
Sánchez promete luz tras apagón masivo: ¿hasta dónde llega la crisis?
España se ilumina a medias: casi 50% de electricidad vuelve tras colapso inédito, pero incertidumbre persiste.
Ante el panorama desafiante, Tesla ha anunciado planes para expandir su presencia en el mercado asiático, buscando recuperar terreno y aumentar sus ventas en una región en la que la competencia es cada vez más feroz.
Mundo26 de febrero de 2025La caída del 45% en las ventas de Tesla en Europa el mes pasado es una noticia preocupante para la empresa de Elon Musk. Parece que los fabricantes de automóviles rivales están ganando terreno en el mercado de vehículos eléctricos, lo que sugiere que Tesla puede estar perdiendo su posición dominante en la industria.
El cambio en las líneas de producción del SUV Model Y podría ser una estrategia para adaptarse a las demandas del mercado, pero también podría causar retrasos y problemas logísticos en el corto plazo.
El creciente perfil político de Elon Musk podría estar afectando la percepción pública de Tesla y potencialmente alienando a algunos consumidores. Es importante que la empresa gestione esta situación de manera cuidadosa para evitar consecuencias negativas en su imagen de marca.
El hecho de que Tesla haya sido superada en matriculaciones por BYD en el Reino Unido es otro indicio de que la competencia en el mercado de vehículos eléctricos se está intensificando. Tesla tendrá que encontrar formas de diferenciarse y mantener su atractivo frente a rivales cada vez más fuertes.
Síguenos en nuestras redes Sociales
España se ilumina a medias: casi 50% de electricidad vuelve tras colapso inédito, pero incertidumbre persiste.
170 delegaciones internacionales. Mas de 4000 periodistas. Casi 250.000 personas. La presencia de los principales Jefes de Estado. La Plaza de San Pedro está desbordada, no hay precedentes. El mundo entero vino a despedir al Papa Francisco, su faro moral y espiritual. El planeta se inclina ante el argentino mas importante de la historia.
En un encuentro cargado de simbolismo, Donald Trump y Volodímir Zelensky dialogaron en la Basílica de San Pedro antes del funeral del Papa Francisco. La breve charla, que precedió a una segunda reunión pactada para hoy, ocurre mientras Trump presiona por un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. El cardenal Re evocó los llamados del fallecido pontífice a unir, no dividir, en una jornada de luto y alta política.
En Columbia Británica, el primer ministro Mark Carney respondió con firmeza y un toque elegante a las amenazas de Donald Trump de marginar los autos canadienses del mercado norteamericano. "Aquí decidimos nosotros", afirmó, frente a un Trump que agita aranceles del 25% como si fueran decretos reales. Tensión comercial con diplomacia de por medio.
China desmiente cualquier avance en conversaciones comerciales con EE.UU., avivando la tensión por aranceles y el temor a una recesión global, mientras Trump asegura que "todo está activo".
Tras la muerte del Papa Francisco, el cónclave se prepara para elegir a su sucesor, y cuatro nombres resuenan con fuerza: dos italianos con experiencia vaticana, un filipino progresista y un guineano conservador.
La decisión, impulsada por la presión del gobierno chino, refleja una escalada en las tensiones con Washington y podría limitar el acceso de fondos estadounidenses a la inmensa riqueza de los inversores estatales chinos, mientras el conflicto económico entre ambas potencias se profundiza.
La medida, que incluye la bandera a media asta en todo el país, rinde homenaje a un líder espiritual que marcó la Iglesia y visitó Chile en 2018, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva.
Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, falleció este lunes a los 88 años en el Vaticano, dejando un legado de reformas y cercanía con los marginados tras 12 años como líder de la Iglesia Católica.
El embajador chino en EE.UU., Xie Feng, advirtió que Pekín responderá con medidas contundentes a los aranceles impuestos por Washington, intensificando una guerra comercial que amenaza el orden económico global.
Desde Roma hasta Washington, los eventos de esta semana han marcado el rumbo de la geopolítica y la economía. Las conversaciones entre EE. UU. e Irán, los aranceles de Trump y los ajustes de tasas de interés reflejan un mundo en constante cambio, mientras el alto al fuego en Ucrania genera escepticismo.
Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Un masivo corte eléctrico deja a España y Portugal a oscuras; la incertidumbre crece mientras el sistema lucha por reactivarse.
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
Dos chilenos roban a la secretaria de Seguridad de EE.UU. en un caso que sacude la política migratoria y pone en jaque el Visa Waiver.
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
España se ilumina a medias: casi 50% de electricidad vuelve tras colapso inédito, pero incertidumbre persiste.
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García