
Documental "El pionero": la Yugoslavia de tito, en los ojos de un niño chileno
El documental El Pionero de Carlos Carvacho narra la historia de Ricardo Morales, un niño chileno exiliado en Yugoslavia durante la dictadura.
´
La exministra del Interior, Carolina Tohá, enfrenta tensión interna en el oficialismo tras polémicas declaraciones en París sobre la izquierda chilena.
Chile09 de octubre de 2025La reciente intervención de Carolina Tohá, exministra del Interior de Chile, en una charla en París se ha convertido en el epicentro de una controversia que agita las aguas del oficialismo en el país. Durante el evento, la política lanzó críticas contundentes hacia la izquierda chilena, afirmando que este sector “le tiene alergia a la policía y al orden público”. Este tipo de comentarios, que tocan un tema sensible y divisivo en el panorama político chileno, han desatado reacciones tanto dentro como fuera de la coalición gobernante.
Las declaraciones de Tohá, realizadas el 8 de octubre de 2025, surgen en un momento cargado de tensión. Desde el estallido social de 2019, Chile ha estado en un estado constante de revisión sobre su modelo de seguridad y manejo de la delincuencia. La izquierda ha enfrentado el desafío no solo de proponer reformas, sino también de gestionar la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad pública, un tema que ha dominado el debate político en los últimos años.
En su intervención, Tohá argumentó que los “complejos de izquierda” han obstaculizado una gestión eficiente de la seguridad. "Hacer cumplir la ley no es algo de derecha, es la principal protección para los vulnerables", insistió, subrayando la importancia de la ley y el orden en la sociedad. Estas palabras, lejos de pasar desapercibidas, resonaron con fuerza en un entorno crítico para el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien ha tenido que afrontar una serie de críticas por su gestión relacionada con la delincuencia.
Las reacciones no tardaron en llegar. Camila Vallejo, ministra vocera del gobierno, defendió el compromiso de la izquierda con el cumplimiento de la ley, pero también reconoció que es necesario superar ciertos complejos. Vallejo reconoció, durante una conferencia posterior, que “la ley debe ser respetada y aplicada, es responsabilidad de todos los sectores”. Esta respuesta subraya el intento de mantener la cohesión dentro de un partido que ha visto crecientes tensiones desde su asunción al poder.
Por otro lado, voces como la de la diputada Maite Orsini (RD) también se unieron a la conversación, manifestando que "la exministra lo sabe bien", insinuando que las críticas de Tohá pueden estar más alineadas con percepciones internas que con la realidad estructural de la izquierda chilena. Este intercambio de opiniones refleja la diversidad de enfoques dentro de la coalición gobernante, donde las posturas sobre cómo abordar la seguridad son variadas y a menudo contradictorias.
El episodio representa un profundo dilema dentro de la izquierda chilena. Desde el estallido social, los debates sobre la seguridad se han vuelto centrales en la agenda política. La percepción de que la izquierda podría estar desconectada de las preocupaciones de la ciudadanía sobre la seguridad ha sido un tema recurrente. La crítica de Tohá resuena con aquellos que consideran que el sector progresista ha mantenido una postura demasiado crítica hacia las fuerzas del orden, lo que a su vez podría estar alejando a ciertos votantes que priorizan la seguridad.
Las tensiones entre las bases y los líderes en temas de seguridad se han evidenciado en diversas ocasiones. Mientras algunos sectores demandan un enfoque más duro frente a la delincuencia, otros sostienen que esto debería ir acompañado de reformas profundas para abordar las desigualdades que generan la violencia y la criminalidad en primer lugar.
El contexto de estas declaraciones no podría ser más complejo. Tohá, quien dejó su cargo hace poco más de un mes, ha sido una figura central en el gabinete de Boric. Su salida y estos recientes comentarios son vistos como parte de un tablero en movimiento, donde los actores políticos intentan posicionarse favorablemente para las próximas elecciones. Todo indica que el enfocado debate sobre reformas de seguridad seguirá ocupando un lugar privilegiado en la discusión pública.
La controversia no solo pone de manifiesto las divisiones internas dentro de la coalición, sino que también refleja un malestar más amplio dentro de la sociedad chilena, donde la seguridad se ha convertido en el eje central de preocupaciones ciudadanas. A medida que el gobierno avanza en sus compromisos, encontrar un balance que satisfaga tanto la necesidad de seguridad como el compromiso con los derechos humanos será clave.
Mientras el debate sigue creciendo, queda por ver cómo responderá el gobierno a estas críticas y cómo los diferentes sectores de la izquierda encontrarán un equilibrio en su enfoque hacia la seguridad y el orden público. La situación actual podría convertirse en una oportunidad para que la coalición reflexione y ajuste su estrategia en torno a temas que son tanto complejos como esenciales para la estabilidad y el bienestar de la población.
