Opinión Por: The Times en Español14 de abril de 2025

Columna - Industria 5.0: la nueva revolución industrial ya está aquí Por Alfredo Rolando

Mientras muchas industrias aún adoptan la 4.0, hoy ya estamos hablando de un nuevo paradigma: uno donde la tecnología potencia, no reemplaza, al ser humano, y donde la ciberseguridad y la sustentabilidad son parte integral del diseño industrial

Por Alfredo Rolando

La transformación industrial no se detiene. Mientras la industria 4.0 sentó las bases de la automatización, la digitalización y la conectividad; la industria 5.0 da un paso más allá poniendo a las personas en el centro de la ecuación. No se trata solo de eficiencia y producción en masa, sino de un modelo más humano, sostenible y resiliente, donde la tecnología se convierte en una aliada para potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas y crea protocolos ciberseguros para operar de manera escalable y con la sustentabilidad como eje transversal.

Esta evolución no se produce de la noche a la mañana ni de manera uniforme en todas las regiones y sectores. En economías como la sudamericana, donde muchas industrias aún están en proceso de adoptar plenamente las tecnologías de la 4.0, la convivencia entre ambas revoluciones será una realidad durante los próximos años. La clave estará en aprovechar lo mejor de cada una para construir un modelo productivo más ágil, adaptable, confiable y centrado en la innovación e investigación responsable.

La industria 5.0 se sustenta en tres pilares fundamentales: foco en las personas, sostenibilidad y resiliencia. A diferencia de la 4.0, que prioriza la automatización y la eficiencia, la nueva revolución industrial busca un equilibrio entre tecnología y ser humano. Esto significa que los robots y la inteligencia artificial no sustituyen a las personas, sino que colaboran con ellas para potenciar sus capacidades. En este contexto, la educación continua y la reconversión de habilidades serán esenciales para diversificar las oportunidades laborales en un entorno cada vez más automatizado y donde las necesidades de las industrias e infraestructuras críticas serán crecientes y requerirán de conocimientos y habilidades cada vez más especializadas.

Otro de los aspectos clave de la industria 5.0 es la hiper personalización en la producción. Gracias al uso de gemelos digitales, metaverso industrial, big data y la inteligencia artificial, las empresas pueden diseñar productos y servicios altamente adaptados a las necesidades de los sectores y consumidores. 

Los verticales con mayor potencial para adoptar esta evolución industrial son aquellos que ya han avanzado en digitalización y automatización. El sector farmacéutico y de la salud se posicionan a la vanguardia, impulsados por la tendencia hacia la medicina personalizada y el uso de inteligencia artificial en diagnósticos y tratamientos. La manufactura avanzada, particularmente en la industria automotriz, también lidera esta transformación, con fábricas cada vez más robotizadas y modelos de producción flexibles y adaptativos. Asimismo, sectores como el energético y el de alimentos y bebidas presentan oportunidades significativas, especialmente en la optimización del consumo de recursos y la producción sostenible mediante tecnologías como los gemelos digitales y el mantenimiento predictivo.

En este contexto, la sostenibilidad es un pilar clave. La industria 5.0 busca reducir el impacto ambiental mediante el uso eficiente de la energía y recursos naturales, la reutilización de materiales y la producción bajo demanda para evitar excedentes innecesarios. Modelos como el de la economía circular cobran mayor relevancia, permitiendo que los productos tengan un ciclo de vida más largo, promoviendo el menor desperdicio. Las empresas tecnológicas ya han comenzado a implementar modelos de producción basados en huellas de carbono reducidas y el uso de energías renovables en sus plantas. De hecho, en Siemens tenemos varias metas globales asociadas a: reducción de las emisiones de carbono en un 55% para el 2025, lograr emisiones 0 de nuestra cadena de suministro para el 2050 y lograr que el 100% de las familias de nuestros productos tengan un ecodiseño para el 2030. Además de contar con SiGREEN, la plataforma que nos permite y a nuestro ecosistema medir la huella de carbono- en el end to end- de sus operaciones y sus proveedores.

No obstante, la transición conlleva importantes desafíos, sobre todo en economías donde la 4.0 aún no está completamente consolidada. La inversión en infraestructura tecnológica, la capacitación de la fuerza laboral y la implementación de marcos regulatorios adecuados serán factores clave para que las compañías puedan adaptarse a esta nueva era. Además, es fundamental el trabajo conjunto entre el sector privado y público, en el fomento de políticas que induzcan a la innovación y la digitalización en la industria, asegurando que el desarrollo tecnológico beneficie tanto a las empresas-sin importar su tamaño- como a la sociedad en su conjunto.

En suma, la industria 5.0 representa una transformación cultural que redefine la forma en que producimos, trabajamos y convivimos con la tecnología. Es una oportunidad para construir un modelo de desarrollo más humano y sostenible, en el que la colaboración entre personas y máquinas permita maximizar el potencial de ambos en favor del progreso económico y social.

Por Alfredo Rolando, Regional Manager de Ciberseguridad en Digital Industries para Siemens Sudamérica.

Te puede interesar

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Dinero por votos y afiliaciones fantasma: las dudas que persisten en la política chilena

Los votantes temen que los candidatos prioricen fondos por votos y que sus nombres sean usados sin consentimiento, mientras el sistema lucha por recuperar la confianza pública.

Columna de Opinión: El Dinero Siempre Manda Por Patricio Herman

En un planeta regido por el afán de lucro, desde la "Golden Visa" de Trump hasta las sombras de Ñuñoa, el dinero impone su ley, revelando las grietas de un sistema que privilegia el beneficio privado sobre la justicia y el bienestar colectivo.

¿Por qué Tohá y Jara no renunciaron un año antes? Las primarias y la ley electoral cambian las reglas

Con Jeanette Jara proclamada candidata presidencial del PC y Carolina Tohá confirmada para las primarias del oficialismo, la ley electoral chilena permite a ambas ministras mantenerse en sus cargos ministeriales previos ser a confirmadas estando en ejercicio desatando críticas de la oposición que cuestiona la ética de esta excepción.

La destitución de Isabel Allende: Un llamado a la ética en la política chilena

El fallo del Tribunal Constitucional pone en jaque la probidad y la confianza ciudadana, exigiendo un estándar ético inflexible en el servicio público

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Columna de Opinión Ampliada: La destitución de Allende podría detonar la salida del partido del gobierno de Boric

Las declaraciones de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, sobre la necesidad de un análisis profundo del “comportamiento de los aliados” tras el fallo contra Allende sugieren un punto de inflexión: la salida del PS del gobierno, con la renuncia de sus ministros y subsecretarios, podría ser inminente, dejando a Boric enfrentando nuevos enemigos y una crisis de gobernabilidad a su regreso de la gira presidencial.

Cambio de hora: el reloj que nos roba más de lo que da

Con el cambio de hora en Chile a la vuelta de la esquina, surgen las dudas: ¿cómo afectará la productividad laboral y la seguridad de llegar a salvo a casa? Un ajuste que promete alterar nuestras rutinas y encender el debate, aunque, para variar, nadie parece dispuesto a apagarlo.

Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?

Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?

Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.

¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce

Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.