
Uso de Celulares en el Debate ARCHI 2025: Normativas y Importancia
Los candidatos a la presidencia de Chile se reunirán el 4 de noviembre en el Debate ARCHI 2025 sin dispositivos tecnológicos, priorizando la equidad y la concentración.
´
Los legisladores critican el "sesgo ideológico" del ministerio ante la creciente preocupación por la seguridad escolar.
Chile20 de octubre de 2025
Irmina Herrera
Los diputados Stephan Schubert (Partido Republicano) y Marcia Raphael (Renovación Nacional), miembros de la Comisión de Educación, han exigido al Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, que se pronuncie de manera clara sobre la propuesta de instalar pórticos detectores de metales en los colegios. Esta solicitud surge tras los recientes comentarios del ministro, quien cuestionó la iniciativa, argumentando que no es la solución más adecuada en el marco de la Ley de Convivencia.
La propuesta busca permitir la instalación de tecnología de detección de metales en establecimientos educacionales y centros de salud, con el objetivo de prevenir la entrada de armas y otros objetos prohibidos. A pesar de que este proyecto ha avanzado hacia su segundo trámite legislativo a través de la Comisión de Seguridad Ciudadana, ha suscitado un intenso debate en el ámbito político y educativo, especialmente en un contexto donde la violencia escolar y la criminalidad han aumentado en los últimos años.
El diputado Schubert no escatimó en críticas hacia el ministro, sugiriendo que su oposición a los pórticos es un indicador de un enfoque ideológico que prioriza consideraciones políticas sobre la seguridad estudiantil. "No es sorprendente que un ministro comunista [Cataldo] se oponga a medidas de seguridad en las escuelas. El Partido Comunista ha promovido y justificado la violencia, y aquí hablamos de una necesidad urgente", enfatizó Schubert.
Por su lado, la diputada Raphael mostró preocupación por la reticencia del ministro a implementar medidas efectivas contra la violencia escolar. "Esta propuesta ha surgido por la falta de acciones concretas para garantizar la seguridad de los estudiantes. El ministro ha mostrado resistencia a medidas que, en esencia, buscan proteger a alumnos y docentes en el aula", dijo Raphael.
Ambos legisladores coincidieron en que la seguridad de los estudiantes debe ser una prioridad indiscutible en la agenda educativa del país. “Es crucial que el Ministro Cataldo aclare su posición y apoye las iniciativas que busquen reforzar la protección en los colegios”, concluyeron, destacando que la seguridad no debe estar subordinada a posturas ideológicas.
Este tema ha generado una polarización en la opinión pública, donde ciudadanos, padres y educadores debaten sobre la efectividad de afrontar la violencia escolar con medidas tecnológicas versus enfoques más holísticos que aborden las causas subyacentes de la violencia en las aulas.
La situación actual marca un aumento de la violencia educativa que no solo afecta la seguridad física de los estudiantes, sino que también impacta su bienestar emocional y académico. Implementar medidas como los pórticos detectores puede ser visto como un esfuerzo necesario para crear un ambiente seguro, al tiempo que plantea cuestiones sobre la confianza y la relación entre la comunidad educativa y las autoridades.
La resolución de este conflicto radica en encontrar un equilibrio entre la seguridad de los estudiantes y las posturas ideológicas de los actores políticos involucrados. La educación, como pilar fundamental del desarrollo social, exige respuestas contundentes que vayan más allá de las ideologías y apunten a construir un entorno seguro y propicio para el aprendizaje.
¿Qué son los pórticos detectores de metales?
¿Por qué es importante la seguridad escolar?
Cuál es el argumento del Ministro Cataldo en contra de los pórticos?
Qué opinan los legisladores sobre la posición del ministro?
Qué pasos seguirá la propuesta de instalación de pórticos?
La discusión en torno a la seguridad en las escuelas no debe ser un asunto de ideologías, sino de hechos concretos. Es urgente que los líderes políticos escuchen a la comunidad educativa y actúen en consecuencia, actuando como garantes del bienestar de los estudiantes. El futuro de la educación y de la sociedad se juega en la capacidad de brindar un ambiente seguro y propicio para el aprendizaje.

Los candidatos a la presidencia de Chile se reunirán el 4 de noviembre en el Debate ARCHI 2025 sin dispositivos tecnológicos, priorizando la equidad y la concentración.

La ONG Omegna alerta sobre el mal estado de las calles de Cerrillos y la falta de atención a las necesidades de los vecinos.

Juan José Srdanovic denuncia la omisión de los parlamentarios ante el error en tarifas eléctricas que perjudica a miles de familias chilenas.

Solicitan a Contraloría investigar errores tarifarios que han costado $115 millones a consumidores desde 2017.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

Vota por tu docente favorito para el Premio Nacional Profesor/a Bicentenario 2025. Conoce a los finalistas y sus inspiradores proyectos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.

A días de las elecciones, la figura de Johannes Kaiser despierta pasión y polémica en el electorado chileno. Su ascenso es una señal clara del descontento social.

A pocas semanas de la primera vuelta, Jara mantiene el liderato, pero Kast y Matthei muestran un avance significativo en las encuestas.

Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Rodrigo Paz, del PDC, es el nuevo presidente de Bolivia con 54.5% de votos, marcando el fin de la era MAS tras 20 años. Asumirá el 8 de noviembre.

Descubre lo que deparan los astros este 20 de octubre. Amor, trabajo y salud, las predicciones de Valeria Ponce te esperan. ¡No te lo pierdas!

Solicitan a Contraloría investigar errores tarifarios que han costado $115 millones a consumidores desde 2017.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.