
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
´
Iglesia San Agustín, ícono de Santiago, Chile, luce rayada y descuidada, según la organización ciudadana. Exigen acción urgente para proteger el patrimonio.
25 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un despertar constante de conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural, la organización ciudadana Atiende Santiago, liderada por el exconcejal Ismael Calderón, expresó su preocupación por el estado de los monumentos nacionales en el corazón de la capital chilena. En el contexto del Día de los Patrimonios Culturales 2025, celebrado el 24 y 25 de mayo, la organización alzó la voz para denunciar el abandonado y el deterioro de la Iglesia San Agustín, un emblemático templo ubicado en la intersección de las calles Estado y Agustinas.
Calderón señaló que esta iglesia, que alberga el venerado Cristo de Mayo, se presenta con rayados y tags que, a su juicio, simbolizan una falta de respeto hacia la fe, la historia y el patrimonio cultural de Chile. "La imagen que proyecta es un reflejo de la inacción de las autoridades en la preservación de nuestros bienes culturales", comentó el exconcejal, aumentando la presión sobre entidades como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Municipalidad de Santiago.
La Iglesia San Agustín resalta no solo por su arquitectura, sino también por su profundo significado cultural y religioso. Custodia al “Señor de la Agonía”, conocido popularmente como Cristo de Mayo, una escultura de madera tallada en 1613 por Fray Pedro de Figueroa, considerada la primera de autor conocido en Chile. Este ícono de arte sacro barroco no solo es un símbolo de la tradición colonial chilena, sino que también se vincula a una de las procesiones más antiguas del país, que surgió tras el devastador terremoto de 1647, marcando un hito en la devoción popular.
Históricamente, la figura ha sido asociada con Catalina de los Ríos y Lísperguer, conocida como La Quintrala, lo que subraya aún más la riqueza del legado cultural que representa. Sin embargo, este ícono enfrenta el deterioro y la falta de atención. Los grafitis y las inscripciones que cubren sus paredes no solo perjudican su estética, sino que también, según Calderón, representan un ataque a la memoria colectiva y a los valores culturales chilenos. “Es un deber ineludible de las autoridades mantener y proteger estos monumentos”, afirmó un indignado Calderón. “Hoy, en pleno centro de Santiago, nos enfrentamos a sitios dañados por individuos que no respetan ni la fe ni la historia”.
La situación de monumentos como la Iglesia San Agustín plantea un interrogante crucial sobre la responsabilidad de las instituciones encargadas de proteger el patrimonio cultural. En Chile, esta protección está regida por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, promulgada en 1970. Dicha normativa confiere al CMN la responsabilidad de identificar, declarar y proteger los bienes culturales y naturales del país. Según la ley, cualquier intervención o daño a un monumento nacional debe contar con la autorización del CMN, así como con un decreto del Ministerio de Educación, en casos específicos.
Sin embargo, la implementación efectiva de estas disposiciones enfrenta distintos desafíos. Aunque la ley establece sanciones para quienes vandalicen estos sitios, su aplicación sigue siendo problemática en la práctica. A su vez, la Municipalidad de Santiago desempeña un papel fundamental en la gestión de las Zonas Típicas y la limpieza urbana. Iniciativas como el programa de limpieza de fachadas se han implementado exitosamente en sectores como la Alameda, pero no han alcanzado a todos los monumentos históricos del centro de la ciudad. La exigencia de Atiende Santiago es que estos programas se extiendan a lugares como la Iglesia San Agustín, no solo por su valor religioso, sino como un punto de referencia esencial en el patrimonio urbano de la capital.
La denuncia de Atiende Santiago también plantea una preocupación creciente sobre la participación ciudadana en la defensa del patrimonio cultural. Según Mireya Danilo, arquitecta y consejera del CMN, la sociedad civil ha comenzado a desempeñar un papel protagónico en la protección de barrios patrimoniales y monumentos nacionales. “La protección legal de los barrios se fortalece con una sociedad civil empoderada que exige”, subrayó Danilo, enfatizando la necesidad de una cogestión efectiva entre las comunidades y las autoridades.
Organizaciones como la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales han promovido congresos anuales desde 2010 para visibilizar el trabajo de las comunidades en la defensa de su patrimonio local. En este contexto, la denuncia de Atiende Santiago no es un hecho aislado, sino que se inscribe dentro de un movimiento más amplio que busca empoderar a la ciudadanía para exigir a las autoridades una gestión efectiva y responsable del patrimonio cultural.
En respuesta a la alarmante situación, Ismael Calderón hizo un llamado urgente a las autoridades para tomar medidas concretas. “Insto a que el programa de limpieza de fachadas de la Alameda se expanda para incluir la limpieza y protección de estos monumentos, como son las iglesias del centro de Santiago”, propuso. Su planteamiento aboga no solo por la restauración de las fachadas afectadas, sino también por la implementación de medidas preventivas que incluyan un aumento en la vigilancia y campañas de educación ciudadana que fomenten el respeto por el patrimonio.
