´

Klaus Schmidt-Hebbel critica a Boric: "No tiene ningún título universitario"

El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.

Chile16 de septiembre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Gabriel Boric
Gabriel BoricThe Times en Español

En un tenso intercambio de opiniones, Klaus Schmidt-Hebbel, economista y exdirector del Banco Central de Chile, cuestionó la capacidad analítica del Presidente Gabriel Boric al criticar el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. Schmidt-Hebbel afirmó que el mandatario no cuenta con los fundamentos académicos necesarios para abordar temas económicos complejos, sugiriendo que su opinión carece de peso técnico.

La discrepancia entre Boric y el Banco Central

Durante una entrevista en CNN Chile, Schmidt-Hebbel se expresó sobre la “discrepancia” que tuvo el Presidente Boric con el Banco Central respecto al IPoM, el cual advierte sobre las consecuencias económicas de políticas sociales, incluyendo el aumento del salario mínimo. Boric, en su defensa, argumentó que existían efectos positivos derivados de dicho aumento, como la generación de empleo.

El Presidente de la República está incursionando en una discusión técnica de la cual no tiene ninguna ventaja comparativa”, afirmó Schmidt-Hebbel. Su declaración llamó la atención al enfatizar que Boric “no tiene ningún título universitario y no tiene ninguna capacidad de análisis al respecto”.

Posición de Boric sobre el salario mínimo

En una entrevista con Uchile TV, Boric defendió su postura y destacó que su administración ha logrado incrementar el salario mínimo de $350 mil a $510 mil, lo que representa un aumento real del 35%. El Presidente mostró orgullo por este cambio, indicando que era un avance social significativo en momentos difíciles.

Sin embargo, el IPoM señala advertencias sobre posibles efectos negativos de políticas como el aumento del salario mínimo y la implementación de las 40 horas laborales. Según el informe, estas decisiones podrían llevar a una desaceleración del empleo y un aumento en el desempleo.

Boric expresó: "Tengo una discrepancia respecto a la visión que plantearon en el IPoM sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes", pidiendo un análisis más matizado sobre cómo el aumento del salario mínimo ha beneficiado a los trabajadores chilenos.

Contexto del Informe de Política Monetaria (IPoM)

El IPoM es un documento clave que el Banco Central de Chile presenta trimestralmente, el cual ofrece proyecciones de inflación, crecimiento económico y otros factores relevantes que influyen en las decisiones de política monetaria. Este informe se convierte en un barómetro crucial para entender la salud económica del país y las medidas que el Banco Central propone para enfrentar desafíos.

En el último IPoM, se advirtió sobre el efecto de las políticas de ingreso mínimo garantizado y el aumento del salario mínimo, identificando un riesgo potencial en el contexto de la recuperación económica post-pandemia. Al respecto, Boric argumenta que los cambios implementados han demostrado resultados positivos para las familias chilenas, a pesar de las advertencias del Banco Central.

Reacciones del gobierno y expertos

Las declaraciones de Schmidt-Hebbel generaron un amplio eco en el ámbito político y económico. Varios economistas y políticos se unieron al debate, subrayando la necesidad de un diálogo más constructivo y basado en datos. Algunos consideran que la crítica del economista, aunque válida, puede obstruir el entendimiento entre el gobierno y las instituciones financieras fundamentales como el Banco Central.

Expertos en economía comentan

Economistas como Claudio Soto, profesor de la Universidad de Chile, afirmaron que "la crítica de Schmidt-Hebbel es un llamado de atención sobre la importancia de la educación en el debate económico". La ciencia económica, argumentan, debe estar al servicio de las políticas públicas, y un diálogo informado es esencial para avanzar.

¿Qué implican estas diferencias para la economía chilena?

La tensión entre el Ejecutivo y el Banco Central destaca un posible desencuentro en la formulación de políticas económicas. La percepción pública sobre el liderazgo de Boric, junto con la crítica de economistas establecidos, podría generar incertidumbre.

El reflejo de estas discrepancias también podría impactar la confianza de los inversionistas, quienes observan de cerca cómo las políticas del gobierno afectan la estabilidad económica y el entorno de inversión en Chile. Además, la discusión abierta sobre el impacto de las políticas sociales puede influir en el debate legislativo y en futuras iniciativas.

Conclusiones y miradas al futuro

El choque de opiniones entre Klaus Schmidt-Hebbel y Gabriel Boric revela no solo las diferencias en su enfoque sobre el manejo económico, sino también la necesidad de un diálogo más robusto en torno a la política monetaria y las medidas sociales implementadas por el gobierno. La evolución del debate será crucial en el diseño de políticas que busquen un equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social de los ciudadanos chilenos.

La búsqueda de respuestas efectivas a los desafíos económicos será clave en los próximos meses, mientras el gobierno intenta alinear su visión con las expectativas de entidades como el Banco Central y la comunidad económica.

José Antonio Kast y Giorgia MeloniJosé Antonio Kast se reúne con Giorgia Meloni en Italia para abordar la inmigración ilegal

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.