
Tribunal inhabilita a Jadue: PC protesta por violación de derechos
Partido Comunista crítica decisión del Tribunal Calificador de Elecciones que excluye a su líder del padrón electoral, lo que frena su candidatura a diputado.
´
El exgobernante es hallado culpable por presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que no declararan en su contra.
Latam28 de julio de 2025Bogotá, Colombia - - La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, ha dado a conocer este lunes que el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) ha sido declarado culpable del delito de soborno en actuación penal. Según la jueza, el caso es emblemático y marca un hito en la historia judicial colombiana, revelando las intrincadas redes de corrupción que han afectado al país durante años. La jueza afirmó que “el primer soborno en actuación penal ha quedado acreditado”, mientras evaluaba las interacciones del abogado Diego Cadena, quien representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve.
Este juicio ha puesto en el centro de atención la relación de Uribe con grupos paramilitares en Colombia. Monsalve, quien está encarcelado en una prisión de Bogotá, fue contactado para que no hiciera declaraciones sobre los supuestos vínculos del exmandatario con los paramilitares y su hermano, Santiago Uribe. La jueza apuntó que existió una campaña premeditada para “faltarle a la verdad” ante la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de desmentir lo que Monsalve había declarado previamente sobre el papel de Uribe en el conflicto armado colombiano.
La estrategia puesta en marcha incluía argumentar que las afirmaciones de Monsalve eran el resultado de las artimañas del senador Iván Cepeda. Según la jueza, la falta de veracidad en el testimonio que ofreciera Monsalve fue producto de un plan cuidadosamente diseñado por el equipo del expresidente.
Durante el juicio, se presentó evidencia contundente. Cadena visitó a Monsalve en la cárcel y ofreció apoyo a cambio de su silencio. Esta estrategia, revelada a través de interceptaciones telefónicas y grabaciones clandestinas, confirma la intención de manipulación de la justicia. La jueza validó estas pruebas y desestimó la defensa de Uribe según la cual las grabaciones eran ilegales, señalando que se trataba de un procedimiento que no violó derechos fundamentales.
El proceso judicial contra Uribe no es un fenómeno reciente. En 2012, el expresidente demandó a Cepeda por supuesta manipulación de testigos, lo que llevó a la Corte Suprema a abrir una investigación. Este caso es indicativo de la politización de la justicia en Colombia y plantea preguntas sobre los límites de la inmunidad presidencial.
Monsalve, en su testimonio, ha mencionado que el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo armado al que pertenecía, fue fundado en una finca que perteneció a la familia Uribe. Según sus declaraciones, en este lugar se planearon atrocidades cometidas por los paramilitares. Uribe ha negado insistentemente tales alegaciones, argumentando que se trata de una persecución política.
La decisión de la jueza marca un precedente en la historia jurídica de Colombia, donde los vínculos entre la política y el paramilitarismo han sido complejos y a menudo problemáticos. La jueza Heredia comentó: “Es evidente que el acusado conocía del plan que se maquinaba para inducir a Monsalve a cambiar su testimonio”.
En un país como Colombia, donde la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad sigue siendo un reto, este fallo resalta las conexiones peligrosas entre el poder y los grupos armados. También plantea interrogantes sobre la futura legitimidad de figuras políticas que han estado en el poder y su responsabilidad ante la ley.
El caso de Álvaro Uribe se inscribe en un marco mucho más amplio relacionado con la justicia en Colombia. A medida que el país continúa lidiando con el legado de la violencia y la corrupción, este juicio podría ser un punto de inflexión crucial.
La sociedad colombiana observa atentamente este proceso, que podría abrir nuevas puertas hacia una justicia autónoma y una disminución en la impunidad que ha caracterizado al país durante décadas. La condena de Uribe no solo es un acto judicial, sino una manifestación de las demandas de justicia social y de rendición de cuentas en un país que ha sufrido en manos de diversos actores, tanto legales como ilegales.
Partido Comunista crítica decisión del Tribunal Calificador de Elecciones que excluye a su líder del padrón electoral, lo que frena su candidatura a diputado.
El horóscopo de este sábado 13 de septiembre de 2025 presenta un panorama diverso para los signos del zodíaco. Desde la energía activa de Aries hasta la introspección de Piscis, cada signo tiene la oportunidad de crecer y avanzar en sus respectivos caminos
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha decidido excluir a Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta, del padrón electoral, lo que le impide postularse a diputado en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
La Corte Suprema de Brasil condena a 27 años a Bolsonaro por intento de golpe, fortaleciendo la democracia en la región.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha sido sentenciado a 27 años y 3 meses de prisión por liderar un intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022.
El presidente argentino atribuye la filtración a una campaña para desestabilizar su gobierno.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.
El senador Rodrigo Paz, tras ganar en los comicios, plantea un enfoque pragmático hacia Chile, priorizando la economía y la seguridad.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
Este viernes se publican los resultados del Subsidio Eléctrico que busca apoyar a las familias más vulnerables de Chile.
El viernes 12 de septiembre de 2025, la alineación astrológica ofrece una serie de oportunidades y desafíos para cada uno de los 12 signos zodiacales.
Recursos del royalty minero deben ser justificados, según el legislador
Tres personas, entre ellas una adolescente de 15 años, fueron arrestadas en un operativo donde se incautaron cuatro teléfonos celulares.
El sorteo de Servel definió el orden de los candidatos presidenciales y listas parlamentarias para las elecciones del 16 de noviembre en Chile.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Un hombre de 23 años realiza transacciones de droga desde el recinto médico
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.