
Harold Mayne-Nicholls denuncia cambio inesperado en patrocinio de candidaturas independientes
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La legislación histórica responde a una creciente presión social
Mundo17 de junio de 2025Londres, Reino Unido — En una jornada trascendental para los derechos reproductivos, el Parlamento británico ha aprobado la despenalización del aborto en cualquier etapa de la gestación. La votación, que se llevó a cabo en la Cámara de los Comunes, se saldó con 379 votos a favor y 137 en contra, marcando un cambio significativo en una normativa que ha sido objeto de controversia durante años.
La legislación anterior, en vigor desde 1861, estipulaba que las mujeres podían ser procesadas penalmente si interrumpían su embarazo después de 24 semanas o sin la autorización de dos médicos. Este marco legal había generado numerosas críticas, especialmente a raíz de casos mediáticos que resaltaron la necesidad de una revisión.
Uno de los casos más impactantes fue el de Nicola Packer, una mujer de 45 años que, al darse cuenta de su embarazo durante la pandemia, trató de interrumpirlo creyendo estar dentro del límite legal. Lamentablemente, se encontraba a las 26 semanas de gestación y el procedimiento resultó en un parto traumático de un feto muerto en su hogar. Packer fue detenida y procesada, lo que provocó un llamado a la reforma de esta antiquísima legislación.
La despenalización ha sido apoyada por más de 50 organizaciones, que van desde sindicatos médicos hasta grupos de defensa de los derechos de las mujeres y clínicas abortistas. Durante la discusión, la diputada laborista Tonia Antoniazzi puntualizó que esta reforma no modifica el límite legal para abortar, sino que se concentra en la eliminación de la posibilidad de que las mujeres enfrenten cargos criminales por decisiones sobre su salud reproductiva.
"Esta es una victoria para los derechos de las mujeres", afirmó Antoniazzi. "Es esencial que las mujeres no sean tratadas como criminales por buscar atención médica".
Bajo la legislación actual, el aborto sigue siendo un delito, pero con excepciones. La Ley sobre Aborto de 1967 introdujo condiciones en las que se puede realizar un aborto como un procedimiento legal, pero sólo hasta las 23 semanas y seis días de gestación. Posteriormente, las interrupciones solo son permisibles si la vida de la madre está en peligro o si hay un riesgo significativo de que el feto tenga discapacidades severas.
La nueva legislación, que entrará en vigor en los próximos meses, promete garantizar que las mujeres no enfrenten la amenaza de una condena penal y que obtengan el acceso necesario a servicios de salud seguros y legales. La decisión de despenalizar el aborto permite también un enfoque en la salud y el bienestar de las mujeres, priorizando sus derechos en lugar de penalizarlas.
Con este cambio legislativo, se abre un amplio debate sobre las normas que rigen la salud reproductiva en el Reino Unido. Si bien la despenalización ha sido celebrada por muchos como un avance en los derechos humanos, también ha suscitado preocupaciones entre grupos conservadores y religiosos quienes argumentan que el aborto es éticamente problematico.
La decisión del Parlamento no solo marca un nuevo capítulo en el enfoque hacia el aborto en Reino Unido, sino que también tiene el potencial de influenciar debates similares en otros países, donde las legislaciones sobre el aborto varían considerablemente. Este análisis pone de manifiesto la transformación social que se está llevando a cabo respecto a la autonomía reproductiva de las mujeres.
La despenalización del aborto es un claro reflejo de un cambio en la percepción social sobre la salud reproductiva y el rol de las mujeres en la toma de decisiones sobre su propio cuerpo. A medida que más voces se unen a la lucha por los derechos de las mujeres, es probable que otros países sigan el ejemplo del Reino Unido, remodelando el marco legal que rige el acceso al aborto en un contexto más amigable y seguro.
La necesidad de un diálogo continuo sobre este tema permanecerá en la agenda pública, y los recientes desarrollos en el Parlamento británico podrían ser un catalizador para mayores reformas en la salud y derechos reproductivos en el futuro.
La despenalización del aborto en Inglaterra y Gales refleja un cambio significativo en la cohesión social y el reconocimiento de los derechos reproductivos en el Reino Unido. Esta medida, que es parte de un movimiento mayor por la igualdad de género, subraya la capacidad del sistema político británico para adaptarse a las exigencias sociales emergentes.
Sin embargo, el desafío político no acaba aquí. Aunque la despenalización es una victoria clara, las votaciones también han destapado la polarización entre diversas facciones políticas y sociales que seguirán influyendo en el debate. La oposición, que ha sido históricamente fuerte en temas relacionados con la moralidad del aborto, probablemente se reagrupará para luchar contra esta nueva política.
Los partidos políticos deberán navegar cuidadosamente esta nueva fase; los riesgos de división interna, así como las posibles repercusiones electorales en las próximas elecciones, pondrán a prueba la habilidad de los legisladores para gestionar temas que son profundamente personales y polarizadores. La experiencia del Reino Unido podría servir como una lección sobre cómo abordar las reformas sociales en el contexto de polarización política en el mundo actual.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La proclamación de Kast como candidato presidencial genera tensiones políticas previas a las elecciones de 2025, marcadas por acusaciones de campaña sucia.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
El príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal Al Saud, conocido como el "príncipe durmiente", falleció a los 36 años después de estar en coma durante dos décadas debido a un trágico accidente.
El príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal Al Saud, conocido como el "príncipe durmiente", falleció a los 36 años después de estar en coma durante dos décadas debido a un trágico accidente.
Israel expresa su profundo pesar por un ataque aéreo que impactó la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, resultando en la muerte de tres personas.
El gobierno británico estudia cambios en la ley electoral para permitir que jóvenes de 16 años ejerzan su derecho al voto en las próximas elecciones.
Un nuevo ataque israelí en Damasco empeora las tensiones en Siria. Fuerzas de Defensa de Israel afirman que la ofensiva es respuesta a la situación de la población civil drusa en el sur.
Un fuerte sismo se registró en la costa de Indonesia, estremeciendo a la región y generando preocupación entre los habitantes.
Un fuerte terremoto de 5,2 magnitud ha impactado la costa sur de España, causando preocupación en la región pero sin reportes iniciales de daños ni víctimas.
El histórico líder nigeriano, que gobernó en tres períodos, murió en Londres tras una larga enfermedad. Su legado sigue generando polémica.
Israel lanza un ataque aéreo devastador en Gaza, resultando en al menos 8 muertos y numerosos heridos, según Al Jazeera y fuentes médicas. Este nuevo ciclo de violencia agudiza una ya grave crisis humanitaria en la región.
El canciller ruso Serguéi Lavrov aterriza en Wonsan, Corea del Norte, para consultas estratégicas con Choe Son-hui, fortaleciendo la cooperación militar y los lazos bilaterales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.