
La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, declaró recientemente que algunas figuras del partido Demócratas están "con toda la disposición de querer ayudar en la segunda vuelta, incluso de sumarse antes".
´
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
07 de octubre de 2025Este martes, 10 de octubre de 2023, en Santiago, Chile, ICARE (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas) llevó a cabo el encuentro titulado “Destrabando la Permisología”, una jornada que forma parte del ciclo “¿Quién está haciendo el Derecho hoy?”. Este evento se centra en una discusión crucial para el futuro del país: la forma en que el sistema de permisos afecta la capacidad de inversión y el desarrollo sostenible en Chile.
El contexto en el que se desarrolló esta reunión es fundamental para entender su importancia. Con un panorama socioeconómico marcado por la necesidad de crecimiento y desarrollo, todos los sectores, desde el empresarial hasta el ambiental, buscan formas de mejorar la efectividad del sistema de permisos. Actualmente, este sistema ha sido percibido como una barrera estructural que interfiere no solo en la inversión, sino también en la creación de empleo y la ejecución de proyectos.
En el panel de discusión se congregaron figuras notables con una amplia experiencia en áreas relacionadas:
La moderación del evento fue realizada por Paola Cifuentes, integrante del Círculo Legal de ICARE, quien guió las intervenciones y garantizó que se abarcaran todos los aspectos necesarios para una visión amplia del tema.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Patricia Núñez, vicepresidenta del Círculo Legal de ICARE, quien enfatizó que “en materia de permisos tenemos problemas graves que afectan el estado de derecho y sin estado de derecho no podemos vivir en democracia”. Esta declaración refleja la gravedad de la situación, indicando que lo que está en juego no es solo la economía, sino también la calidad de la democracia en el país.
Núñez fue clara al destacar que “el costo económico de la permisología es enorme”, subrayando que, aunque se busca un crecimiento sustentable, no debería haber incompatibilidad entre este objetivo y el crecimiento económico. Su enfoque pragmático apunta a que es posible lograr una inversión responsable sin sacrificar el medio ambiente ni la calidad de vida de los ciudadanos.
A lo largo del panel, Marcela Klein ofreció un análisis crítico sobre el sistema de evaluación ambiental, argumentando que la situación es preocupante: “El escenario en materia de servicios sectoriales no es muy alentador, tenemos los mismos problemas que hace 16 años atrás”. Esta observación evidencia que las reformas y los intentos de modernización han sido insuficientes para superar un sistema que muchos consideran "desordenado".
Klein continuó explicando que las discrepancias entre las posturas de los servicios centrales y los regionales generan incertidumbre en los proyectos de inversión. Esa falta de coordinación entre las distintas entidades no solo ralentiza el proceso, sino que también propicia un ambiente de desconfianza entre los inversionistas.
Por su parte, Pablo Badenier añadió una perspectiva sobre el crecimiento del marco regulatorio, señalando que, si bien las nuevas regulaciones pueden reivindicarse, muchas veces no consideran las repercusiones en el desarrollo económico. Badenier mencionó que “hay que tener en cuenta las consecuencias de esas nuevas legislaciones”, sugiriendo que es esencial integrarlas en un marco inclusivo que facilite la inversión responsable.
Un punto de vista más optimista fue el de Pablo Quilodrán, quien enfatizó que la inversión tiene un papel crucial en el progreso del país. “La paleontología en Chile se ha desarrollado gracias a los proyectos de inversión”, afirmó, destacando que el desarrollo de proyectos en áreas específicas puede llevar a avances en la investigación y conservación. Quilodrán ejemplificó que una colaboración efectiva entre la industria y la academia puede resultar en un enriquecimiento de ambas partes.
Finalmente, Juan Pablo Johnson cerró el encuentro con un llamado a la acción, afirmando que “los hechos y la confianza son fundamentales. En los hechos es donde se juega un poco las herramientas y la ley marco”. Esta perspectiva invita a la reflexión sobre la necesidad de un marco regulatorio que efectivamente promueva la inversión sin sacrificar la sostenibilidad.
El evento no solo fue un panel informativo, sino también un espacio para fomentar el diálogo entre distintos actores del sector público y privado. ICARE se posiciona como un facilitador en la búsqueda de soluciones efectivas que permitan superar la permisología que, en sus propias palabras, se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo chileno.
El encuentro concluyó con la invitación a seguir trabajando en la modernización institucional, con miras a promover un crecimiento económico que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Los participantes se llevaron no solo un análisis crítico de la situación actual, sino también el compromiso de continuar generando acciones concretas para enfrentar estos desafíos.
¿Qué es la permisología?
La permisología se refiere al conjunto de normas y procedimientos necesarios para obtener permisos que regulen la realización de proyectos, en diversas áreas como la construcción, medio ambiente y actividad económica.
¿Por qué es importante discutir sobre la permisología en Chile?
La permisología impacta directamente en la inversión y en el desarrollo económico del país. Un sistema optimizado puede facilitar el crecimiento y la competitividad de Chile en un contexto global.
¿Cómo afecta la permisología al medio ambiente?
Un sistema permisológico bien diseñado puede asegurar que los proyectos no solo cumplan con el desarrollo económico, sino que también protejan y respeten el medio ambiente y la biodiversidad del país.
¿Qué papel tiene ICARE en la discusión sobre permisos?
ICARE busca generar un espacio de diálogo entre actores de distintos sectores, promoviendo soluciones que mejoren la efectividad del sistema de permisos y fomenten el desarrollo sostenible.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Chile en materia de permisos?
Los principales desafíos incluyen la falta de coordinación entre servicios, la complejidad del marco regulatorio y la necesidad de una evaluación ambiental más ágil y efectiva que permita una mejor inversión en el país.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, declaró recientemente que algunas figuras del partido Demócratas están "con toda la disposición de querer ayudar en la segunda vuelta, incluso de sumarse antes".
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
Durante el primer día del evento de ofertas más esperado del año, los consumidores chilenos han tenido que lidiar con problemas como cancelaciones unilaterales y publicidad engañosa. El SERNAC se mantiene alerta ante posibles infracciones.
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
Se busca declarar de interés nacional la reactivación del ferrocarril trasandino, una vía que podría revolucionar el comercio entre Chile y Argentina.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
El tipo de cambio en Chile abre la semana con un valor de $967 por dólar, experimentando un ligero aumento de $1,2, lo que representa un 0,12% respecto al cierre anterior.
La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, afirmó que "están con toda la disposición de querer ayudar" a Kast, incluso antes de la segunda vuelta.
La candidata oficialista exige claridad y propone foco en la reconstrucción de Viña del Mar, en medio del debate por la toma de San Antonio.
El juicio contra Héctor Espinosa y su esposa comienza con graves acusaciones de malversación y lavado de activos, que sacuden la PDI chilena.
El tipo de cambio en Chile refleja una baja moderada, influenciado por la corrección global del dólar y el desempeño del cobre en los mercados internacionales.
Más de 80 dispositivos electrónicos fueron recuperados en operativo en el Persa Bío Bío.
Este martes 7 de octubre de 2025, los astros prometen revelar nuevas oportunidades y desafíos. Descubre cómo afectarán los movimientos astrales a los signos del horóscopo en Ciudad de México.