
Explorando el trasfondo de la postulación de Bachelet a la ONU
El presidente Boric respaldó la postulación de Michelle Bachelet a la ONU, pero enfrenta críticas de la oposición y desafíos internacionales.
´
Alcaldes de Mulchén y Puerto Montt celebran la implementación de la ley que retira cables inservibles, buscando mejorar comunidades urbanas y rurales.
Chile24 de septiembre de 2025Los alcaldes de Puerto Montt y Mulchén celebran la entrada en vigencia de la Ley 21.172, conocida como la Ley "Chao Cables", la cual tiene como objetivo retirar de las calles los cables eléctricos y de telecomunicaciones que ya no están en uso. Esta normativa, que representa un paso decisivo hacia la modernización del espacio público en todo Chile, fue promulgada en 2019 y ha sido esperada durante seis años.
Los jefes comunales, José Miguel Muñoz de Mulchén y Rodrigo Wainraihgt de Puerto Montt, coincidieron en la importancia de aplicar esta lógica de modernización no solo en áreas urbanas, sino también en las comunas rurales. “La inclusión de todos los territorios es fundamental para el éxito de esta ley”, afirmaron.
Promulgada durante el segundo mandato del ex presidente Sebastián Piñera, la Ley "Chao Cables" busca ordenar el espacio público y mejorar la infraestructura urbana al eliminar lo que se denomina "chatarra aérea". El reglamento fue finalmente aprobado por la Contraloría General de la República, permitiendo que las autoridades municipales puedan exigir a los operadores de telecomunicaciones que identifiquen y retiren elementos de sus redes que ya no están activos. Esta medida no solo tiene impacto estético, sino también mejoras a la seguridad pública, lo que resulta esencial en las áreas más densamente pobladas y transitadas del país.
La fecha de entrada en vigor fue el 21 de septiembre de 2023, marcando el inicio de una serie de transformaciones de infraestructura que se espera beneficien sobre todo a las comunidades que enfrentan condiciones de vida más difíciles.
El alcalde de Mulchén, José Miguel Muñoz, destacó los esfuerzos de su administración en la implementación de la ley. “Desde el inicio de nuestra gestión hemos estado trabajando en proyectos piloto, como la instalación de postes sin cableado”, explicó Muñoz. Este tipo de iniciativas tiene como objetivo evaluar la eficacia de nuevas soluciones y sentar las bases para un despliegue más masivo en el futuro.
Sin embargo, el alcalde advirtió sobre los desafíos que enfrentan las áreas rurales. “Es importante garantizar que las mejoras en la gestión de redes eléctricas no dejen atrás a los sectores más vulnerables”, enfatizó. Las localidades más alejadas muchas veces carecen de la infraestructura básica que permitirá la implementación efectiva de medidas como las estipuladas en la Ley "Chao Cables".
Por otro lado, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, compartió logros significativos en la ciudad. “Hemos retirado más de 8 toneladas de cables en desuso de un polígono acotado en el centro de la ciudad gracias a la colaboración con empresas de telecomunicaciones”, indicó. Este esfuerzo ha ayudado a limpiar el paisaje urbano y contribuir a la seguridad ciudadana, al reducir el riesgo de accidentes relacionados con cables sueltos.
Wainraihgt también dejó en claro que la administración de la ciudad no se detendrá en este primer paso. “Estamos trabajando en la segunda etapa de este plan, con el fin de extenderlo a áreas residenciales. Buscamos fortalecer nuestra capacidad operativa como municipio”, concluyó.
Ambos alcaldes coincidieron en que para que la Ley "Chao Cables" funcione efectivamente, es esencial que los municipios cuenten con herramientas de fiscalización adecuadas. “La ley debe ser un avance para todos los territorios sin excepción, lo que requiere de un trabajo coordinado entre las autoridades locales y las empresas”, manifestó Wainraihgt.
Los desafíos no son menores. Se destacó la necesidad de establecer un marco regulador que facilite igualmente la identificación de cables en desuso y la sanción a aquellos operadores que no cumplan con las nuevas normativas.
De acuerdo con los jefes comunales, la Ley "Chao Cables" no es solo una herramienta legal, sino un instrumento esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar una convivencia más armoniosa. “Estamos ante una oportunidad histórica para transformar nuestros espacios públicos”, enfatizó Muñoz.
Ambos alcaldes expresaron su compromiso de seguir trabajando para asegurar que estas mejoras se lleven a cabo de manera que beneficien a todas las comunas, tanto urbanas como rurales.
A medida que se avance en la implementación de la ley, se espera que más localidades se sumen a las iniciativas de despeje de cables y modernización de infraestructuras que respalden tanto la seguridad como la estética urbana.
La implementación de la Ley "Chao Cables" representa un cambio significativo en la gestión del espacio público en Chile. Las experiencias de los alcaldes de Mulchén y Puerto Montt indican que, aunque hay desafíos por delante, los avances ya son evidentes. Además, el compromiso mayor con la inclusión de comunas rurales será crucial para el éxito de esta ley.