El Día de los Patrimonios Culturales, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es una ocasión propicia para reflexionar sobre la relevancia de estos sitios históricos. La celebración de 2024 atrajo más de tres millones de visitas y presentó más de 3,000 actividades a lo largo del país, evidenciando así el interés de la ciudadanía por su herencia cultural. Sin embargo, casos como el de la Iglesia San Agustín subrayan la discrepancia entre la entusiasmo popular y las políticas efectivas de conservación.
La denuncia presentada por Atiende Santiago ilustra un problema estructural en la gestión del patrimonio cultural en Chile: la desconexión entre las políticas públicas y las necesidades reales de los monumentos nacionales. Desde un ángulo político, este caso refleja las dificultades del Estado chileno para articular una estrategia integral que combine la protección legal con la asignación de recursos y la participación ciudadana. La Ley 17.288, aunque robusta en su planteamiento normativo, carece de mecanismos eficaces para garantizar su cumplimiento, especialmente en lo que respecta a la prevención del vandalismo y la restauración de sitios afectados.
El exconcejal Calderón hace una crítica clara a la Municipalidad de Santiago y al Consejo de Monumentos Nacionales, instituciones que cuentan con herramientas legales, pero que enfrentan limitaciones tanto presupuestarias como burocráticas. La coordinación entre el nivel central y el local, es decir, el CMN y la municipalidad, se muestra deficiente, dejando a monumentos como la Iglesia San Agustín en una situación de vulnerabilidad. La denuncia también pone de manifiesto un vacío en la educación cívica, ya que los grafitis y tags van más allá de un simple problema de mantenimiento; son un síntoma de una sociedad desengañada que aún no logra valorar adecuadamente su herencia cultural.
Desde la perspectiva periodística, la historia en cuestión tiene un alto potencial para atraer la atención de la opinión pública, especialmente en el marco del Día de los Patrimonios, cuando el interés por la cultura y la historia alcanza su apogeo. La combinación de un ícono como el Cristo de Mayo, un líder ciudadano como Calderón, y un problema tangible como el vandalismo, crea una narrativa poderosa que puede resonar tanto en medios locales como internacionales. No obstante, el reto para los periodistas es ir más allá de la mera denuncia y profundizar en las causas estructurales del abandono, tales como la insuficiencia de financiamiento y la urgencia de políticas públicas más inclusivas.
El llamado es claro: la defensa de nuestro patrimonio cultural no es solo tarea de las autoridades, sino una responsabilidad colectiva que nos incumbe a todos. La historia de la Iglesia San Agustín es un recordatorio de que el legado cultural de Chile merece ser cuidado y protegido para las futuras generaciones.
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
Teletón 2025 busca superar los $40.5 mil millones con la unión de todos los chilenos y artistas
Kaiser Critica la Decisión Judicial en el Caso Valdebenito: "La Justicia se Está Pasando 10 Pueblos"
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, denuncia el aplazamiento de la Ruta Vicuña–Yendegaia, destacando la necesidad de rápida acción gubernamental para facilitar el desarrollo de Puerto Williams.
La policía desmantela un centro clandestino de producción de bebidas alcohólicas fraudulentas en la comuna de El Bosque.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, advierte sobre los riesgos que implica la propuesta de José Antonio Kast relacionada con el financiamiento de la PGU.
Ilaisa Henríquez, conocida como DJ Isi Glock, reveló que se querellará contra el animador Karol Lucero por grabar a mujeres sin su consentimiento, acusando delitos graves relacionados.
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
La 6° Semana Internacional de la Montaña reúne a más de 30 expositores que ofrecerán una variedad de actividades deportivas, turísticas y de servicios enfocados en la conservación y disfrute de los recursos naturales de la región.
Lollapalooza Chile, uno de los festivales más esperados del país, vuelve al Parque O'Higgins en marzo de 2026 con un line up estelar
En este día, vive cada momento con gratitud y autenticidad, y observa cómo el universo responde a tu energía.
La controversia surgida en la centroizquierda chilena se intensifica tras las críticas del presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, hacia el exministro de Hacienda Mario Marcel, generando división en el bloque oficialista y cuestionamientos sobre la candidatura de Jeannette Jara.
Las iniciativas de los candidatos presidenciales de Chile apuntan a mejorar el empleo mediante diversas estrategias, desde aumentar el salario mínimo hasta reducir impuestos a las empresas para promover la creación de empleo.
La comunidad de apuestas en línea se caracteriza por una amplia gama de funcionalidades e innovaciones, desarrollando plataformas intuitivas que son altamente valoradas por especialistas.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.