falta de dinero y la incertidumbre sobre su futuro, siendo amenazados con deportación si no consiguen un país que los acoja en un plazo de 90 días.
09 de marzo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Un grupo de 65 migrantes deportados desde Estados Unidos en febrero, en su mayoría asiáticos, se encuentran en busca desesperada de un país que los acoja en la capital de Panamá. Procedentes de un total de 112 deportados enviados a Panamá por la administración de Donald Trump, han sido autorizados para abandonar temporalmente el albergue en Darién, provincia fronteriza con Colombia, donde estaban alojados desde hace dos semanas. Tras un viaje en autobús de cinco horas, llegaron al terminal de autobuses de Albrook en la capital, quedando a su suerte.
Un pequeño grupo de migrantes con hijos, gracias a Unicef, ha sido alojado en un hotel de Ciudad de Panamá por una semana; sin embargo, el resto debe gestionar por sí mismos alojamiento y comida en la capital, careciendo de recursos económicos. Mientras tanto, deben emprender gestiones para encontrar un país que los reciba.
A raíz de la política de deportaciones implementada por la administración Trump, la mayoría de los migrantes en Panamá y otras naciones centroamericanas están realizando el camino inverso hacia Sudamérica, en contraposición al flujo usual hacia el norte. El gobierno panameño ha otorgado un permiso inicial de 30 días, extendible hasta un máximo de 90 días, para que los 112 migrantes puedan salir del albergue de San Vicente y solicitar visas para otros países. En caso de no abandonar el país en el plazo estipulado, serán sujetos a expulsión o deportación.
Los migrantes deportados provienen de diferentes países como Irán, Camerún, China, Nepal, Afganistán, Vietnam, Etiopía, entre otros, mostrando preocupación por posibles represalias al retornar a sus lugares de origen. En medio de la incertidumbre y la falta de recursos, se evidencia la necesidad de asistencia y apoyo para estas personas en una situación tan vulnerable.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Los primeros resultados de las elecciones presidenciales en Chile 2025 muestran a Jeannette Jara y José Antonio Kast liderando, con Matthei en tercer lugar.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.