
Christian Vásquez RN: “mi referente es José García en política y seguiré su legado como diputado”
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
Esta nueva institución permitirá una mayor coordinación entre las distintas entidades encargadas de velar por la seguridad pública, así como una mejor respuesta ante las necesidades de la ciudadanía en materia de prevención y combate del delito.
Chile27 de enero de 2025El presidente Boric ha ratificado la legislación que establece el Ministerio de Seguridad Pública, subrayando su importancia para abordar los desafíos de seguridad y priorizar el bienestar de las familias chilenas.
Durante la ceremonia de promulgación, el mandatario enfatizó la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos como resultado de esta medida. Destacó la necesidad de actualizar el enfoque de seguridad para hacer frente a la evolución de las amenazas criminales, abordando problemas presupuestarios, de personal y legales.
Esta iniciativa, aprobada con amplio consenso, busca brindar estabilidad a largo plazo y abordar el desafío de la seguridad nacional de manera integral.
El nuevo ministerio fortalecerá al Estado en la lucha contra el crimen, mejorará la coordinación entre las entidades de seguridad y promoverá la prevención del delito.
El presidente subrayó la importancia de una acción firme contra quienes delinquen y la necesidad de prevenir la participación en actividades delictivas. Finalmente,
Boric resaltó la importancia de la decisión estratégica de impulsar el Ministerio de Seguridad, indicando que dicha medida no habría sido posible de no haber mejorado el proyecto existente cuando asumieron el Gobierno.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
Desde Roma hasta Washington, los eventos de esta semana han marcado el rumbo de la geopolítica y la economía. Las conversaciones entre EE. UU. e Irán, los aranceles de Trump y los ajustes de tasas de interés reflejan un mundo en constante cambio, mientras el alto al fuego en Ucrania genera escepticismo.
Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando personal del SEBV y la 30a. Comisaría Radiopatrullas interceptaron un vehículo con encargo por robo en la Autopista Central. Tras una huida violenta, los sujetos chocaron y fueron capturados tras intentar escapar a pie.
La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
El procedimiento, intensificado por el fin de semana largo de Semana Santa, destaca la efectividad de los controles policiales y el rol clave de los canes antidrogas en la lucha contra el narcotráfico en la región.
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
El robo ocurrió la mañana del jueves, cuando los delincuentes sustrajeron los vehículos en un golpe cuidadosamente planeado. Carabineros, alertados por el sistema GPS, interceptó a los sospechosos en plena vía pública, recuperando la carga y desarticulando una red que operaba con precisión en la comuna.
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García