
Trump Reitera que los Días de Maduro Están "Contados"
La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
´
Un juez federal en Florida rechazó la demanda por difamación de 15.000 millones de dólares presentada por el presidente Donald Trump contra The New York Times, citando irregularidades procedimentales. Esta decisión resalta tensiones entre el poder ejecutivo y la prensa libre en Estados Unidos.
Estados Unidos20 de septiembre de 2025
Diego Arenas
En un fallo emitido el 19 de septiembre de 2025, el juez federal Steven Merryday, del Distrito Medio de Florida en Tampa, desestimó una controvertida demanda por difamación presentada por el expresidente Donald Trump contra The New York Times. La denuncia, que exigía una compensación de 15.000 millones de dólares, fue calificada por el magistrado como "inapropiada e inadmisible" debido a su extensión excesiva y su estilo vitriólico.
El juez Merryday, nombrado por el expresidente George H. W. Bush, no abordó el fondo del caso, permitiendo a Trump modificar y volver a presentar la demanda en 28 días, con un límite de 40 páginas. Este episodio se inscribe en una larga historia de enfrentamientos entre Trump y los medios de comunicación. Desde su primer mandato (2017-2021) y su regreso a la Casa Blanca en 2025, ha intensificado sus acciones legales contra periodistas y outlets que considera hostiles. Expertos en la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense destacan que estas demandas representan un desafío a la libertad de prensa, protegida por fallos históricos como New York Times Co. v. Sullivan (1964), que exige probar "malicia real" en casos de difamación contra figuras públicas.
La demanda original, de 85 páginas, no solo acusaba al diario de un "patrón de décadas" de falsedades, sino que incluía elogios a Trump y ataques personales a los demandados. "Una demanda no es un foro público para vituperios e invectivas", sentenció Merryday en su dictamen, subrayando que los documentos legales deben ser "breves, sencillos y directos".
Este caso subraya las tensiones crecientes en Washington D.C., donde la administración Trump ha tomado medidas para restringir accesos a ruedas de prensa y ha presionado a empresas mediáticas. Históricamente, Trump ha iniciado al menos una docena de demandas por difamación contra medios, incluyendo a ABC, CBS y The Washington Post, aunque con resultados mixtos. En 2023, su empresa mediática demandó a The Washington Post por artículos sobre interferencia electoral, resolviendo el caso en un acuerdo extrajudicial.
El portavoz de The New York Times celebró la decisión, describiéndola como una "rápida resolución" que reconoce la demanda como un "documento político" más que un reclamo judicial serio. Esta crítica resuena en un contexto donde Trump ha utilizado los tribunales como herramienta para silenciar críticas, acumulando decenas de litigios similares.
La demanda por difamación fue presentada el 15 de septiembre de 2025 en un tribunal federal de Florida, donde Trump tiene residencias clave como Mar-a-Lago en Palm Beach. Trump alegó que The New York Times, junto a cuatro periodistas y la editorial Penguin Random House, había difamado su reputación al cuestionar el origen de su fortuna en artículos y un libro publicado en 2018.
Según la denuncia, estos reportajes formaban parte de un "patrón de décadas" alimentado por "malicia", dañando la "marca única" de Trump y afectando el valor accionario de su empresa mediática. Trump afirmó que el diario se convirtió en el "principal difusor de falsedades", citando impactos en sus negocios y popularidad política.
Sin embargo, Merryday desestimó la demanda sin considerar el mérito, enfocándose en violaciones procedimentales. Según la Regla 8 de las Reglas Federales de Procedimiento Civil, las demandas deben ser concisas y factuales, no plataformas para "ira contra adversarios".
Expertos coinciden en que la demanda carece de mérito bajo la Primera Enmienda, que protege a los medios de demandas frívolas por difamación. "El umbral de 'malicia real' es alto, requiriendo prueba de conocimiento falso o negligencia imprudente", explicó un académico en una entrevista con CNN.
The New York Times respondió afirmando que la demanda es un intento de "estifar y desalentar el reportaje independiente". Por su parte, Penguin Random House no ha comentado públicamente, pero se informa que están preparados para defenderse.
Trump ha escalado su hostilidad hacia los medios, restringiendo accesos y presionando a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para sancionar presentadores críticos. Estas acciones no solo buscan compensaciones millonarias, sino que también sirven como disuasivo para reportajes investigativos.
Desde una perspectiva legal, el fallo de Merryday refuerza los estándares procedimentales. "Los abogados tienen libertad expresiva limitada", criticó el juez, refiriéndose al "lenguaje tedioso y burdensome". Si Trump decide presentar una versión corregida, el caso podría avanzar a discovery, revelando documentos internos del NYT.
En resumen, la desestimación de la demanda por difamación de Trump contra The New York Times marca otro capítulo en su batalla legal contra los medios, destacando límites a litigios políticos disfrazados de reclamos judiciales. Aunque permite una enmienda, el fallo subraya la robustez de la Primera Enmienda en Estados Unidos.
¿Qué pasó exactamente con la demanda de Trump? El juez desestimó la demanda de 15.000 millones por irregularidades procedimentales, permitiendo una versión corregida en 28 días.
¿Por qué el juez criticó la demanda? Por su longitud (85 páginas) y lenguaje vitriólico, violando reglas de "brevedad y sencillez".
¿Afecta esto a otros casos de Trump? Podría sentar precedente para demandas similares contra ABC, CBS o The Washington Post.
¿Es común que Trump demande a medios? Sí, ha iniciado múltiples litigios, ganando acuerdos millonarios en algunos casos.
¿Qué implica para la prensa libre? Refuerza protecciones, pero genera costos y disuasión para reportajes críticos.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Michelle Bachelet lidera la carrera por la Secretaría General de la ONU con un 29,1% de apoyo, destacando su experiencia y apoyo internacional.

Desactivación del filibusterismo como estrategia para la reactivación gubernamental: Trump arroja un desafío a la mayoría parlamentaria.

Estabilidad en la región: ¿una promesa o una ilusión?

La necesidad de recortes en las tasas de interés aumenta si la inflación sigue su tendencia a la baja, apunta Bessent.

Funcionarios estadounidenses presionaron a naciones en contra del Marco de Cero Emisiones Netas de la OMI, por el que se cobrará una tasa sobre las emisiones de carbono en el transporte marítimo.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

Trump advierte sobre la posible intervención militar en Nigeria si no se frena la violencia contra cristianos, generando reacciones diversas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.