El futuro de la política de seguridad en Chile se entrelaza con las siguientes elecciones y el devenir de las reformas propuestas por el gobierno. Un camino marcado por opiniones enfrentadas, donde el eco de las palabras de Tohá puede servir como catalizador para una discusión más profunda dentro de la izquierda chilena.
Con cada nuevo giro en esta controversia, el proceso político chileno parece estar en un constante estado de evolución, reflejando un país que aún se encuentra en búsqueda de su identidad democrática y de su modelo social. Las palabras y acciones de figuras como Carolina Tohá son parte de un diálogo necesario, aunque polémico, que podría definir el rumbo del país hacia el futuro.
¿Qué dijo Carolina Tohá sobre la izquierda chilena?
Carolina Tohá afirmó que la izquierda "le tiene alergia a la policía y al orden público", generando controversia dentro del oficialismo.
¿Cuál es el contexto de las declaraciones de Tohá?
Las declaraciones se dieron en medio de un debate sobre reformas en seguridad pública y tras el estallido social de 2019.
¿Cómo respondió el gobierno a las críticas de Tohá?
La ministra vocera Camila Vallejo defendió el compromiso del sector con el cumplimiento de la ley, reconociendo la necesidad de superar ciertos complejos.
¿Por qué es importante el tema de la seguridad pública en Chile?
La seguridad es una preocupación central para la ciudadanía, especialmente tras el estallido social y el aumento de la delincuencia.
¿Qué impacto puede tener esta controversia en el futuro político de Chile?
La discusión sobre seguridad y orden público podría influir significativamente en las próximas elecciones y en el rumbo de las reformas propuestas.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El documental El Pionero de Carlos Carvacho narra la historia de Ricardo Morales, un niño chileno exiliado en Yugoslavia durante la dictadura.
Desde el comienzo de la ocupación, la Franja de Gaza ha sido un área de constante conflicto. El bloqueo impuesto por Israel, que limita seriamente la entrada de suministros esenciales —como alimentos, medicinas y combustible— ha llevado a una crisis humanitaria sin precedentes.
La exministra del Interior, Carolina Tohá, enfrenta tensión interna en el oficialismo tras polémicas declaraciones en París sobre la izquierda chilena.
La expresidenta chilena Michelle Bachelet se postula como candidata a secretaria general de la ONU, destacando la necesidad de liderazgo femenino en Latinoamérica.
El dólar inicia la jornada en $945, cayendo por el avance del cobre, a pesar de la fortaleza del billete verde global.
El documental El Pionero de Carlos Carvacho narra la historia de Ricardo Morales, un niño chileno exiliado en Yugoslavia durante la dictadura.
El dólar inicia la jornada en $945, cayendo por el avance del cobre, a pesar de la fortaleza del billete verde global.
El alza del cobre podría aportar US$3.000 M al nuevo gobierno chileno, pero la regla fiscal limitará su uso, planteando desafíos de gestión.
José Antonio Kast afirma que el gobierno de Gabriel Boric es el más fracasado en migración, con cifras récord de ingreso irregular. ¿Quién realmente miente en esta polémica?
La candidata presidencial Evelyn Matthei respalda la reforma de Boric para reforzar la labor de las Fuerzas Armadas en la frontera, cuestionando la demora en su implementación.
El Presidente Gabriel Boric presentó en Colchane una reforma constitucional que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera, impulsando el Sistema Integrado de Fronteras.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La Asociación de Diplomáticas y Diplomáticos de Carrera (ADICA) ha expresado su profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Gobierno chileno de suprimir, por primera vez desde 1997,
Para muchos jugadores chilenos, la verdadera satisfacción no está solo en ganar, sino en recibir el dinero de manera rápida y sin complicaciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
Jara plantea un salario vital y limita la UF, buscando diálogo social y aliviando cargas económicas en medio de la incertidumbre.
Camila Vallejo desmiente el aumento de 100 mil funcionarios pero en la realiza la cifra es menor en el gobierno central Kast promete auditoría externa y enfrenta críticas de la oposición.
La controversia surge tras revelaciones de comunicaciones entre la diputada y el director de la casa de crédito.
José Antonio Kast afirma que el gobierno de Gabriel Boric es el más fracasado en migración, con cifras récord de ingreso irregular. ¿Quién realmente miente en esta polémica?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en las redes sociales que "TODOS" los rehenes serían liberados pronto y que Israel trasladaría sus tropas a la "línea acordada".
Caída histórica de la aprobación de macron: solo el 14% lo respalda