
El portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford llega al Mar Caribe
La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo
´
El exgobernante es hallado culpable por presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que no declararan en su contra.
Latam28 de julio de 2025
Elena Carvajal
Bogotá, Colombia - - La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, ha dado a conocer este lunes que el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) ha sido declarado culpable del delito de soborno en actuación penal. Según la jueza, el caso es emblemático y marca un hito en la historia judicial colombiana, revelando las intrincadas redes de corrupción que han afectado al país durante años. La jueza afirmó que “el primer soborno en actuación penal ha quedado acreditado”, mientras evaluaba las interacciones del abogado Diego Cadena, quien representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve.
Este juicio ha puesto en el centro de atención la relación de Uribe con grupos paramilitares en Colombia. Monsalve, quien está encarcelado en una prisión de Bogotá, fue contactado para que no hiciera declaraciones sobre los supuestos vínculos del exmandatario con los paramilitares y su hermano, Santiago Uribe. La jueza apuntó que existió una campaña premeditada para “faltarle a la verdad” ante la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de desmentir lo que Monsalve había declarado previamente sobre el papel de Uribe en el conflicto armado colombiano.
La estrategia puesta en marcha incluía argumentar que las afirmaciones de Monsalve eran el resultado de las artimañas del senador Iván Cepeda. Según la jueza, la falta de veracidad en el testimonio que ofreciera Monsalve fue producto de un plan cuidadosamente diseñado por el equipo del expresidente.
Durante el juicio, se presentó evidencia contundente. Cadena visitó a Monsalve en la cárcel y ofreció apoyo a cambio de su silencio. Esta estrategia, revelada a través de interceptaciones telefónicas y grabaciones clandestinas, confirma la intención de manipulación de la justicia. La jueza validó estas pruebas y desestimó la defensa de Uribe según la cual las grabaciones eran ilegales, señalando que se trataba de un procedimiento que no violó derechos fundamentales.
El proceso judicial contra Uribe no es un fenómeno reciente. En 2012, el expresidente demandó a Cepeda por supuesta manipulación de testigos, lo que llevó a la Corte Suprema a abrir una investigación. Este caso es indicativo de la politización de la justicia en Colombia y plantea preguntas sobre los límites de la inmunidad presidencial.
Monsalve, en su testimonio, ha mencionado que el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo armado al que pertenecía, fue fundado en una finca que perteneció a la familia Uribe. Según sus declaraciones, en este lugar se planearon atrocidades cometidas por los paramilitares. Uribe ha negado insistentemente tales alegaciones, argumentando que se trata de una persecución política.
La decisión de la jueza marca un precedente en la historia jurídica de Colombia, donde los vínculos entre la política y el paramilitarismo han sido complejos y a menudo problemáticos. La jueza Heredia comentó: “Es evidente que el acusado conocía del plan que se maquinaba para inducir a Monsalve a cambiar su testimonio”.
En un país como Colombia, donde la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad sigue siendo un reto, este fallo resalta las conexiones peligrosas entre el poder y los grupos armados. También plantea interrogantes sobre la futura legitimidad de figuras políticas que han estado en el poder y su responsabilidad ante la ley.
El caso de Álvaro Uribe se inscribe en un marco mucho más amplio relacionado con la justicia en Colombia. A medida que el país continúa lidiando con el legado de la violencia y la corrupción, este juicio podría ser un punto de inflexión crucial.
La sociedad colombiana observa atentamente este proceso, que podría abrir nuevas puertas hacia una justicia autónoma y una disminución en la impunidad que ha caracterizado al país durante décadas. La condena de Uribe no solo es un acto judicial, sino una manifestación de las demandas de justicia social y de rendición de cuentas en un país que ha sufrido en manos de diversos actores, tanto legales como ilegales.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo

Chile expresa preocupación por operaciones militares en el Caribe y llama a priorizar el diálogo y la cooperación.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

El saludo distante entre Boric y Milei eclipsa la ceremonia de Rodrigo Paz Pereira, reflejando la fricción política en la región.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara triunfa en Nueva Zelanda con más del 55% de los votos en un significativo evento electoral para chilenos en el extranjero.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.

La participación ciudadana brilla en Chile con votantes ilustres en un evento democrático sin precedentes.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Los primeros resultados de las elecciones presidenciales en Chile 2025 muestran a Jeannette Jara y José Antonio Kast liderando, con Matthei en tercer lugar.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar
