´

Juez desestima demanda de Trump contra New York Times

Un juez federal en Florida rechazó la demanda por difamación de 15.000 millones de dólares presentada por el presidente Donald Trump contra The New York Times, citando irregularidades procedimentales. Esta decisión resalta tensiones entre el poder ejecutivo y la prensa libre en Estados Unidos.

Estados Unidos20 de septiembre de 2025Diego ArenasDiego Arenas
Donald Trump en La Bestia
Donald Trump en La Bestia📷 Agencia Xinhua

En un fallo emitido el 19 de septiembre de 2025, el juez federal Steven Merryday, del Distrito Medio de Florida en Tampa, desestimó una controvertida demanda por difamación presentada por el expresidente Donald Trump contra The New York Times. La denuncia, que exigía una compensación de 15.000 millones de dólares, fue calificada por el magistrado como "inapropiada e inadmisible" debido a su extensión excesiva y su estilo vitriólico.

Contexto del Caso

El juez Merryday, nombrado por el expresidente George H. W. Bush, no abordó el fondo del caso, permitiendo a Trump modificar y volver a presentar la demanda en 28 días, con un límite de 40 páginas. Este episodio se inscribe en una larga historia de enfrentamientos entre Trump y los medios de comunicación. Desde su primer mandato (2017-2021) y su regreso a la Casa Blanca en 2025, ha intensificado sus acciones legales contra periodistas y outlets que considera hostiles. Expertos en la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense destacan que estas demandas representan un desafío a la libertad de prensa, protegida por fallos históricos como New York Times Co. v. Sullivan (1964), que exige probar "malicia real" en casos de difamación contra figuras públicas.

Detalles de la Demanda

La demanda original, de 85 páginas, no solo acusaba al diario de un "patrón de décadas" de falsedades, sino que incluía elogios a Trump y ataques personales a los demandados. "Una demanda no es un foro público para vituperios e invectivas", sentenció Merryday en su dictamen, subrayando que los documentos legales deben ser "breves, sencillos y directos".

Efectos en la Libertad de Prensa

Este caso subraya las tensiones crecientes en Washington D.C., donde la administración Trump ha tomado medidas para restringir accesos a ruedas de prensa y ha presionado a empresas mediáticas. Históricamente, Trump ha iniciado al menos una docena de demandas por difamación contra medios, incluyendo a ABC, CBS y The Washington Post, aunque con resultados mixtos. En 2023, su empresa mediática demandó a The Washington Post por artículos sobre interferencia electoral, resolviendo el caso en un acuerdo extrajudicial.

Respuesta de The New York Times

El portavoz de The New York Times celebró la decisión, describiéndola como una "rápida resolución" que reconoce la demanda como un "documento político" más que un reclamo judicial serio. Esta crítica resuena en un contexto donde Trump ha utilizado los tribunales como herramienta para silenciar críticas, acumulando decenas de litigios similares.

Desarrollo de la Demanda

La demanda por difamación fue presentada el 15 de septiembre de 2025 en un tribunal federal de Florida, donde Trump tiene residencias clave como Mar-a-Lago en Palm Beach. Trump alegó que The New York Times, junto a cuatro periodistas y la editorial Penguin Random House, había difamado su reputación al cuestionar el origen de su fortuna en artículos y un libro publicado en 2018.

Detalles de las Alegaciones

Según la denuncia, estos reportajes formaban parte de un "patrón de décadas" alimentado por "malicia", dañando la "marca única" de Trump y afectando el valor accionario de su empresa mediática. Trump afirmó que el diario se convirtió en el "principal difusor de falsedades", citando impactos en sus negocios y popularidad política.

Sin embargo, Merryday desestimó la demanda sin considerar el mérito, enfocándose en violaciones procedimentales. Según la Regla 8 de las Reglas Federales de Procedimiento Civil, las demandas deben ser concisas y factuales, no plataformas para "ira contra adversarios".

Impacto en la Libertad de Prensa

Expertos coinciden en que la demanda carece de mérito bajo la Primera Enmienda, que protege a los medios de demandas frívolas por difamación. "El umbral de 'malicia real' es alto, requiriendo prueba de conocimiento falso o negligencia imprudente", explicó un académico en una entrevista con CNN.

The New York Times respondió afirmando que la demanda es un intento de "estifar y desalentar el reportaje independiente". Por su parte, Penguin Random House no ha comentado públicamente, pero se informa que están preparados para defenderse.

Tácticas de Litigio de Trump

Trump ha escalado su hostilidad hacia los medios, restringiendo accesos y presionando a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para sancionar presentadores críticos. Estas acciones no solo buscan compensaciones millonarias, sino que también sirven como disuasivo para reportajes investigativos.

