
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La muerte de dos jóvenes hinchas de Colo Colo, Mylan Liempi (12) y Martina Pérez (18), en incidentes fuera del Estadio Monumental ha desatado una crisis de seguridad en el fútbol chileno. La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, anunció un monitoreo constante para determinar si los funerales de las víctimas serán de alto riesgo, mientras el gobierno promete mano dura contra la violencia. The Times en Español analiza las implicaciones de esta tragedia.
Chile12 de abril de 2025Santiago, Chile – La noche del jueves 10 de abril de 2025, el fútbol chileno se vistió de luto. Mylan Liempi, de 12 años, y Martina Pérez, de 18, perdieron la vida en las inmediaciones del Estadio Monumental, en Santiago, antes del partido entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores. Según informes preliminares, una avalancha de hinchas intentando ingresar sin entradas provocó el colapso de una reja, y un carro policial habría contribuido al fatal desenlace. La Fiscalía Metropolitana Oriente investiga el caso como homicidio, con dos carabineros imputados.
En entrevista con T13 Finde, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, expresó sus condolencias: “Es una tragedia, es terrible, es algo que no puede ocurrir”. Condenó los hechos de violencia y detalló que el gobierno, liderado por el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, está coordinando esfuerzos con Carabineros y la PDI para contener los disturbios que siguieron, incluyendo detenciones tras enfrentamientos en varios puntos de la capital.
La tragedia del Monumental expone las fragilidades del sistema de seguridad en eventos deportivos en Chile. El programa Estadio Seguro, creado en 2011 para prevenir la violencia en los estadios, enfrenta críticas renovadas tras el colapso de su encargada, Pamela Venegas, quien renunció horas después del incidente. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, el plan ha sido incapaz de adaptarse a las dinámicas actuales de las barras bravas, algunas de las cuales operan con estructuras cercanas al crimen organizado.
El gobierno de Gabriel Boric, que asumió en 2022 prometiendo reformas sociales, se encuentra en una encrucijada. La inseguridad, con un 71% de chilenos considerándola el principal problema según encuestas recientes, domina el debate público. La muerte de Mylan y Martina, sumada a la posterior avalncha del campo por hinchas que obligó a suspender el partido, intensifica la presión sobre el Ministerio de Seguridad Pública, creado para abordar estas crisis. La decisión de suspender el superclásico entre Colo Colo y Universidad de Chile, programado para el domingo 13 de abril, refleja la gravedad del momento.
Etcheverry destacó la necesidad de un enfoque dinámico: “En materia de seguridad hay que estar permanentemente monitoreando, son situaciones que cambian minuto a minuto”. Su énfasis en la nueva institucionalidad del Ministerio de Seguridad busca proyectar control, pero las familias de las víctimas y la opinión pública exigen respuestas concretas.
Uno de los puntos más sensibles es la posible clasificación de los funerales de Mylan y Martina como de “alto riesgo”. Etcheverry explicó que Carabineros realiza un “análisis exhaustivo” para determinar los resguardos necesarios, adaptándose a las circunstancias. “El trabajo que ha hecho Carabineros en esta materia se actualiza permanentemente”, afirmó, señalando que la suspensión del superclásico se decidió tras una reevaluación de seguridad.
Fuentes consultadas por The Times en Español indican que declarar un funeral de alto riesgo implica un despliegue policial significativo, lo que podría escalar tensiones con la hinchada de Colo Colo, especialmente la Garra Blanca, que ha prometido protestas. Sin embargo, el ministro Cordero aclaró que, hasta ahora, los funerales no cumplen con estas características, buscando evitar una confrontación directa.
La tragedia del Monumental no es un hecho aislado; es el síntoma de un problema estructural. El fútbol chileno, un espacio de pasión y comunidad, se ha convertido en escenario de violencia recurrente, desde enfrentamientos entre barras hasta cuestionados operativos policiales. Según nuestro análisis, la respuesta del gobierno debe ir más allá de medidas reactivas. La persecución de organizaciones criminales infiltradas en las barras, como señaló Etcheverry, es crucial, pero requiere distinguir entre hinchas genuinos y delincuentes para no alienar a las bases sociales del deporte.
La declaración de la ministra sobre investigaciones en curso contra “organizaciones criminales” apunta a una estrategia de largo plazo, pero el tiempo apremia. Con las elecciones presidenciales de 2025 en el horizonte, la gestión de esta crisis podría definir la percepción del gobierno en un tema sensible para millones de chilenos. Además, la presión internacional –con medios como The New York Times y BBC cubriendo el caso– obliga a Chile a demostrar que puede garantizar la seguridad en eventos masivos.
Las familias de Mylan y Martina han exigido justicia. Camila Parrao, hermana de Mylan, acusó a Carabineros de falta de transparencia, mientras Bárbara Pérez, hermana de Martina, señaló directamente al carro policial como responsable. En redes sociales, el hashtag #JusticiaParaMylanYMartina se ha viralizado, reflejando el dolor y la rabia de la hinchada. Por su parte, Colo Colo, a través de su presidente Aníbal Mosa y el capitán Esteban Pavez, acompañó a las familias en los velatorios, un gesto que busca mitigar el impacto en la comunidad alba.
Etcheverry fue clara al diferenciar entre hinchas y criminales: “No todos quienes van al estadio entran en el mismo saco”. Su llamado a proteger el fútbol como espacio de encuentro resuena con la necesidad de recuperar la confianza ciudadana, pero las investigaciones en curso serán clave para esclarecer responsabilidades y evitar que el duelo derive en más violencia.
La muerte de Mylan Liempi y Martina Pérez marca un antes y un después para el fútbol chileno. Mientras las autoridades evalúan los próximos pasos, el país espera respuestas que honren a las víctimas y garanticen que los estadios vuelvan a ser lugares de celebración, no de tragedia. The Times en Español seguirá comprometido con un periodismo que ilumina las causas y consecuencias de este doloroso capítulo, apostando por un Chile más justo y seguro.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
La Fiscalía Regional de Coquimbo aclara que el diputado no está involucrado como testigo ni imputado en la investigación por la fallida compra de la clínica Sierra Bella, desactivando especulaciones que apuntaban a un golpe político contra el precandidato presidencial del Frente Amplio.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García