´

Gobierno convoca a reunión con el Banco Central tras críticas a informe laboral

El Ejecutivo insiste en la defensa del alza del salario mínimo y la jornada de 40 horasdespués de que Boric cuestionara la evaluación del Banco Central.

Chile16 de septiembre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Comité Político de la Moneda
Comité Político de la Moneda

Santiago, Chile – En un giro inesperado, el Gobierno de Gabriel Boric ha decidido solicitar una reunión con el Banco Central, desatando una intensa discusión sobre el reciente informe que advierte sobre los efectos negativos de las reformas laborales propuestas. Estas reformas incluyen un aumento en el salario mínimo y una reducción de la jornada laboral a 40 horas. A pesar de las advertencias sobre las posibles repercusiones en el empleo, el presidente Boric y varios de sus ministros han manifestado su desacuerdo, pero sin presentar argumentos técnicos sólidos que respalden su postura.

La Discrepancia Inédita del Presidente

El presidente Boric ha abierto un flanco político al cuestionar la evaluación hecha por el Banco Central. Esta discrepancia surge en un contexto donde los analistas advierten sobre los riesgos que implican las reformas en la creación de empleo. Desde el mismo Gobierno, se ha intentado trivializar el informe, sugiriendo que este posee un sesgo político. La ministra vocera, Camila Vallejo, argumentó que el análisis “no está permitiendo todavía dimensionar efectos agregados al mercado laboral”.

Nicolás Grau, el ministro de Hacienda, ha señalado que la situación del empleo es el punto débil de su administración, pero atribuye el problema a factores estructurales que han persistido desde 2013. En este marco, advirtió que Chile ha tenido un notable recorte en su gasto fiscal en comparación con otros países, añadiendo que "el empleo es donde nos queda mucho por avanzar".

La Reacción del Ministerio del Trabajo

Este lunes, el foco de atención se trasladó hacia Giorgio Boccardo, el nuevo ministro del Trabajo. En su intervención, relfexionó sobre los “reparos” al informe del Banco Central, en particular al considerar un “shock de oferta” que no se había anticipado antes de la aplicación de la ley. “Creo que esto abre un debate… Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central”, dijo. Boccardo expresó el deseo de aclarar ciertas dudas planteadas sobre el documento.

A lo largo de la discusión, varios miembros del Gobierno han manifestado su orgullo por alcanzar un salario mínimo de $539 mil y están entusiasmados por la reducción de la jornada laboral.

Advertencias del Banco Central

Desde el Banco Central, los consejeros se han defendido afirmando que su análisis es transparente y basado exclusivamente en principios técnicos. “Nunca nuestras decisiones han estado cruzadas por temas políticos”, señalaron, enfatizando la importancia del análisis técnico en el informe.

A pesar del empuje comunicacional del Ejecutivo, el informe del Banco Central advierte de un trade-off real: un incremento en salarios y una menor carga horaria podría traducirse en una creación de empleo menos eficiente.

El Enfoque Estratégico del Gobierno

La estrategia del Gobierno ha sido insistir en que la situación laboral es “multicausal”, restando peso al impacto de sus reformas. Sin embargo, la evidencia científica respaldada por economistas de prestigio, como José de Gregorio y David Bravo, plantea serios cuestionamientos sobre la viabilidad de las reformas propuestas. Esta tensión entre el enfoque comunicacional del Gobierno y la robustez del análisis técnico del Banco Central se convierte en un elemento crucial que podría definir el legado político de la administración Boric.

Consideraciones Políticas Relevantes

Las reformas bajo discusión, que incluyen el salario mínimo elevado y la jornada laboral reducida, son pilares del legado que el Gobierno ha buscado consolidar. La futuras elecciones han añadido presión al Ejecutivo, especialmente ante una creciente oposición que cuestiona la efectividad de sus políticas. Reconocer los efectos adversos del salario mínimo en el mercado laboral sería un golpe directo a la narrativa que el Gobierno busca proyectar.

Sin embargo, al enfocar su análisis en factores como la pandemia y la automatización, el Gobierno deja de lado el estudio meticuloso elaborado por un destacable grupo de economistas, cuyos trabajos fundamentan el análisis del Banco Central y que advierten sobre las implicaciones de sus políticas.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

La actual situación revela un complejo panorama donde el Gobierno debe equilibrar sus reformas laborales con el análisis técnico del Banco Central y la realidad del mercado laboral. La credibilidad y el respeto por las instituciones serán cruciales no solo para la estabilidad política y económica del país, sino también para el futuro del Gobierno de Boric.

Como se puede ver, el desafío para la administración es significativo. Las decisiones que tome en este ámbito no solo afectarán sus políticas actuales, sino que también podrían tener una repercusión duradera en la vida laboral de miles de chilenos. El debate está planteado, y las repercusiones de este en el incremento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral son un tema que sigue estando en el centro del debate nacional en Chile.

Gabriel BoricKlaus Schmidt-Hebbel critica a Boric: "No tiene ningún título universitario"

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.