
FRVS Y AH presentan pacto electoral con Jorge Sharp como candidato rincipal
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.
´
La candidata del Socialismo Democrático advierte sobre la inclinación de la derecha en el país hacia posturas extremas y que Evelyn Matthei se inclinó hacia la derecha "radical"
24 de junio de 2025Santiago, Chile – En un contexto político marcado por tensiones y polarización, Carolina Tohá, candidata del Socialismo Democrático, ha arremetido contra Evelyn Matthei, abanderada de Chile Vamos, alegando que su trayectoria denota un giro hacia la derecha "radical". Tohá, exministra del Interior, enfatizó la necesidad de que la izquierda se una en las primarias para contrarrestar una amenaza que califica como “populismo” y “retroceso” y que, según ella, no solo se manifiesta en Chile, sino que también resuena en varias democracias del mundo.
Desde la Región del Biobío, Tohá explicó que la situación política actual se encuentra influenciada por el ascenso de fuerzas de ultraderecha globalmente, lo que afecta las dinámicas locales. "Hoy en el mundo tenemos una fuerza de ultraderecha que está imponiéndose en muchos lugares", afirmó, refiriéndose a las nuevas corrientes políticas que desafían el orden democrático. Esto resuena especialmente en un país que ha vivido profundas transformaciones sociales y políticas tras el estallido social de 2019.
La candidata profundizó en las consecuencias de esta influencia radical en la política nacional. "El tipo de mundo que estamos viendo frente a nosotros es un donde la agresividad se impone", advirtió, señalando que el diálogo cede ante la fuerza y la polarización. Esta perspectiva refuerza la idea de que la estabilidad democrática se encuentra bajo un riesgo inminente.
Al ser consultada sobre la postura de Matthei y cómo se inscribe dentro de esta "derecha radical", Tohá respondió contundente: "Lamentablemente ha tomado ese camino". Criticó abiertamente las justificaciones de Matthei en torno a las violaciones de derechos humanos, sugiriendo que estas son inaceptables incluso en el contexto de conflictos nacionales como los que han afligido al país.
Para Tohá, el discurso de Matthei refleja un acomodamiento a las dinámicas extremas que ella teme que puedan dañar los valores democráticos de Chile. "Ha decidido, apenas comienza un conflicto comercial, poner en duda la aplicación de la reforma provisional", agregó, cuestionando así la capacidad de la candidata y su partido para mantener un enfoque equilibrado y constructivo en su política pública y su visión sobre derechos humanos.
Los comentarios de Tohá fueron además influenciados por una carta al director publicada en El Mercurio por el exministro de Economía, Pablo Longueira, donde se planteaba un “cálculo electoral” de la derecha para enfrentar a la oposición. Longueira confirmó que habían promovido una estrategia para votar por Jeannette Jara en las primarias, con el fin de facilitar su derrota frente a la derecha. Tohá, al referirse a esta situación, señaló que “aparentemente están haciendo cálculos” que, a su modo de ver, son más perjuiciosos que beneficiosos para la democracia chilena.
En este contexto polarizado, Tohá ha hecho un llamado urgente a la unidad en la centroizquierda, proponiendo que la respuesta a las amenazas de “populismo” viene a través de un esfuerzo conjunto que pueda articular un mensaje coherente y fuerte. “Lo importante es el cálculo que hacemos nosotros, quienes queremos en Chile una mayoría de centro-izquierda”, aseveró, resaltando la importancia de trabajar unidos para evitar el retroceso que la derecha representa en su visión.
En sus declaraciones, Tohá también reconoció que, a pesar de la situación adversa, existe una oportunidad para la transformación social si se enfocan en crear un frente común que represente los intereses de los ciudadanos. Por lo tanto, su propuesta no es solo defensiva, sino que busca marcar una dirección clara hacia un futuro más equitativo y progresista para Chile.
El discurso de Tohá resuena en un momento crítico para la política chilena, donde las fracturas entre las distintas fuerzas políticas son más visibles que nunca. Su confrontación con Matthei subraya una preocupación legítima: el ascenso de posturas políticas radicales podría llevar al país a un estado de fragmentación y polarización aún mayor.
La estrategia de la centroizquierda de unir fuerzas se presenta como una alternativa viable frente a este fenómeno. Sin embargo, es crucial que este enfoque no se quede solo en un propósito retórico, sino que conlleve a una acción concreta que busque fortalecer la democracia y los derechos de todos los ciudadanos. La política anti-populista debe traducirse en políticas efectivas que resuelvan las demandas sociales que emergieron con fuerza en los últimos años.
En este sentido, la candidatura de Tohá puede ser vista como un cambio significativo en la narrativa de la izquierda, que históricamente ha enfrentado desafíos para mantenerse cohesionada. Su insistencia en la unidad no solo es estratégica, sino también necesaria ante la posible consolidación de un modelo político que podría amenazar los derechos democráticos básicos en el país.
La voz de Carolina Tohá se presenta no solo como una crítica a la derecha, sino como un llamado a la acción para ciudadanos que anhelan un futuro más justo. La política chilena se encuentra en una encrucijada, y la perspectiva de Tohá puede ser el primer paso hacia un nuevo horizonte, donde las lecciones aprendidas en años anteriores puedan guiar a la nación más allá del populismo y el extremismo.
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.
Incautación de más de un Kilo de droga desata crisis institucional
Tatiana Martínez, activista latina de derechos migratorios, fue detenida por ICE en un incidente alarmante mientras transmitía en vivo.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast alcanza un 28%, superando a Jeannette Jara (26%). Evelyn Matthei se sitúa en un 13%.
Representantes de la coalición de partidos, incluido el oficialismo y la Democracia Cristiana, registran su alianza en busca de fortalecer su propuesta electoral.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La pareja comparte la emocionante noticia desde Dubái
La humorista se retracta luego de generar reacciones negativas por sus palabras sobre la tragedia en la mina El Teniente.
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
Diferentes sectores critican la reciente compra de un vehículo de lujo por parte de la Contralora General, Dorothy Pérez, señalando un aparente doble estándar en su gestión.
El Servicio Nacional de Migraciones de Chile, liderado por Luis Eduardo Thayer, lleva a cabo una medida contundente contra 281 médicos extranjeros sancionados por emitir licencias médicas falsificadas. Esta acción subraya el compromiso del país por combatir el fraude en el sistema de salud.
El directorio nacional del INJPL muestra su apoyo a la jueza Roxana Varas, víctima de hostigamiento, y demanda que se garantice la autonomía judicial en Chile.
Horóscopo y tarot para hoy 16 de agosto 2025: descubre lo que las estrellas tienen preparado para ti.
El exdirigente del fútbol chileno anunció en redes sociales que ha alcanzado el objetivo para inscribirse como candidato a la presidencia, a solo tres días del cierre del proceso.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.