
Evelyn Matthei se disculpa por polémica sobre las muertes en la dictadura chilena
Evelyn Matthei se disculpa por sus controvertidas declaraciones sobre la dictadura de Pinochet, buscando reconciliación en un electorado sensible.
Basem Naim, alto funcionario de Hamás, critica la propuesta de Steve Witkoff por no garantizar un alto el fuego permanente ni el retiro de las fuerzas israelíes de Gaza, aunque el grupo continúa evaluándola. Israel, por su parte, habría aceptado el acuerdo.
Mundo29 de mayo de 2025Gaza, Palestina - En un nuevo giro en las negociaciones por un alto el fuego en Gaza, Basem Naim, alto funcionario de Hamás, rechazó el jueves 29 de mayo de 2025 la propuesta presentada por el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff. Naim argumentó que el plan "no cumple con ninguna de las demandas de nuestro pueblo", acusando a Israel de querer perpetuar "la ocupación, las matanzas y la hambruna" en la Franja de Gaza, incluso durante un posible cese temporal de las hostilidades.
A pesar de este rechazo inicial, Hamás indicó que sigue "estudiando la propuesta" con un enfoque responsable, buscando un acuerdo que beneficie los intereses palestinos. Esta ambigüedad en la postura de Hamás sugiere una posible apertura a negociaciones futuras, aunque con condiciones que satisfagan sus demandas clave.
La propuesta de Witkoff, respaldada por Israel según fuentes cercanas a las negociaciones, incluye un alto el fuego de 60 días, la liberación de 10 rehenes vivos y los restos de 18 fallecidos en dos fases durante la primera semana. También se contempla la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Sin embargo, Hamás ha enfatizado la necesidad de que cualquier acuerdo conduzca a un alto el fuego permanente, la retirada completa de las fuerzas israelíes de la región, y la creación de un comité tecnocrático para gobernar la Franja, demandas que no parecen estar contempladas plenamente en la propuesta estadounidense.
Según reportes de medios como CNN y Axios, el plan enfrenta serios obstáculos. Israel busca garantías de que cualquier cese temporal de hostilidades debe ir acompañado de medidas que garanticen su seguridad, como la desmilitarización de Hamás y la liberación de todos los rehenes. Por su parte, Hamás ha insistido en que la propuesta debe ir más allá de un alto el fuego temporal, demandando condiciones que aborden la grave crisis humanitaria que enfrenta la población de Gaza.
Las negociaciones para un alto el fuego y la liberación de rehenes en Gaza han tomado protagonismo tras el recrudecimiento del conflicto tras los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, que causaron la muerte de 1,200 personas y 251 secuestros, según cifras israelíes. Desde entonces, la ofensiva militar de Israel ha resultado en miles de víctimas, agudizando una crisis humanitaria en Gaza. Durante el fin de semana pasado, las autoridades locales informaron que al menos 55 personas fueron asesinadas, incluidas 36 niños.
Frente a este panorama caótico, la presión internacional para un cese de hostilidades ha crecido. La administración de Donald Trump, a través de Witkoff, busca prevenir una operación militar a gran escala que Israel ha amenazado con lanzar si no se llega a un acuerdo.
Hamás ha mostrado disposición en el pasado para considerar acuerdos temporales, pero insiste en que las negociaciones deben garantizar un alto el fuego permanente. En un comunicado reciente, el grupo afirmó que está evaluando la propuesta de Witkoff "de manera responsable" para asegurar un acuerdo que "sirva a los intereses palestinos", proporcionándole alivio y conduzca a un cese permanente de las hostilidades.
El rechazo de Basem Naim a la propuesta de Steve Witkoff revela las profundidades de las divisiones entre las partes y la complejidad de alcanzar un acuerdo en un conflicto que ha sido objeto de enfrentamientos durante décadas. Desde la perspectiva de Hamás, la propuesta no aborda demandas claves como el fin definitivo de la ocupación israelí y la garantía de un flujo constante de ayuda humanitaria, elementos críticos para aliviar la crisis en Gaza. La insistencia de Israel en mantener una presencia militar en corredores estratégicos como Morag y Netzarim, juntamente con la negativa de Benjamin Netanyahu a aceptar un alto el fuego permanente, refuerza la percepción de Hamás de que el plan está diseñado para perpetuar el statu quo en lugar de abordar las raíces del conflicto.
Por su parte, Israel argumenta que cualquier cese temporal de hostilidades debe ser acompañado de garantías de seguridad, lo que incluye elementos tales como la desmilitarización de Hamás. La disposición de Israel para negociar bajo el plan de Witkoff implica una aceptación de una fase de diálogo, pero es fundamental que se mantengan condiciones que aseguren su superioridad militar y eviten que Hamás pueda recuperar control sobre recursos humanitarios.
