
Cerrillos: Denuncian que alcalde Yáñez prioriza la reparación de su calle en desmedro de problemáticas viales vecinales
La ONG Omegna alerta sobre el mal estado de las calles de Cerrillos y la falta de atención a las necesidades de los vecinos.
´
La muerte de dos jóvenes hinchas de Colo Colo, Mylan Liempi (12) y Martina Pérez (18), en incidentes fuera del Estadio Monumental ha desatado una crisis de seguridad en el fútbol chileno. La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, anunció un monitoreo constante para determinar si los funerales de las víctimas serán de alto riesgo, mientras el gobierno promete mano dura contra la violencia. The Times en Español analiza las implicaciones de esta tragedia.
Chile12 de abril de 2025Santiago, Chile – La noche del jueves 10 de abril de 2025, el fútbol chileno se vistió de luto. Mylan Liempi, de 12 años, y Martina Pérez, de 18, perdieron la vida en las inmediaciones del Estadio Monumental, en Santiago, antes del partido entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores. Según informes preliminares, una avalancha de hinchas intentando ingresar sin entradas provocó el colapso de una reja, y un carro policial habría contribuido al fatal desenlace. La Fiscalía Metropolitana Oriente investiga el caso como homicidio, con dos carabineros imputados.
En entrevista con T13 Finde, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, expresó sus condolencias: “Es una tragedia, es terrible, es algo que no puede ocurrir”. Condenó los hechos de violencia y detalló que el gobierno, liderado por el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, está coordinando esfuerzos con Carabineros y la PDI para contener los disturbios que siguieron, incluyendo detenciones tras enfrentamientos en varios puntos de la capital.
La tragedia del Monumental expone las fragilidades del sistema de seguridad en eventos deportivos en Chile. El programa Estadio Seguro, creado en 2011 para prevenir la violencia en los estadios, enfrenta críticas renovadas tras el colapso de su encargada, Pamela Venegas, quien renunció horas después del incidente. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, el plan ha sido incapaz de adaptarse a las dinámicas actuales de las barras bravas, algunas de las cuales operan con estructuras cercanas al crimen organizado.
El gobierno de Gabriel Boric, que asumió en 2022 prometiendo reformas sociales, se encuentra en una encrucijada. La inseguridad, con un 71% de chilenos considerándola el principal problema según encuestas recientes, domina el debate público. La muerte de Mylan y Martina, sumada a la posterior avalncha del campo por hinchas que obligó a suspender el partido, intensifica la presión sobre el Ministerio de Seguridad Pública, creado para abordar estas crisis. La decisión de suspender el superclásico entre Colo Colo y Universidad de Chile, programado para el domingo 13 de abril, refleja la gravedad del momento.
Etcheverry destacó la necesidad de un enfoque dinámico: “En materia de seguridad hay que estar permanentemente monitoreando, son situaciones que cambian minuto a minuto”. Su énfasis en la nueva institucionalidad del Ministerio de Seguridad busca proyectar control, pero las familias de las víctimas y la opinión pública exigen respuestas concretas.
Uno de los puntos más sensibles es la posible clasificación de los funerales de Mylan y Martina como de “alto riesgo”. Etcheverry explicó que Carabineros realiza un “análisis exhaustivo” para determinar los resguardos necesarios, adaptándose a las circunstancias. “El trabajo que ha hecho Carabineros en esta materia se actualiza permanentemente”, afirmó, señalando que la suspensión del superclásico se decidió tras una reevaluación de seguridad.
Fuentes consultadas por The Times en Español indican que declarar un funeral de alto riesgo implica un despliegue policial significativo, lo que podría escalar tensiones con la hinchada de Colo Colo, especialmente la Garra Blanca, que ha prometido protestas. Sin embargo, el ministro Cordero aclaró que, hasta ahora, los funerales no cumplen con estas características, buscando evitar una confrontación directa.
La tragedia del Monumental no es un hecho aislado; es el síntoma de un problema estructural. El fútbol chileno, un espacio de pasión y comunidad, se ha convertido en escenario de violencia recurrente, desde enfrentamientos entre barras hasta cuestionados operativos policiales. Según nuestro análisis, la respuesta del gobierno debe ir más allá de medidas reactivas. La persecución de organizaciones criminales infiltradas en las barras, como señaló Etcheverry, es crucial, pero requiere distinguir entre hinchas genuinos y delincuentes para no alienar a las bases sociales del deporte.
La declaración de la ministra sobre investigaciones en curso contra “organizaciones criminales” apunta a una estrategia de largo plazo, pero el tiempo apremia. Con las elecciones presidenciales de 2025 en el horizonte, la gestión de esta crisis podría definir la percepción del gobierno en un tema sensible para millones de chilenos. Además, la presión internacional –con medios como The New York Times y BBC cubriendo el caso– obliga a Chile a demostrar que puede garantizar la seguridad en eventos masivos.
Las familias de Mylan y Martina han exigido justicia. Camila Parrao, hermana de Mylan, acusó a Carabineros de falta de transparencia, mientras Bárbara Pérez, hermana de Martina, señaló directamente al carro policial como responsable. En redes sociales, el hashtag #JusticiaParaMylanYMartina se ha viralizado, reflejando el dolor y la rabia de la hinchada. Por su parte, Colo Colo, a través de su presidente Aníbal Mosa y el capitán Esteban Pavez, acompañó a las familias en los velatorios, un gesto que busca mitigar el impacto en la comunidad alba.
Etcheverry fue clara al diferenciar entre hinchas y criminales: “No todos quienes van al estadio entran en el mismo saco”. Su llamado a proteger el fútbol como espacio de encuentro resuena con la necesidad de recuperar la confianza ciudadana, pero las investigaciones en curso serán clave para esclarecer responsabilidades y evitar que el duelo derive en más violencia.
La muerte de Mylan Liempi y Martina Pérez marca un antes y un después para el fútbol chileno. Mientras las autoridades evalúan los próximos pasos, el país espera respuestas que honren a las víctimas y garanticen que los estadios vuelvan a ser lugares de celebración, no de tragedia. The Times en Español seguirá comprometido con un periodismo que ilumina las causas y consecuencias de este doloroso capítulo, apostando por un Chile más justo y seguro.
La ONG Omegna alerta sobre el mal estado de las calles de Cerrillos y la falta de atención a las necesidades de los vecinos.
Juan José Srdanovic denuncia la omisión de los parlamentarios ante el error en tarifas eléctricas que perjudica a miles de familias chilenas.
Los legisladores critican el "sesgo ideológico" del ministerio ante la creciente preocupación por la seguridad escolar.
Solicitan a Contraloría investigar errores tarifarios que han costado $115 millones a consumidores desde 2017.
A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.
Vota por tu docente favorito para el Premio Nacional Profesor/a Bicentenario 2025. Conoce a los finalistas y sus inspiradores proyectos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
A pocas semanas de la primera vuelta, Jara mantiene el liderato, pero Kast y Matthei muestran un avance significativo en las encuestas.
La última encuesta del Panel Ciudadano-UDD revela un cambio significativo en las preferencias electorales, con Jeannette Jara en la cima y un descenso para José Antonio Kast.
Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.
La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.
Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.
Rodrigo Paz, del PDC, es el nuevo presidente de Bolivia con 54.5% de votos, marcando el fin de la era MAS tras 20 años. Asumirá el 8 de noviembre.
Descubre lo que deparan los astros este 20 de octubre. Amor, trabajo y salud, las predicciones de Valeria Ponce te esperan. ¡No te lo pierdas!
Solicitan a Contraloría investigar errores tarifarios que han costado $115 millones a consumidores desde 2017.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.