
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.
´
La medida, considerada la mayor expansión desde los Acuerdos de Oslo, refuerza el control israelí sobre el territorio y desafía el derecho internacional.
Mundo29 de mayo de 2025Jerusalén, Israel, 29 de mayo de 2025 - Israel ha tomado una decisión polémica al aprobar la construcción de 22 nuevos asentamientos judíos en la Cisjordania ocupada, un movimiento que marca la mayor expansión desde los Acuerdos de Oslo de 1993. Organizaciones de derechos humanos y analistas internacionales advierten que esta acción no solo infringe el derecho internacional, que prohíbe la ocupación de territorios y la expansión de colonias, sino que también socava las aspiraciones palestinas para un futuro estado independiente.
La decisión del gabinete de seguridad israelí, liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, se presenta como una medida estratégica para consolidar el control de Israel sobre lo que ellos denominan "Judea y Samaria". Estas referencias bíblicas a la región están íntimamente ligadas a la narrativa histórica y política que muchos líderes israelíes utilizan para justificar la presencia judía en la zona. De acuerdo con la ONG israelí Peace Now, este acto refuerza la ocupación en vez de promover la paz y el diálogo.
El ministro de Defensa, Israel Katz, y el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, han defendido la decisión como una respuesta a la violencia percibida de los grupos palestinos y un mecanismo para asegurar el futuro de Israel. Según Katz, “los nuevos asentamientos fortalecen nuestro control sobre Judea y Samaria” y son “una respuesta aplastante al terrorismo palestino”. Smotrich, por su parte, ha calificado el día de la aprobación como "un gran día para los asentamientos".
Desde la Guerra de los Seis Días en 1967, Israel ha establecido alrededor de 160 asentamientos en Cisjordania, albergando aproximadamente a 700,000 colonos judíos, según informes de la ONU. Estos asentamientos son considerados ilegales bajo la Cuarta Convención de Ginebra, que prohíbe a las potencias ocupantes trasladar a su propia población a territorios ocupados. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) también ha reafirmado que la presencia israelí en estos territorios es ilegal y ha exigido el cese de las actividades de asentamiento.
A pesar de las numerosas normas y resoluciones internacionales, como la Resolución 2334 de 2016, que claramente califica los asentamientos como una “violación flagrante” del derecho internacional, Israel ha continuado su expansión. En un contexto post-conflicto, Peace Now ha documentado que desde el inicio de las hostilidades en Gaza en octubre de 2023, se han aprobado más de 8,700 nuevas viviendas en asentamientos y se han confiscado 2,419 hectáreas de tierras palestinas.
La respuesta internacional a esta decisión ha sido rápida y crítica. La Autoridad Palestina, así como naciones como Jordania, han condenado la expansión de asentamientos, argumentando que sirve solo para obstaculizar los esfuerzos hacia una solución de dos Estados. Países como Gran Bretaña, Francia y Canadá han expresado su intención de imponer sanciones selectivas si Israel continúa con esta política expansionista.
Por su parte, la ONU ha instado a Israel a reconsiderar su postura, advirtiendo que los asentamientos obstaculizan las aspiraciones palestinas para la creación de un Estado, con Jerusalén Este como su capital. Este caldo de cultivo de tensiones ha resultado en un aumento de la violencia en Cisjordania, con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reportando cerca de 1,270 ataques de colonos contra civiles palestinos en los últimos diez meses.
La reciente aprobación de los 22 nuevos asentamientos por parte del gobierno de Netanyahu no es solo una acción administrativa, sino un reflejo de una estrategia política más amplia. Este mismo gobierno, con estructura ultraderechista, se ha comprometido a consolidar un control territorial que dificulte la formación de un Estado palestino en el futuro.
Las figuras de la coalición de Netanyahu, como Smotrich y Itamar Ben-Gvir, están fortaleciendo una agenda nacionalista que combina el sionismo religioso con una inclinación expansionista. La retórica utilizada por estos líderes enmarca los asentamientos como un derecho histórico y una lógica de seguridad frente a "amenazas" palestinas, ignorando las complejidades legales y humanitarias involucradas.
