Sebastián Piñera: Un líder que marcó un antes y un después en la derecha chilena
Sebastián Piñera logró consolidar a la derecha chilena, atrayendo sectores conservadores y liberales de la ex Concertación, movilizando y cohesionando al conjunto de la derecha para alcanzar el Gobierno en dos oportunidades y superando tensiones y disputas históricas dentro del sector.
El liderazgo de Sebastián Piñera posibilitó que la derecha alcanzara el Gobierno en dos ocasiones (2010-2014; 2018-2022), rompiendo con una larga sequía de victorias electorales que databa de 1958. Ningún otro líder surgido desde 1990, ya sea de Renovación Nacional (RN) o de la Unión Demócrata Independiente (UDI), logró alcanzar tal objetivo, ni siquiera Joaquín Lavín durante su apogeo entre 1998 y 2003. Piñera logró consolidar a la derecha, uniendo a sectores conservadores y liberales de la exConcertación en sus victorias electorales. Su habilidad para tejer redes políticas y familiares le garantizó apoyo tanto de la Democracia Cristiana como de la derecha más radical, siendo un factor clave en su éxito político.
Durante sus dos mandatos, Piñera cosechó logros significativos, como la extensión del posnatal a seis meses en 2011, el exitoso rescate de los 33 mineros y la reconstrucción tras el terremoto de 2010. En su segunda Administración, logró la aprobación del matrimonio igualitario y propuso medidas como la Pensión Garantizada Universal en medio del estallido social. A pesar de estos logros, sus gobiernos no estuvieron exentos de críticas y descontento popular, especialmente durante las protestas de 2011-2012 y el estallido social de 2019.
El legado de Piñera también se refleja en la polarización política que se profundizó tras su ascenso al poder, debilitando a la centroizquierda y fortaleciendo corrientes de izquierda inspiradas en diferentes modelos ideológicos. A su vez, el actual Gobierno ha mostrado similitudes con la gestión de Piñera, generando críticas y polémicas por decisiones que antes parecían impensables. Así, el ciclo político iniciado por Piñera ha marcado una era de cambios y tensiones en la política chilena.
En resumen, Sebastian Piñera dejó un legado complejo en la política chilena, marcado por sus logros, tensiones internas en la derecha y los cambios en el panorama político del país.
Te puede interesar
La migración en Chile: ¿Causa del desempleo o síntoma de un sistema laboral precario?
La migración en Chile no es la causa principal del desempleo, sino un reflejo de un sistema laboral precario. El sector empresarial, con bajos salarios y falta de mejoras, junto a políticas migratorias insuficientes, perpetúa la informalidad y la desigualdad.
Modernizar el Servicio Militar: una tarea urgente para el Chile del siglo XXI
"...modernizar el Servicio Militar no significa solo más canto, más trote, más sueldo, más contingente o, peor aún, creer que basta con un emocionante llamado con música épica de fondo..."
Columna de Opinión: Vlado Mirosevic cede y el progresismo chileno se tambalea bajo el pragmatismo
La retirada de Mirosevic no solo evidencia las dificultades logísticas de un Partido Liberal aún en formación, sino que consolida a Tohá como una figura central en el progresismo, aunque su alta tasa de rechazo ciudadano y la fragmentación del sector podrían debilitar la apuesta oficialista frente a una derecha más cohesionada.
Evelyn Matthei cruza una línea peligrosa: La democracia no admite justificaciones al horror
Víctor Manuel Arce García critica duramente a Evelyn Matthei por justificar el golpe de 1973 y los crímenes de la dictadura, exigiendo un liderazgo ético que respete la memoria histórica y fortalezca la democracia en Chile.
TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA COMUNISTA JEANNETTE JARA. Por Christian Slater E.
Gracias, señora Jara, por recordarnos que sí, efectivamente existen diferentes tipos de democracia.
Columna - Industria 5.0: la nueva revolución industrial ya está aquí Por Alfredo Rolando
Mientras muchas industrias aún adoptan la 4.0, hoy ya estamos hablando de un nuevo paradigma: uno donde la tecnología potencia, no reemplaza, al ser humano, y donde la ciberseguridad y la sustentabilidad son parte integral del diseño industrial
Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia
Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.
La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez
El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.
Dinero por votos y afiliaciones fantasma: las dudas que persisten en la política chilena
Los votantes temen que los candidatos prioricen fondos por votos y que sus nombres sean usados sin consentimiento, mientras el sistema lucha por recuperar la confianza pública.
Columna de Opinión: El Dinero Siempre Manda Por Patricio Herman
En un planeta regido por el afán de lucro, desde la "Golden Visa" de Trump hasta las sombras de Ñuñoa, el dinero impone su ley, revelando las grietas de un sistema que privilegia el beneficio privado sobre la justicia y el bienestar colectivo.
¿Por qué Tohá y Jara no renunciaron un año antes? Las primarias y la ley electoral cambian las reglas
Con Jeanette Jara proclamada candidata presidencial del PC y Carolina Tohá confirmada para las primarias del oficialismo, la ley electoral chilena permite a ambas ministras mantenerse en sus cargos ministeriales previos ser a confirmadas estando en ejercicio desatando críticas de la oposición que cuestiona la ética de esta excepción.
La destitución de Isabel Allende: Un llamado a la ética en la política chilena
El fallo del Tribunal Constitucional pone en jaque la probidad y la confianza ciudadana, exigiendo un estándar ético inflexible en el servicio público