
Medios de EE. UU. Critican la Ausencia de Trump en la Cumbre del APEC
La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.
´
Estados Unidos se prepara para finalizar más de tres décadas sin pruebas nucleares tras una orden del presidente Donald Trump, reabriendo el debate sobre el control de armas estratégicas.
Estados Unidos30 de octubre de 2025 Victor Manuel Arce Garcia
Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos está ante un punto de inflexión en su política nuclear tras la reciente instrucción del presidente Donald Trump de iniciar "de inmediato" pruebas con su arsenal atómico. Esta decisión pone fin a una moratoria que se había mantenido desde 1992, alterando así el delicado equilibrio alcanzado después de la Guerra Fría. La medida, que aún se encuentra en implementación, marca un cambio significantivo respecto a la estrategia de contención y verificación tecnológica, que permitió garantizar la fiabilidad del armamento sin recurrir a pruebas explosivas reales. El anuncio llega poco después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, llevara a cabo maniobras de fuerzas nucleares, que incluyeron el lanzamiento de un misil balístico intercontinental Yars.
La decisión de Trump representa un quiebre en la política nuclear de Estados Unidos. En su segundo mandato, ha instruido al Pentágono para que inicie ensayos con armas nucleares, rompiendo la pausa autoimpuesta que comenzó en septiembre de 1992 bajo la presidencia de George H. W. Bush. Esta moratoria fue/implementada como un esfuerzo de contención tras la Guerra Fría, permitiendo a EE.UU. mantener la confianza en su arsenal (estimado en aproximadamente 3.700 ojivas) mediante simulaciones avanzadas y pruebas subcríticas, sin necesidad de explosiones reales.
Bajo un contexto de desarme mundial, EE.UU. realizó 1.054 pruebas nucleares entre 1945 y 1992, mayormente en Nevada y el Océano Pacífico. La moratoria fue una iniciativa unilateral, aunque en alineación con esfuerzos internacionales como el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBT), que fue firmado por EE.UU. en 1996, pero nunca ratificado.
Trump justifica su decisión al citar la necesidad de "paridad estratégica" ante los avances nucleares de Rusia y China. En un clima de crecientes tensiones, se estima que el arsenal ruso supera las 5.000 ojivas, y China ha incrementado su capacidad a más de 500, proyectando triplicar esta cifra para 2030.
El catalizador inmediato para la decisión de Trump fueron las maniobras nucleares realizadas el 22 de octubre, donde Putin supervisó el lanzamiento de un misil balístico intercontinental RS-24 Yars, con un alcance de 12.000 kilómetros. Estos movimientos fueron percibidos por Washington como una …
La reanudación de las pruebas nucleares podría desencadenar una serie de consecuencias significativas y peligrosas, tal como se resume a continuación:
El presidente Putin calificó la decisión de Trump como una "provocación innecesaria", mientras que China está instando a la "contención". En las redes sociales, especialmente en Twitter, predominan las alarmas, con publicaciones en español que enfatizan un "retorno a la Guerra Fría", mencionando a Putin y expresando temores sobre una escalada global.
Las primeras pruebas podrían llevarse a cabo en cuestión de semanas, bajo la supervisión del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Aunque las pruebas son descritas como subcríticas (sin ignición nuclear), una explosión real podría validar nuevos diseños, tales como ojivas de baja potencia para misiles hipersónicos. Esta decisión también reaviva el dilema ético: ¿es la disuasión nuclear esencial para la paz, o representa un paso hacia la catástrofe? Con analogías a la crisis de los misiles de 1962, el escenario actual se presenta complejo en un mundo multipolar.
El regreso a las pruebas nucleares por parte de Estados Unidos señala un debilitamiento de los esfuerzos globales en el control de armas y sus consecuencias pueden ser devastadoras. La decisión de Trump no solo reaviva tensiones con países como Rusia y China, sino que también desafía tratados internacionales que han sido pilares en la búsqueda de la paz. Los peligros de una carrera armamentista pueden resurgir, empujando a naciones hacia un ciclo de pruebas y reacciones que nos alejan de la estabilidad. Este cambio radical reitera la necesidad de un diálogo continuo y de la diplomacia global en el ámbito de la seguridad nuclear.

La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.

El multimillonario presenta su propio sitio de información basado en inteligencia artificial, con el objetivo de desafiar la hegemonía de Wikipedia.

La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, advirtió que Elon Musk podría abandonar la compañía si no se le otorgan acciones valoradas en un billón de dólares. Esta decisión puede impactar drásticamente la capitalización del fabricante de automóviles.

La situación de cinco ciudadanos chilenos en un centro de detención en Florida, rodeado de caimanes, genera preocupaciones sobre los derechos migratorios en EE.UU.

Trump felicita a Milei por su victoria en Argentina, reforzando su alianza. La Libertad Avanza gana fuerza, pero el futuro sigue incierto.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Proyecto nacional busca crear un asistente virtual único, con lenguaje y modismos latinos para impulsar innovación y cultura digital en Chile.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.