La intervención de Steve Witkoff y la administración Trump indican un esfuerzo por proyectar una imagen de liderazgo en la resolución del conflicto, especialmente en medio de críticas sobre el papel de Israel en la prolongación de la guerra. Sin embargo, la falta de claridad en los detalles del plan y las acusaciones de Hamás de que Washington presiona a Israel para aceptar términos menos estrictos que los deseados sugieren que la Casa Blanca enfrenta un delicado equilibrio entre mantener su apoyo a su aliado y responder a la presión internacional para evitar que se produzca una catástrofe humanitaria en Gaza.
Efectivamente, mediadores como Qatar y Egipto, junto a otras conversaciones bajo el canal de Bishara Bahbah, son cruciales en este proceso. No obstante, las recientes declaraciones de Hamás y las negaciones israelíes a ciertas demandas muestran que el camino hacia un acuerdo sigue siendo incierto. La liberación del rehén estadounidense-israelí Edan Alexander el 11 de mayo fue un intento de Hamás de mostrar flexibilidad, pero no logró desbloquear las negociaciones.
La amenaza inminente de una operación militar israelí de gran escala, que podría llevar al desplazamiento de toda la población de Gaza, añade una urgencia crítica a las conversaciones, al tiempo que incrementa las tensiones y el riesgo de una escalada en el conflicto.
La propuesta de Witkoff representa un intento ambicioso pero frágil de avanzar hacia un posible camino hacia la paz en un contexto marcado por la desconfianza histórica. La retórica de Hamás, bajo el liderazgo de figuras como Basem Naim, subraya la prioridad de un alto el fuego permanente y el alivio humanitario, mientras que Israel busca garantías de seguridad que no comprometan su control estratégico.
La falta de avances significativos en las negociaciones podría derivar en una escalada militar con consecuencias devastadoras no solo para los involucrados, sino también para la estabilidad de toda la región. Este escenario resalta la necesidad imperiosa de un compromiso genuino de ambas partes para lograr una solución duradera que no solo ponga fin a la violencia, sino que también aborde las causas subyacentes del conflicto.
Evelyn Matthei se disculpa por sus controvertidas declaraciones sobre la dictadura de Pinochet, buscando reconciliación en un electorado sensible.
La autoridad de Hacienda de Chile, Mario Marcel, asegura que no se unirá al comando de Jeannette Jara y enfatiza la necesidad de un recambio generacional en la política. En medio de cifras alarmantes de desempleo, hace un llamado para la aprobación de un proyecto que unifique subsidios a la contratación.
La encuesta Criteria revela el panorama electoral chileno, destacando los candidatos con mayor apoyo y rechazo entre los votantes. Conoce los detalles.
Nuevos datos sobre la opinión pública revelan un aumento en la desaprobación del Presidente chileno
El volcán Kracheninnikov en Kamchatka despierta luego del terremoto 8.8, arrojando cenizas a 6.000 metros de altura, afectando la región.
La muerte del activista palestino Awda al Hathaleen resuena en el clamor internacional por derechos humanos y responsabilidad frente a la violencia.
B'Tselem y Physicians for Human Rights Israel alertan sobre genocidio en Gaza; exigen acción internacional para detener la ocupación.
China y EE.UU. retoman diálogo en Estocolmo para extender tregua arancelaria, abordar exportaciones y tensiones por TikTok. ¿Habrá avances?
La temporada de resultados se intensifica en los mercados, mientras las tensiones entre Camboya y Tailandia generan preocupación internacional. Además, la inteligencia artificial continúa en el centro de atención.
Ejército de Israel dispara contra palestinos que esperaban ayuda alimentaria en la Franja de Gaza
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un sismo provoca un derrumbe en la mina El Teniente, dejando un trabajador fallecido y varios heridos. La situación es crítica y se intensifican las labores de rescate.
Codelco enfrenta su peor crisis minera en años, luego de un evento sísmico en la División El Teniente, que dejó inicialmente un saldo trágico de1 fallecido , 5 desaparecidos y 9 lesionados, confirmando la gravedad de la situación este 31 de julio.
El mandatario chileno llega a Rancagua para supervisar operativo de rescate tras el accidente en la mina El Teniente.
El presidente argentino Javier Milei veta leyes de aumento a jubilaciones y de emergencia en discapacidad, alegando que afectan el superávit fiscal.
Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP, anuncia más de 30.500 firmas para su candidatura presidencial independiente. ¡El cambio comienza!
Descubre las predicciones zodiacales para el domingo 3 de agosto de 2025, explorando amor, decisiones y estrategias para cada signo.
Cinco mineros mueren tras un trágico derrumbe en la mina Amayapampa, Potosí, aumentando a 73 los decesos en incidentes mineros este año.
La Fiscalía y la PDI identificaron a Gonzalo Ignacio Núñez tras el hallazgo de sus restos en la mina.
La búsqueda de justicia y respuestas tras el derrumbe en la mina de Codelco