Estrategias Comunes en Demandas de Trump

  • Acusaciones de "malicia" para superar barreras constitucionales.
  • Montos astronómicos para intimidar.
  • Elección de foros amigables, como Florida.
  • Inclusión de periodistas individuales para personalizar ataques.
  • Uso de litigios para generar titulares positivos en medios conservadores.

Análisis Legal y Futuras Perspectivas

Desde una perspectiva legal, el fallo de Merryday refuerza los estándares procedimentales. "Los abogados tienen libertad expresiva limitada", criticó el juez, refiriéndose al "lenguaje tedioso y burdensome". Si Trump decide presentar una versión corregida, el caso podría avanzar a discovery, revelando documentos internos del NYT.

En resumen, la desestimación de la demanda por difamación de Trump contra The New York Times marca otro capítulo en su batalla legal contra los medios, destacando límites a litigios políticos disfrazados de reclamos judiciales. Aunque permite una enmienda, el fallo subraya la robustez de la Primera Enmienda en Estados Unidos.

Sección FAQ

¿Qué pasó exactamente con la demanda de Trump? El juez desestimó la demanda de 15.000 millones por irregularidades procedimentales, permitiendo una versión corregida en 28 días.

¿Por qué el juez criticó la demanda? Por su longitud (85 páginas) y lenguaje vitriólico, violando reglas de "brevedad y sencillez".

¿Afecta esto a otros casos de Trump? Podría sentar precedente para demandas similares contra ABC, CBS o The Washington Post.

¿Es común que Trump demande a medios? Sí, ha iniciado múltiples litigios, ganando acuerdos millonarios en algunos casos.

¿Qué implica para la prensa libre? Refuerza protecciones, pero genera costos y disuasión para reportajes críticos.

Donald TrumpTrump demanda al New York Times por 15 mil millones de dólares por difamación

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Presidente Boric

Presidente Boric viaja a la ONU: Agenda de su Última Asamblea General

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial20 de septiembre de 2025

El Presidente Gabriel Boric viaja a Nueva York para su intervención final en la ONU, enfocándose en la defensa de la democracia y los derechos humanos, mientras surgen debates sobre la posible nominación de Michelle Bachelet como secretaria general, en medio de tensiones globales en Gaza y Venezuela. Introducción

Donald Trump en La Bestia

Juez desestima demanda de Trump contra New York Times

Diego Arenas
Estados Unidos20 de septiembre de 2025

Un juez federal en Florida rechazó la demanda por difamación de 15.000 millones de dólares presentada por el presidente Donald Trump contra The New York Times, citando irregularidades procedimentales. Esta decisión resalta tensiones entre el poder ejecutivo y la prensa libre en Estados Unidos.

Donald Trump

Trump Acusa a Demócratas de Querer Cerrar el País

Diego Arenas
20 de septiembre de 2025

En un contexto de polarización política creciente, Donald Trump ha arremetido contra el Partido Demócrata, acusándolos de querer cerrar el país si no obtienen concesiones en áreas clave como inmigración y deportes. Esta crítica, realizada en su plataforma Truth Social, surge justo antes del plazo del 30 de septiembre de 2025.

Donald Trump

Trump Firma Orden de Tarjeta Dorada para Visas Extraordinarias

Diego Arenas
Estados Unidos20 de septiembre de 2025

El presidente Donald Trump firmó en Washington D.C., Estados Unidos, una orden ejecutiva que crea la Tarjeta Dorada, una visa acelerada para personas extraordinarias por un pago de un millón de dólares, o dos millones si es corporativa, con el fin de atraer talento y fondos para reducir la deuda nacional.

Te puede interesar
Donald Trump

Trump Firma Orden de Tarjeta Dorada para Visas Extraordinarias

Diego Arenas
Estados Unidos20 de septiembre de 2025

El presidente Donald Trump firmó en Washington D.C., Estados Unidos, una orden ejecutiva que crea la Tarjeta Dorada, una visa acelerada para personas extraordinarias por un pago de un millón de dólares, o dos millones si es corporativa, con el fin de atraer talento y fondos para reducir la deuda nacional.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Candidatos presidenciales

Encuesta B&W: Jara (29%) Supera a Kast (26%) en Preferencias Presidenciales

Victor Manuel Arce Garcia
Chile19 de septiembre de 2025

En un reciente sondeo de Black & White, Jeannette Jara de (PC) lidera con un 29% de las preferencias, mientras José Antonio Kast (Republicanos) cae al 26%. Evelyn Matthei (Amarillos, Demócratas y Chile Vamos) se sitúa en tercer lugar con un 20%. Un 60% de los encuestados considera inapropiado que el presidente haya expresado su "discrepancia" con el Banco Central.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.