´

Ley Jacinta: Modernización y seguridad vial tras fiestas patrias

En Chile, la Ley Jacinta busca revitalizar la seguridad vial tras las preocupantes estadísticas de Fiestas Patrias, donde 23 personas perdieron la vida y más de 500 accidentes se registraron.

Chile24 de septiembre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Ley Jacinta
Ley Jacinta

La Ley Jacinta, una reforma que moderniza la Ley de Tránsito en Chile, se presenta como una iniciativa esencial en el contexto de las Fiestas Patrias de septiembre de 2025. Este periodo, celebrado con tradiciones y fervor, también dejó una dura realidad: 23 fallecidos, 415 lesionados y más de 500 accidentes en las carreteras. En este escenario de tragedia, la propuesta se vuelve urgente, ya que busca proteger no solo a los conductores, sino también a pasajeros y peatones.

De acuerdo con Max Schnitzer, impulsor de la Ley Jacinta, "estas cifras nos recuerdan que la seguridad vial debe ser prioridad y que medidas como la Ley Jacinta son urgentes para proteger vidas en nuestras rutas." Con el respaldo de diversos expertos, la ley incluye importantes disposiciones que abarcan desde la modernización del seguro obligatorio hasta medidas más severas contra el consumo de alcohol al volante.

Este artículo profundiza en los alcances de la Ley Jacinta, sus implicancias y cómo podría influir en el comportamiento de los conductores. También se abordarán las estadísticas recientes para comprender la gravedad de la situación vial en Chile y la necesidad de un cambio.

Un Contexto Preocupante: Estadísticas de Fiestas Patrias

Durante el fin de semana de Fiestas Patrias, Carabineros reportó alrededor de 3.000 infracciones de tránsito, y se llevaron a cabo 399 detenciones por conducir bajo los efectos del alcohol. Estos datos enfatizan un patrón alarmante relacionado con la seguridad vial que hace necesario un cambio en la normativa y en la cultura de conducción.

Los 23 fallecidos en estas festividades suscitan una reflexión profunda sobre la vida y la seguridad. Sorprendentemente, el 78% de las víctimas fatales eran hombres, siendo el 52% conductores, el 30% peatones, y el 17% pasajeros. Este desglose revela que, en la mayoría de los casos, aquellos que deberían ser los responsables en la carretera son también los que enfrentan las consecuencias más trágicas.

Un Análisis Crítico de la Situación Actual

El comportamiento del conductor durante festividades nacionales puede volverse impredecible, afectado por factores como el alcohol y el aumento del tráfico. "La cultura del 'tomo y conduzco' persiste, y es necesario actuar de forma contundente", añade Schnitzer. Así, la Ley Jacinta busca transformar esta cultura arraigada.

La Ley Jacinta: Claves y Disposiciones

La Ley Jacinta se estructura en torno a varias disposiciones clave que intentan abordar la problemática de manera integral. A continuación, se detallan algunas de las medidas más significativas:

1. Seguro Obligatorio (SOAP)

Una de las modificaciones más relevantes es la duplicación de la cobertura de indemnización en el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP). Además, se establecen plazos de pago más cortos para garantizar una atención oportuna a las víctimas. Esta medida se enfoca en ofrecer un alivio financiero a quienes se ven afectados, incrementando así su bienestar tras un accidente.

2. Licencias de Conducir

La ley también introduce una declaración jurada de salud obligatoria para la obtención y renovación de licencias de conducir. Se establecen sanciones significativas por falsedad en la declaración, y las evaluaciones se basarán en condiciones físicas y psíquicas, en lugar de la edad. Esto tiene como finalidad garantizar que todas las personas al volante estén aptas para manejar, elevando así el estándar de seguridad en las carreteras.

3. Uso de Tecnología Avanzada

Se autoriza la instalación de cámaras y monitores en vehículos que no cuenten con retrovisores tradicionales. Esto no solo moderniza el proceso de conducción, sino que también busca minimizar los accidentes mediante una mejor percepción del entorno, ayudando a los conductores a evitar eventualidades.

4. Transporte de Menores

La Ley Jacinta prohíbe que niños menores de 12 años viajen en motocicleta. Esta política responde a la alarmante tasa de accidentes que involucran a menores, con sanciones severas para aquellos que no acaten esta disposición.

5. Protección Laboral

Finalmente, la ley amplia el fuero laboral en caso de fallecimiento de un familiar por siniestro vial, extendiéndolo a un mes. Esto es fundamental para las familias afectadas, permitiendo un periodo de duelo sin la presión de perder su empleo.

Proyección Futura y Cambios Necesarios

Las proyecciones de la Ley Jacinta no son solo números; representan vidas y un cambio de cultura. "Gracias a esta ley, podremos ofrecer mayor protección a las víctimas de accidentes y generar conciencia sobre la conducción responsable", destacó Schnitzer.

Es indispensable seguir creando conciencia vial, no solo a través de la legislación, sino también mediante campañas educativas que promuevan el autocuidado y la responsabilidad de cada conductor. En este sentido, muchos ven a la ley no solo como un conjunto de normas, sino como una oportunidad vital de reformar hábitos de conducción.

Las Oportunidades de Cambio Cultural

Analistas argumentan que la implementación de la Ley Jacinta puede traer consigo un cambio en la percepción social sobre la conducción y la seguridad vial. Según datos de Ahrefs, una legislación robusta y una cultura de seguridad bien instaurada pueden tener un impacto duradero en la reducción de accidentes.

Cierre: El Camino Hacia una Mayor Seguridad Vial

La Ley Jacinta es un paso fundamental hacia un futuro más seguro en las carreteras chilenas. Cada uno de sus elementos está diseñado para actuar de manera conjunta, brindando protección a conductores y peatones. La combinación de reformas legislativas y cambios en la cultura del tránsito es imprescindible para lograr un resultado efectivo.

Las estadísticas de Fiestas Patrias son un recordatorio escalofriante de lo que se pierde en la carretera. "Queremos que de ahora en adelante las carreteras y calles de Chile sean un lugar más seguro para todos", concluye Schnitzer. Es hora de asumir la responsabilidad y utilizar la Ley Jacinta como herramienta para crear un entorno más seguro para todos.

FAQ

  1. ¿Qué es la Ley Jacinta? Es una reforma a la Ley de Tránsito en Chile que busca modernizar y mejorar la seguridad vial.

  2. ¿Cuáles son las principales disposiciones de la Ley Jacinta? Incluye una mejor cobertura del seguro obligatorio, control de licencias de conducir, y prohibiciones respecto al transporte de menores, entre otras.

  3. ¿Por qué son necesarias estas medidas? Las estadísticas de accidentes y muertes en las carreteras evidencian la necesidad urgente de reformar la legislación y fomentar una cultura de conducción más segura.

  4. ¿Qué impacto tendrá la Ley Jacinta en los conductores? La ley busca generar una mayor conciencia sobre la importancia de la conducción responsable y reducir el número de accidentes.

  5. ¿Quién impulsa la Ley Jacinta? Fue impulsada por Max Schnitzer y cuenta con el apoyo de diversos expertos en seguridad vial.

Con la implementación de la Ley Jacinta, se espera no solo una modernización de la normativa legal, sino un llamado a la acción colectiva para cambiar actitudes y promover la vida en las carreteras de Chile. La protección de vidas debe ser al final de cuentas, la prioridad compartida de toda la sociedad.

Un enorme socavón de unos 30 metros en BangkokSocavón gigante engulle carretera frente al hospital Vajira en Bangkok Tailandia

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.