La estrategia de Netanyahu de alinear su gobierno con los asentamientos y el ultranacionalismo podría tener implicaciones significativas para las relaciones exteriores de Israel con sus aliados occidentales, quienes están comenzando a tomar una postura más crítica ante la expansión de asentamientos. El costo diplomático de estas decisiones podría ser elevado, especialmente si los aliados se ven presionados a actuar. En un clima internacional complicado, el riesgo de aislamiento es palpable.
Este panorama de creciente violencia y polarización podría también desdibujar la línea entre la seguridad y el expansionismo, haciendo más difícil cualquier trayecto hacia la paz. La decisión de Israel de avanzar con nuevos asentamientos, lejos de ser un mero asunto nacional, reverbera a nivel internacional, y refleja una incapacidad persistente para encontrar un camino viable hacia la resolución del conflicto.
La aprobación de 22 nuevos asentamientos en la Cisjordania ocupada pone de manifiesto un punto de inflexión en la política israelí hacia los territorios palestinos. Este movimiento no es solo una acción administrativa, sino un indicativo de una visión más amplia que reafirma la ocupación. Mientras el gobierno de Netanyahu celebra la decisión como un avance hacia la seguridad nacional, las repercusiones para los palestinos y la comunidad internacional podrían ser profundas, alejando la posibilidad de una solución de dos Estados y acercando a la región a un punto de no retorno.
La narrativa oficial israelí, centrada en el derecho y la herencia ancestral, contrasta drásticamente con las voces de los palestinos y las estipulaciones internacionales. Este desbalance en las narrativas evoca preguntas cruciales sobre el futuro del conflicto, la gobernanza de los territorios ocupados y el camino hacia la paz, que parece cada vez más distante.
Este análisis periodístico presenta una perspectiva crítica y cuidadosa de una situación compleja que continúa afectando tanto a palestinos como a israelíes, y subraya la importancia de un enfoque equilibrado en la cobertura periodística de estos temas tan sensibles.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.
Salcobrand, en colaboración con CENABAST, proporciona medicamentos a precios excepcionales, reduciendo el gasto de bolsillo de las personas y garantizando acceso a fármacos sin importar la previsión de salud.
Evelyn Matthei y José Antonio Kast sorprenden al reconciliarse en el debate presidencial del Enade 2025, tras una polémica sobre bots y ataques.
En un encuentro remoto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que Chile no está en crisis y citó al Papa León XIV en medio de problemas de conexión.
Un llamado urgente por el desarrollo sostenido en la Región de Magallanes
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
China revisará las reglas de exportación de tierras raras, afectando a la industria de semiconductores y potencialmente a Chile.
El presidente Gabriel Boric llega al Vaticano para una audiencia privada con Papa León XIV, posponiendo visita a tumba de Francisco
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aterriza en Tel Aviv coincidiendo con el inicio del acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel. Tras meses de tensiones en la región, la llegada de Trump podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países y la dinámica del conflicto.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) arranca la operación multifase para el canje de rehenes israelíes por presos palestinos en el marco del alto el fuego Israel-Hamás
El presidente chileno Gabriel Boric inicia su gira por Italia con un encuentro historico con el Papa León XIV, abordando derechos humanos y oportunidades económicas en un contexto global complejo.
Miles de desplazados regresan a hogares en ruinas en Gaza bajo un alto el fuego entre Israel y Hamás. La destrucción total, rescates y disputas por prisioneros marcan el inicio de la tregua. ¿Durará la paz en la Franja de Gaza?
El innovador Land Aircraft Carrier de XPENG AEROHT realiza su primer vuelo tripulado en los Emiratos Árabes Unidos, asegurando 600 pedidos en Oriente Medio.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
Apertura del dólar en Chile registra un incremento de $3,95, alcanzando $962,85, en un contexto de caídas en el precio del cobre y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
A pesar de recuperar el primer puesto en Latinoamérica en innovación, Chile enfrenta desafíos críticos que podrían frenar su progreso en este ámbito.