El seguimiento de la implementación y los resultados de las iniciativas que surjan alrededor de esta ley serán aspectos a observar en el futuro cercano, dado que contribuirán directamente a mejorar la vida diaria y la experiencia visual de los ciudadanos en sus respectivas comunas.
¿Qué es la Ley Chao Cables? La Ley Chao Cables es una normativa chilena que busca eliminar los cables en desuso de espacios públicos para mejorar la infraestructura urbana.
¿Cuándo entró en vigor la Ley Chao Cables? La ley entró en vigor el 21 de septiembre de 2023.
¿Quiénes están involucrados en la implementación de esta ley? Los municipios, operadores de telecomunicaciones y el Gobierno Central son los principales actores en la implementación de esta ley.
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta la ley? La dificultad de aplicar la ley en áreas rurales y la necesidad de fiscalización efectiva son algunos de los principales desafíos.
¿Cómo mejorará la Ley Chao Cables la calidad de vida? Al eliminar la "chatarra aérea", se espera que la ley contribuya a la seguridad y a una adecuada estética urbana, beneficiando la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente Boric respaldó la postulación de Michelle Bachelet a la ONU, pero enfrenta críticas de la oposición y desafíos internacionales.
La candidata presidencial Jeannette Jara respalda la nominación de Michelle Bachelet como Secretaria General de la ONU, destacando su importancia para Chile y las mujeres del mundo.
El miércoles 24 de septiembre de 2025 llega cargado de energía astrológica que influye en diversas áreas de nuestra vida, desde las relaciones amorosas hasta la autoconfianza y el emprendimiento.
La marcha Cultiva Tus Derechos, que se originó hace dos décadas en Chile, continúa promoviendo una política de drogas centrada en la salud pública y el consumo responsable. Este año, el movimiento convoca a la reflexión sobre la trayectoria de 20 años, destacando avances y demandas aún sin responder.
Alcaldes de Mulchén y Puerto Montt celebran la implementación de la ley que retira cables inservibles, buscando mejorar comunidades urbanas y rurales.
El presidente Boric respaldó la postulación de Michelle Bachelet a la ONU, pero enfrenta críticas de la oposición y desafíos internacionales.
La candidata presidencial Jeannette Jara respalda la nominación de Michelle Bachelet como Secretaria General de la ONU, destacando su importancia para Chile y las mujeres del mundo.
La marcha Cultiva Tus Derechos, que se originó hace dos décadas en Chile, continúa promoviendo una política de drogas centrada en la salud pública y el consumo responsable. Este año, el movimiento convoca a la reflexión sobre la trayectoria de 20 años, destacando avances y demandas aún sin responder.
La nueva sucursal en la ciudad más austral de Chile promete mejorar la calidad de vida y el acceso a servicios financieros para la comunidad.
La candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, integra al exfutbolista Rodrigo “Polaco” Goldberg en su equipo y lanza un ambicioso plan deportivo que busca transformar la cultura del deporte en Chile.
Franco Parisi respalda a la expresidenta chilena Michelle Bachelet en su posible candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas, aunque critica la organización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Estados Unidos y China llegan a un pacto que permitirá la transferencia de TikTok a una empresa estadounidense, en un contexto de tensiones comerciales y tecnológicos entre ambas naciones.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, asistirá a la Asamblea General de Naciones Unidas para defender la democracia y los derechos humanos.
El dirigente social Eduardo Artés analiza la fuerza del descontento social ante un potencial triunfo de José Antonio Kast en las elecciones presidenciales de Chile. Asegura que la estrategia represiva solo intensificaría la resistencia ciudadana.
El candidato presidencial José Antonio Kast responde a los comentarios de Eduardo Artés, quien advirtió sobre la posibilidad de no dejarlo gobernar en caso de ser electo en Chile.
Franco Parisi respalda a la expresidenta chilena Michelle Bachelet en su posible candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas, aunque critica la organización.
El 23 de septiembre del 2025 marca un punto simbólico en el camino astral que nos conecta con la esencia del universo. En este contexto, los movimientos planetarios influyen no solo en nuestro entorno físico, sino también en nuestras relaciones personales, decisiones y destino.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, aboga por el fin del genocidio en Gaza y llama a llevar a Netanyahu ante la justicia internacional.
El presidente chileno Gabriel Boric propuso oficialmente a la expresidenta Michelle Bachelet como nueva secretaria general de la ONU, buscando un liderazgo innovador y equitativo para el organismo en 2026.
La candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, integra al exfutbolista Rodrigo “Polaco” Goldberg en su equipo y lanza un ambicioso plan deportivo que busca transformar la cultura del deporte en Chile.
El presidente de Chile destaca la importancia de la verdad en el discurso global