
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
En Chile, la Ley Jacinta busca revitalizar la seguridad vial tras las preocupantes estadísticas de Fiestas Patrias, donde 23 personas perdieron la vida y más de 500 accidentes se registraron.
Chile24 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
La Ley Jacinta, una reforma que moderniza la Ley de Tránsito en Chile, se presenta como una iniciativa esencial en el contexto de las Fiestas Patrias de septiembre de 2025. Este periodo, celebrado con tradiciones y fervor, también dejó una dura realidad: 23 fallecidos, 415 lesionados y más de 500 accidentes en las carreteras. En este escenario de tragedia, la propuesta se vuelve urgente, ya que busca proteger no solo a los conductores, sino también a pasajeros y peatones.
De acuerdo con Max Schnitzer, impulsor de la Ley Jacinta, "estas cifras nos recuerdan que la seguridad vial debe ser prioridad y que medidas como la Ley Jacinta son urgentes para proteger vidas en nuestras rutas." Con el respaldo de diversos expertos, la ley incluye importantes disposiciones que abarcan desde la modernización del seguro obligatorio hasta medidas más severas contra el consumo de alcohol al volante.
Este artículo profundiza en los alcances de la Ley Jacinta, sus implicancias y cómo podría influir en el comportamiento de los conductores. También se abordarán las estadísticas recientes para comprender la gravedad de la situación vial en Chile y la necesidad de un cambio.
Durante el fin de semana de Fiestas Patrias, Carabineros reportó alrededor de 3.000 infracciones de tránsito, y se llevaron a cabo 399 detenciones por conducir bajo los efectos del alcohol. Estos datos enfatizan un patrón alarmante relacionado con la seguridad vial que hace necesario un cambio en la normativa y en la cultura de conducción.
Los 23 fallecidos en estas festividades suscitan una reflexión profunda sobre la vida y la seguridad. Sorprendentemente, el 78% de las víctimas fatales eran hombres, siendo el 52% conductores, el 30% peatones, y el 17% pasajeros. Este desglose revela que, en la mayoría de los casos, aquellos que deberían ser los responsables en la carretera son también los que enfrentan las consecuencias más trágicas.
El comportamiento del conductor durante festividades nacionales puede volverse impredecible, afectado por factores como el alcohol y el aumento del tráfico. "La cultura del 'tomo y conduzco' persiste, y es necesario actuar de forma contundente", añade Schnitzer. Así, la Ley Jacinta busca transformar esta cultura arraigada.
La Ley Jacinta se estructura en torno a varias disposiciones clave que intentan abordar la problemática de manera integral. A continuación, se detallan algunas de las medidas más significativas:
Una de las modificaciones más relevantes es la duplicación de la cobertura de indemnización en el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP). Además, se establecen plazos de pago más cortos para garantizar una atención oportuna a las víctimas. Esta medida se enfoca en ofrecer un alivio financiero a quienes se ven afectados, incrementando así su bienestar tras un accidente.
La ley también introduce una declaración jurada de salud obligatoria para la obtención y renovación de licencias de conducir. Se establecen sanciones significativas por falsedad en la declaración, y las evaluaciones se basarán en condiciones físicas y psíquicas, en lugar de la edad. Esto tiene como finalidad garantizar que todas las personas al volante estén aptas para manejar, elevando así el estándar de seguridad en las carreteras.
Se autoriza la instalación de cámaras y monitores en vehículos que no cuenten con retrovisores tradicionales. Esto no solo moderniza el proceso de conducción, sino que también busca minimizar los accidentes mediante una mejor percepción del entorno, ayudando a los conductores a evitar eventualidades.
La Ley Jacinta prohíbe que niños menores de 12 años viajen en motocicleta. Esta política responde a la alarmante tasa de accidentes que involucran a menores, con sanciones severas para aquellos que no acaten esta disposición.
Finalmente, la ley amplia el fuero laboral en caso de fallecimiento de un familiar por siniestro vial, extendiéndolo a un mes. Esto es fundamental para las familias afectadas, permitiendo un periodo de duelo sin la presión de perder su empleo.
Las proyecciones de la Ley Jacinta no son solo números; representan vidas y un cambio de cultura. "Gracias a esta ley, podremos ofrecer mayor protección a las víctimas de accidentes y generar conciencia sobre la conducción responsable", destacó Schnitzer.
Es indispensable seguir creando conciencia vial, no solo a través de la legislación, sino también mediante campañas educativas que promuevan el autocuidado y la responsabilidad de cada conductor. En este sentido, muchos ven a la ley no solo como un conjunto de normas, sino como una oportunidad vital de reformar hábitos de conducción.
Analistas argumentan que la implementación de la Ley Jacinta puede traer consigo un cambio en la percepción social sobre la conducción y la seguridad vial. Según datos de Ahrefs, una legislación robusta y una cultura de seguridad bien instaurada pueden tener un impacto duradero en la reducción de accidentes.
La Ley Jacinta es un paso fundamental hacia un futuro más seguro en las carreteras chilenas. Cada uno de sus elementos está diseñado para actuar de manera conjunta, brindando protección a conductores y peatones. La combinación de reformas legislativas y cambios en la cultura del tránsito es imprescindible para lograr un resultado efectivo.
Las estadísticas de Fiestas Patrias son un recordatorio escalofriante de lo que se pierde en la carretera. "Queremos que de ahora en adelante las carreteras y calles de Chile sean un lugar más seguro para todos", concluye Schnitzer. Es hora de asumir la responsabilidad y utilizar la Ley Jacinta como herramienta para crear un entorno más seguro para todos.
¿Qué es la Ley Jacinta? Es una reforma a la Ley de Tránsito en Chile que busca modernizar y mejorar la seguridad vial.
¿Cuáles son las principales disposiciones de la Ley Jacinta? Incluye una mejor cobertura del seguro obligatorio, control de licencias de conducir, y prohibiciones respecto al transporte de menores, entre otras.
¿Por qué son necesarias estas medidas? Las estadísticas de accidentes y muertes en las carreteras evidencian la necesidad urgente de reformar la legislación y fomentar una cultura de conducción más segura.
¿Qué impacto tendrá la Ley Jacinta en los conductores? La ley busca generar una mayor conciencia sobre la importancia de la conducción responsable y reducir el número de accidentes.
¿Quién impulsa la Ley Jacinta? Fue impulsada por Max Schnitzer y cuenta con el apoyo de diversos expertos en seguridad vial.
Con la implementación de la Ley Jacinta, se espera no solo una modernización de la normativa legal, sino un llamado a la acción colectiva para cambiar actitudes y promover la vida en las carreteras de Chile. La protección de vidas debe ser al final de cuentas, la prioridad compartida de toda la sociedad.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.